Está en la página 1de 36

Análisis de resultados obtenidos mediante las BPG implementadas en la vereda

jurado, (pamplona Colombia)

Jesús David forero Hernández & Robinson Jaimes Ortega & Lizeth Katherine
Villadiego Cabeza

Universidad de pamplona
Ciencias agrarias
Extensión y desarrollo rural
Octubre, 2019

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
Análisis de resultados obtenidos mediante las BPG implementadas en la vereda
jurado, (Pamplona Colombia)

Jesús David forero Hernández & Robinson Jaimes Ortega & Lizeth Katherine
Villadiego Cabeza

Tutor
Sonia Ibama González Parra
Mvz

Universidad de pamplona
Ciencias agrarias-medicina veterinaria
Extensión y desarrollo rural
Pamplona
2019

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
INTRODUCCIÓN

Las normas creadas para el establecimiento de las Buenas Prácticas Ganaderas

– BPG, pretenden minimizar el impacto que las prácticas pecuarias tienen sobre el medio ambiente,

disminuir los riesgos de contaminación de los productos pecuarios con agentes químicos, físicos

y biológicos y mejorar tanto el bienestar laboral de los trabajadores rurales, como el bienestar de

las especies animales que son explotadas técnicamente.

El establecimiento de las BPG requiere un registro ordenado de todas las actividades que

se desarrollan en la finca, de esta manera el productor tendrá una visión más clara sobre el

funcionamiento de su empresa pecuaria. “Hacer las cosas bien y dejar constancia de ello”.

El productor pecuario debe ser consciente que el negocio de su finca va más allá de su

cerca, es decir, sus productos llámense carne o leche, van hacia unos consumidores que demandan

productos inocuos, con un mayor valor nutricional y sanos. Bajo un esquema donde se utilicen

menos insumos y productos químicos, junto con procedimientos de aseguramiento de la calidad

como el desarrollo de Buenas Prácticas Ganaderas – (BPG's).

Conceptualmente las (BPG's) son la aplicación del conocimiento disponible para lograr la

sostenibilidad ambiental, económica y social en la producción de la finca y en el proceso de

posproducción con el fin de obtener productos pecuarios sanos y seguros.

Así las (BPG's) mantienen tres dimensiones que implican la inocuidad de los alimentos, la

preservación del medio ambiente y la responsabilidad social.

La globalización es un fenómeno irreversible, que cada día crea mayor interdependencia

entre los países, hoy los consumidores de todo el mundo se encuentran más informados, tienen

mayor conciencia sobre el bienestar animal, la preservación y protección del medio ambiente; de

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
igual manera el comprador de hoy está muy preocupado por su salud; lo que genera que esté en

todo momento monitoreando e informándose constantemente sobre lo que sucede en el mercado,

además exige productos con trazabilidad, sanos e inocuos (Mesa,2015)

Fedegan (Federación de Ganaderos) ha venido liderando la transformación de la ganadería

colombiana, hoy más que nunca hay una imperiosa necesidad de reconvertir la ganadería

colombiana en sistemas de producción más competitivos, con una visión empresarial de largo

plazo y una organización interna proyectada a satisfacer las necesidades de los clientes que como

se mencionó anteriormente cada día son más exigentes. (Mesa citado de Fedegan, 2013)

Entendiendo esta nueva dinámica de los mercados, las instituciones colombianas han

creado las directrices para modernizar la producción bovina, bufalina y caprina colombiana; a

través del decreto 616 del año 2006 y la resolución 3585 del año 2008. (Mesa citado de Ministerio

de Agricultura 2014)

La certificación en buenas prácticas ganaderas (BPG) es un paso importante para garantizar

las exigencias de los nuevos mercados, permitiendo tener un mayor control del negocio ganadero

y trascender de una ganadería tradicional y empírica a una cultura empresarial ganadera.

