Está en la página 1de 9

Aspectos de la Marca

• ¿Por qué los consumidores están dispuestos a pagar más por


productos o servicios que tengan una marca reconocida?

R/ Una de las razones principales es que ha elaborado un proceso de


branding exitoso, lo cual lleva a los consumidores a comprar un producto o
servicio no solo por lo que es el producto, sino porque han logrado un lazo
emocional el cual permite al consumidor involucrarse a un nivel más personal
con la marca.

Ejemplo: Es la marca Trivago, el cual consiste en inundar con publicidad


televisiva a los posibles consumidores, logrando que cada vez que piense en
hoteles piense en Trivago.

• ¿Qué aspectos técnicos, legales y de mercado tendría en cuenta a la


hora de construir la marca para su proyecto y patentarla?

R/ Lo primero que se hace es identificar la entidad encargada de los


lineamientos legales de la marca en el país donde se va a crear o patentar la
marca.

ASPECTOS TECNICOS: Disponibilidad de recursos físicos y financieros


para la operatividad de la marca en el plano productivo, diseño de procesos
y establecimiento de plataformas sobre las que se cimentara el desarrollo y
ejecución del plan de negocios asociado a la marca.
La marca debe ser fuerte, que perdure en el tiempo. Puede reflejar los valores
de la empresa, puede contener diferentes elementos nominativos o gráficos
es decir su forma o estructura, una vez elegida es importante constatar que
sea registrable. Por lo tanto, es el medio perfecto para proyectar la imagen
del empresario, su reputación y hasta su estrategia comercial.

ASPECTOS LEGALES: En Colombia, las marcas deben ser registradas ante


la Superintendencia de Industria y Comercio quienes hacen un estudio para
verificar que no se esté haciendo un favorecimiento comercial. La asignación
del derecho a explotar la marca es temporal, la empresa o el dueño de esta
debe tramitar la renovación de la marca para poder seguir explotándola. El
permiso es por 10 años y la renovación se debe tramitar 6 meses antes de
su vencimiento. Por tanto, esta entidad es la única facultada para conceder
derechos sobre los bienes de propiedad industrial.

Luego se debe:

• Elegir la marca
• Clasificar los productos o servicios según la clasificación internacional de
Niza y el motor de búsqueda EUROAC
• Realizar la búsqueda de antecedentes marcarios
• Realizar el pago de la tasa oficial
• Diligenciar el formulario correspondiente

ASPECTOS DE MERCADO: Existencia del nicho en el mercado, diseño de


imagen e identidad, estructura de promoción, manejo de canales de
comunicación, formulación de estrategias de comercialización y contacto con
los usuarios y clientes.

3. ¿Cuál es la mejor forma de posicionar con éxito una marca en la web?

1. Define una temática: Definir la temática de tu contenido es la clave de tu


éxito en redes sociales.

 Lo que le interesa a tu comunidad: Para conocer lo que le interesa a tu


audiencia debes aprender a conocerlos. Estudia:
o Las actividades que realizan en internet
o Redes sociales donde muestran más interacción
o Contenido que más sigue tu comunidad

 Lo que quieres promover con tu marca: Para impulsar tu marca debes


definir una estrategia que sea amigable con tu público y que los mantenga
motivados a seguir tu contenido en redes sociales. Una buena idea para
interactuar con tu audiencia sin ahuyentarlos es crear promociones, sorteos
de tu producto o compartir novedades de tu empresa.

 Distribuye contenido según tu temática: Después de haber realizado el


ejercicio anterior y haber definido los temas que desarrollarás, debes
distribuir tu contenido a través de las distintas redes sociales. Como
Facebook, twitter, Instagram, LinkedIn etc.
2. Publica contenido de valor en canales sociales: Cuándo quieres
posicionar una marca en redes sociales es importante generar contenido
para cada segmento de tu audiencia. Antes de crear y colocar contenido
en las redes sociales debemos hacer un análisis profundo sobre los
gustos y necesidades de la comunidad.

3. Analiza a tu competencia en redes sociales: ¿Quién es tu mayor


competidor?

Una vez que ya hayas definido cuál es tu competencia en redes sociales, observa
y analiza la temática, el contenido, las horas de publicación y sobre todo la
interacción de su audiencia con la empresa.

4. Segmenta a tu audiencia:

 ¿Cuál es el perfil del nicho al que quieres dirigirte?


 ¿Cuáles son sus necesidades?
 ¿Cuál es su edad?
 ¿Cuál es su ubicación geográfica?

Una vez tengas definido tu cliente potencial, debes estudiar y analizar las
distintas redes sociales, su funcionamiento y qué tipo de usuarios interactúan
con cada una.

5. Trabaja en tu marca: Optimiza tu perfil

Cuando se trata de crear una marca personal o de negocios en redes sociales, es


esencial crear un perfil que genere la confianza a tus fans o clientes.
Ciclo de Vida del Producto o Servicio

• ¿Cuáles serían las técnicas de color, de diseño, y normas de


composición de texto que utilizaría para diseñar la marca de su
producto o servicio?

R/ Las técnicas del color deben ir enfocadas a lo que se desea comunicar


con la marca teniendo en cuenta el nicho del mercado al cual va dirigido el
producto o servicio. Esta debe conectar con el consumidor, activar su
pensamiento, promover la fidelidad, que contenga un significado, que sea
divertida y sencilla, que no incluya fotografías, que no se parezca a las de la
competencia y no contenga simbologías extrañas.