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el sector rural del país pasa por una etapa de aprendizaje e indagación

Que está vinculado con la ausencia de incorporación e inexistencia de reconocimiento sobre

extensión rural, provocando resultados como falta de conocimiento en el sector rural, Algunos

factores como: escases de profesionales que brinden soporte y conocimiento, limitaciones políticas

impiden que aquellas personas que labran el campo y de escasos recursos puedan mejorar

notablemente su calidad de vida, un factor que podría ser de índole importancia es la voluntad que

tienen los profesionales al momento de compartir sus conocimientos al necesitado ( Andini,2016)

Las BPA fueron presentadas por primera vez en 2003 al Comité de Agricultura (COAG)

de la FAO, en el documento "Elaboración de un marco para las buenas prácticas agrícolas". El

comité recomendó que la FAO continuara con su trabajo inicial sobre un enfoque de BPA por eso

las BPG se derivan de estas por tener el mismo fin agropecuario. Dando seguimiento a esta

presentación del COAG, se llevó a cabo una consulta de expertos en Roma, en noviembre de 2003,

para revisar y confirmar el enfoque básico, ofrecer orientaciones para hacer frente a las exigencias,

identificar estrategias para la implementación y recomendar acciones para la FAO en la

elaboración e implementación del enfoque de BPG En octubre de 2004 se llevó a cabo un taller

interno, con la participación de personal de varios departamentos (Agricultura, Pesca, Bosques,

Económico y Social, etc.). El taller identificó las fuertes demandas, por país y región, de asistencia

coordinada de la FAO sobre BPA y BPG, poniendo en evidencia las sinergias entre las unidades

de la FAO y esbozando los pasos clave a seguir (Osorio, 2013)

Las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) se entienden como la aplicación del conocimiento

disponible para la utilización sustentable de los recursos naturales básicos en la producción, de

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
manera benévola, de productos agropecuarios alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables,

a la vez que procurar la viabilidad económica y la estabilidad social(Vargas,2009)

El DANE, 2013 define las Buenas Prácticas (BP) como el conjunto de principios,

objetivos y procedimientos adecuados que se acoplan a una determinada normativa y legislación

vigente, y deben haber sido probadas y puestas en práctica mediante investigación y

experimentación, demostrando ser eficaces y adaptables a cambios y mejoras según sea necesario.

Para Colombia las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) se encuentran reglamentadas por el Decreto

616 de 2006 de los Ministerios de la Protección Social y de Agricultura y Desarrollo Rural, y por

la Resolución 3585 de 2008 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), marco dentro del cual

se han definido las Buenas Prácticas de Ordeño que, como su nombre indica, son las estrategias a

implementar para conseguir un ordeño que garantice leche con la calidad e inocuidad necesaria

para ser de consumo humano, fresca o en diferentes productos.

La pregunta problema surge de ¿Qué resultados se han obtenido mediante la aplicación de

buenas prácticas ganaderas implementadas en la vereda de jurado? Cabe mencionar que el

ICA, 2017 certifico en BPG a productores de los sectores como villa del rosario, bochalema,

gramalote, Salazar entre otros. Debido a estas certificaciones nuestro estudio hace referencia a

determinar si en esta vereda se cuenta con el conocimiento adecuado de las BPG y además si estas

se implementan de una manera u otra, puesto que estos mencionados anteriormente no son tan

retirados. ¿Se podrá incentivar a implementar las BPG en caso de que no las estén implementado?

Y ¿qué resultados se verán reflejados al final de nuestro estudio? Esos son los pilares de nuestra

investigación, se pretende analizar si se llega a crear un impacto independientemente negativo o

positivo

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Analizar los diversos resultados que se han obtenido mediante la aplicación de buenas prácticas

ganaderas

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Elaborar un diagnóstico referente al previo conocimiento de las BPG

- Interactuar con los productores en pro a la implementación de las BPG

- Orientar a productores sobre cuáles son las ventajas que tiene el implementar unas BPG

correctamente

- plantear diversas estrategias para mejorar el buen uso que tienen las BPG en un sistema de

producción

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
JUSTIFICACIÓN

Los motivos que nos llevaron a realizar este proyecto de investigación; fue porque

pensamos en que sería de gran ayuda poder ayudar con nuestro proyecto a la sociedad que sigue

un poco desinformada porque no tiene las bases para investigar y enterarse de nuevos métodos u

como poder realizar un buen procedimiento para poder llegar a realizar buenas practicas ganaderas

BPG.

Nos da mucho entusiasmo poder llevar a Cabo esto, especialmente porque sentimos que

aportamos con un granito de arena para los ciudadanos de la vereda jurado de pamplona-Norte de

Santander, en que estos habitantes por diversos motivos como ser de bajos recursos o están muy

enfocados de labrar el campo que no puedan informarse de una manera adecuada y así puedan

llegar a mejorar su calidad de vida.

Nos sentimos muy comprometidos con este proyecto así que estamos poniendo todo de

nuestra parte para poder informar adecuadamente a esta vereda y que ellos también puedan

informarse entre sí aparte también les quedará un legado a sus hijos y así sucesivamente, ellos

continuarán informándose para poder obtener una mejor calidad de vida tanto para ellos, como

para los que también dependemos de estos productos que son básicamente muy importantes en

nuestro diario vivir.

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
La implementación de las BPG mejor la eficiencia productiva de empresas, para ofrecer

productos sanos e inocuos, con mejor aceptación entre los consumidores y con mayor oportunidad

de posicionarse en los mercados. El mercado de alimentos, exige al ganadero producir carne y

leche en óptimas condiciones de inocuidad, para consumidores que valoran atributos de calidad

relacionados con el Origen y pagan un precio diferencial por los productos fiables para su salud.

La familia colombiana promedio destina el 29,5%de sus ingresos a la compra de alimentos, de

estos, el 6,1% son productos cárnicos y el 3,1% lácteos; indicadores tendientes a mejorar, partiendo

del bajo consumo o per cápita actual (18kg de carne/habitante/año y 139lt leche/ habitante / año.

Por ellos el ganadero debe prepararse para ganar una posición en el mercado interno, e inclusive

orientar sus productos hacia destinos de exportación, como lo hacen los países más pequeños y

con menor hato ganadero, por ejemplo Uruguay

Quienes primero mejoren sus procesos productivos para hacerlos más rentables y sostenibles, serán

los primeros en recoger los frutos.

La implementación de las BPG mejora la eficiencia productiva de empresas, para ofrecer

productos sanos e inocuos, con mejor aceptación entre los consumidores y con mayor oportunidad

de posicionarse en los mercados.

El mercado de alimentos, exige al ganadero producir carne y leche en óptimas condiciones

de inocuidad, para consumidores que valoran atributos de calidad relacionados con el origen y

pagan un precio diferencial por los productos fiables para su salud.

Quienes primero mejoren sus procesos productivos para hacerlos más rentables y sostenibles,

serán los primeros en recoger los frutos de su esfuerzo. Como herramienta a su alcance,

FEDEGÁN les orienta para implementar las Buenas Prácticas Ganaderas, con miras a obtener la

certificación oficial de sus fincas, y dar garantía de calidad (Engormix)

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
MARCO TEORICO

De acuerdo con Jaramillo (2016), el manejo sanitario en el hato lechero es un componente muy

importante que se debe considerar durante todas las etapas productivas del animal, y con esto

aumentar los índices de producción. Este manejo logra un equilibrio entre animales y ambiente

disminuyendo la presencia de enfermedades, las cuales representan para la empresa altos costos

tanto en tratamientos como en mano de obra. Para alcanzar este propósito se debe garantizar un

adecuado estado sanitario de los animales, desde su nacimiento hasta la fase de producción y

reproducción, además se hace necesaria la implementación de buenas prácticas ganaderas.

Las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) se refieren a todas las acciones involucradas en el

eslabón primario de la ganadería bovina, encaminadas al aseguramiento de la inocuidad de los

alimentos carne y leche, la protección del medio ambiente y de las personas que trabajan en la

explotación (FEDEGAN 2014). La implementación de Buenas Prácticas Ganaderas permite

prepararse para una producción ganadera competitiva abriendo grandes posibilidades al mercado

de la carne, leche y sus derivados, son una oportunidad irrepetible y un desafío para los productores

colombianos (Góez 2010).