Cuando vemos un color sentimos inmediatamente una emoción. Esto no es


algo que ocurra de forma consciente ni para lo que se necesite tener
conocimientos en diseño, simplemente pasa. Por eso nuestra marca Helados
Coquito, tiene una gama de colores, como la identidad visual de la empresa;
las cuales representan la alegría, felicidad, atracción, éxito, pasión, amor,
creatividad, frescura, paz, crecimiento, renovación, tranquilidad, lealtad,
diversión, optimismo, espontaneidad y originalidad. Con lo cual queremos
influir notablemente en la percepción que el cliente tenga de nuestra
empresa.

En el momento de crear una marca se debe tener en cuenta que ésta debe ser:

Simple: Limpia, fácil de escribir.


Práctica: Va de la mano de la simplicidad. El logo debe ser apropiado para ser
utilizado en todo tipo de medios: TV, impresos, uniformes, etc.

Consistente: Un buen proceso de creación de marcas debe ser reflejado en cada


una de las piezas de comunicación hechas por la compañía.

Único: No tiene caso tener una imagen excelente o un nombre sobresaliente si se


ve muy similar al de alguien más.

Memorable: Por lo general el elemento más fácil de recordar de una marca es el


color.

Un reflejo: Debe reflejar los valores y objetivos de la empresa. Si la compañía


representa calidad, entonces los colores, estilo y fotografía deben reflejar esto
también.

Adaptable: Debe adaptarse al mercado meta.

Sustentable: Contemporáneo, pero algo clásico.

 ¿Qué aspectos tendría en cuenta a la hora de monitorear el ciclo de vida


del producto o servicio? ¿Qué instrumento emplearía para efectuar
dicho proceso?

R/ Como si de seres vivos se tratase, todos los productos nacen, crecen,


maduran y finalmente mueren. Aunque, en este caso, la muerte no es
necesariamente el final, sino que puede marcar un nuevo comienzo que, en
cualquier caso, requerirá de una transformación.

Los aspectos a tener en cuenta son los siguientes:


1. Introducción: Esta etapa se destaca por los altos costos que con lleva
y el volumen de ventas es muy bajo. En esta fase no hay competencia
y la demanda debe ser creada.

Para esto… El producto se promocionará poniendo en énfasis en sus


nuevas características y atributos, que permitirán resolver las
preocupaciones y preferencias de algunas personas. Por ejemplo: La
calidad del helado, sus ingredientes, sabores, elaboración,
consistencia, tamaño, diseño, textura, etiquetado, envase, la marca,
el servicio, etc.

2 Crecimiento: Aquí los costos se reducen, gracias a las economías


de escala. Este momento coincide con la aparición de los primeros
competidores.

Para esto… hay que tomar decisiones y, mientras que algunas afectan
al precio del mercado, que debe reducirse, otras buscan la
diferenciación. Ejemplo: Aquí sería importante introducir
modificaciones a medida de nuevas extensiones que permitan
diferenciar el producto de forma efectiva.

3.Madurez: Se ha producido la estandarización del producto en el


mercado. Todo está bajo control, puesto que, en este punto, ya se
cuenta con una línea de productos completas.
Para esto… todas las decisiones que se emprendan deben buscar
defender el liderazgo de la marca en el mercado. Por ejemplo:
Innovación continua y avance tecnológico (Nuevos productos y
servicios) mantenimiento de costos bajos y precios en consonancia
con el valor para el consumidor, extensiones de producto y/o marca
para cubrir todos los segmentos, usar estrategias como (defensa de
posiciones, defensa de flancos, preventivas, entre muchas más).

4. Declive: En esta etapa final, la rivalidad en el mercado se reduce.

Aquí la rentabilidad decae, puesto que, si bien los costes se


mantienen, no ocurre lo mismo con la demanda, que decae. Es el
momento de plantearse la necesidad de reinventar el producto o
abandonar el mercado.

Cada uno de los parámetros puede ser medido en cualquiera de las


etapas, por investigaciones de mercado, auditoría de ventas, análisis
de costos, probabilidad y estadística, y/o desarrollo e investigación.

• ¿Cuál es la importancia de los indicadores de desempeño de la


industria para hacer seguimiento al ciclo de vida del producto o
servicio? Enuncie y argumente los más apropiados para el producto o
servicio de su proyecto formativo.

R/ Los indicadores de desempeño son mediciones que se hacen en las


distintas etapas de los procesos vitales de la empresa con el fin de identificar
con la mayor objetividad posible en qué grado dicha etapa está contribuyendo
o está perjudicando a la consecución de los objetivos estratégicos.

Los indicadores a tener en cuenta son:

La eficacia Es la extensión en la que se realizan las actividades planificadas


y se alcanzan los resultados.

La eficiencia es la relación entre el resultado alcanzado y los recursos


utilizados

Efectividad Este concepto involucra la eficiencia y eficacia, es decir, el logro


de los resultados programados en el tiempo y con los costos más razonables
posibles. Supone hacer lo correcto con gran exactitud y sin ningún
desperdicio de tiempo o dinero.

Recomienda que se establezcan primero aquellos indicadores que están


directamente relacionados con los objetivos estratégicos. Luego pueden irse
definiendo los indicadores de las distintas áreas intermedias que sostienen
el cumplimiento de los objetivos principales. De esta manera el sistema de
indicadores contribuye a alinear a toda la organización hacia una misma
meta.

También podría gustarte