Los productores lecheros realizan la importante tarea de producir alimentos; en consecuencia,

es necesario salvaguardar la inocuidad y calidad de la leche cruda, de forma que satisfaga las más

altas expectativas de la industria alimentaria y de los consumidores. Las prácticas en los

establecimientos deben también asegurar que la leche sea producida por animales sanos, bajo

condiciones aceptables para estos últimos y en equilibrio con el entorno medioambiental local

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
(Nieto. 2012). Al implementar las Buenas Prácticas Ganaderas en una producción lechera,

enfatizándose en el protocolo higiénico del ordeño, los frutos esperados son el mejoramiento de la

calidad de la leche, haciendo más productiva, sostenible y rentable la ganadería, al reducir el

impacto económico del rechazo del producto, los bajos precios y los altos costos de asistencia y

medicamentos veterinarios (Ramos et al., 2006). La calidad higiénica se evalúa por el recuento

total de bacterias por mililitro, la calidad sanitaria se determina por el registro único de vacunación

contra fiebre aftosa y brucelosis, si se presenta el certificado de hato libre de brucelosis y/o

tuberculosis expedido directamente en el ICA, se paga $10/litro leche por cada enfermedad y por

las BPG (Serrano 2012).

A continuación, se enumeran los requisitos que se deben tener para la certificación de Buenas

Prácticas Ganaderas:

Instalaciones: Son las construcciones básicas que debe tener el predio, como corral,

embarcadero, brete, área de ordeño, y demás relacionadas con la comodidad para realizar los

trabajos de rutina, la seguridad de los trabajadores, el bienestar de los animales, la facilidad de

limpieza entre otras condiciones. Además, la producción debe ubicarse acorde al Plan de

Ordenamiento Territorial (POT) y cumplir las normas ambientales.

El sitio de ordeño se sugiere que debe tener un área fácil de limpiar y desinfectar, al igual que

los equipos utilizados en esta labor, asimismo de esta manera contribuir a disminuir el riesgo de

contaminación y agentes colonizadores, optimizando la preservación del producto, de igual manera

se propone un orden continuo tanto de los operarios como de los animales y la leche producida

para ofrecer un producto primario higiénico (Uribe et al. 2011). Del mismo modo es de gran

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
importancia contar con áreas claramente identificadas (número o nombre), tales como potreros,

sala de ordeño, sala de espera, corral de manejo, bodegas de alimentos, almacenamiento de

medicamentos, potreros de cuarentena, entre otros (Tafur y Nieto 2011).

Bioseguridad: La finca debe contar con registros de ingreso y salida de personas,

vehículos y animales, con el propósito de minimizar el riesgo de ingreso o diseminación de

enfermedades. Se debe definir un área de estacionamiento y otra de cargue y descargue, alejada de

las áreas de producción. (Orozco, 2015). De acuerdo con (Méndez 2015) se debe formular y aplicar

un plan de manejo sanitario y medidas de bioseguridad, los cuales cuente con programas de

prevención, control y erradicación de enfermedades de control oficial y declaración obligatoria de

acuerdo con la reglamentación del ICA. Programas sanitarios diseñado por un médico veterinario

o médico veterinario zootecnista, teniendo en cuenta prevalencia de las enfermedades en la zona.

Sanidad: Se debe destinar un área para el almacenamiento de basuras hasta su disposición

final; no enterrarlas ni incinerarlas en la finca, pues contaminan el medio ambiente y son nocivas

para animales y humanos. Separar las basuras y hacer un manejo apropiado de los desechos

peligrosos y envases de pesticidas y plaguicidas. Es necesario contar con un programa de manejo

integrado de insectos y roedores con productos debidamente registrados ante el ICA.

Bienestar animal: Las instalaciones del predio deben estar construidas de manera tal que

garanticen el bienestar de los animales y los trabajadores. Se debe procurar que los animales no

padezcan hambre ni sed. En el manejo de los animales no usar instrumentos que puedan causar

lesiones y sufrimiento a los animales. En condiciones de confinamiento y estabulación, los

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
animales deben contar con espacio suficiente para que manifiesten su comportamiento natural.

(Orozco, 2015).

Trazabilidad: “Este proceso es utilizado para monitorear de manera continua la salud,

alimentación y el manejo realizados desde el nacimiento del animal”. (Pulido, 2007). Una

rastreabilidad confiable y segura se logra a través de la sistematización de todos los eventos

ocurridos en la empresa, en lo posible en una base de datos fácil de diligenciar y un sistema de

identificación claro, duradero y seguro (BPG).

Registros: Cada uno de los animales debe contar con un registro individual donde se

evidencien las actividades realizadas, con el fin de hacer un seguimiento y facilitar la toma de

decisiones (Jaramillo, 2016).

Medicamentos veterinarios e insumos: Todos deben estar debidamente registrados ante

el ICA, almacenarse de manera separada y ordenada en lugares cerrados protegidos de los

elementos de la humedad, insectos, roedores y revisando su rotación de forma tal que no haya

productos vencidos almacenados. Usar agujas y dispositivos desechables. Siempre deben ser

respetados los tiempos de retiro de los medicamentos y notificar sobre efectos adversos de los

mismos al ICA (Leiva, 2016).

Se deben respetar los tiempos de retiro consignados en el rotulado de los productos. El médico

veterinario debe dejar por escrito una fórmula médica y ésta se debe conservar como mínimo por

dos años. El médico veterinario debe supervisar la administración de los medicamentos

veterinarios. Es necesario llevar un registro del uso de medicamentos en la finca. Clasificar los

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
medicamentos de acuerdo con su uso e indicación y almacenarlos bajo llave, siguiendo las

instrucciones del rotulado; en bodegas individuales separados de plaguicidas, Fertilizantes o

alimentos. Se designará una persona como responsable del control y manejo de los medicamentos.

No deben conservarse medicamentos vencidos. Se debe mantener un inventario de los

medicamentos almacenados en la finca. Para la administración de medicamentos inyectables se

recomienda la utilización de jeringas y agujas desechables (Orozco, 2015).

Alimentación animal: Todos los alimentos, suplementos alimenticios y sales mineralizadas

empleados en la alimentación animal deben tener un registro ICA; igual que para los plaguicidas,

fertilizantes y demás insumos agrícolas usados en la producción de forrajes y cultivos para la

alimentación de los animales. No se puede emplear suplementos alimenticios ni alimentos que

contengan harinas de carne, sangre y hueso o despojos de mamíferos (Uribe et al., 2011).

Personal: Todo el personal debe estar vinculado al sistema de seguridad social y recibir al

menos un examen médico al año. Capacitarlos periódicamente para mejorar sus competencias

laborales y guardar constancia de ello.

Animales mestizos

Las animales mestizos, hasta comienzos del siglo 20, fueron la base de la ganadería de carne

y leche de las regiones de clima medio y cálido del país; sin embargo, actualmente su población

se encuentra en vías de extinción, debido a múltiples factores, pero principalmente, al uso

indiscriminado, sin ningún criterio zootécnico, de cruzamientos con razas foráneas de alto

potencial productivo, en ambientes y condiciones de manejo más favorables que los del trópico

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
húmedo de nuestro país; a la carencia de incentivos para el uso de estas; a la falta de investigación

con el énfasis necesario en las características o productos más sobresalientes de Ellas; al avance

tecnológico y a la introducción de nueva maquinaria que reemplazó a los animales de trabajo y

transporte y finalmente, al esnobismo que nos caracteriza o, en otras palabras, a la falta de arraigo

y valoración de nuestra propia riqueza natural.

Así mismo estos cruces involucran dentro de su base genética razas como la normando de

acuerdo con el origen de la raza bovina Normanda, procede del cruzamiento entre los bovinos que

poblaban la Normandía en el siglo IX y los animales traídos por los conquistadores vikingos. La

selección de esta raza comenzó muy pronto puesto que los primeros intentos se remontan al siglo

XVII y hacen hincapié en el desarrollo, la conformación, las aptitudes lecheras y mantequilleras

(www.portallechero.com).

Marco Legal

Los aspectos legales son fundamentales en la implementación de las BPG, ya

que sintetizan todas las acciones involucradas en el eslabón primario de la

ganadería bovina, encaminadas al aseguramiento de la inocuidad de los alimentos

carne y leche, la protección del medio ambiente y de las personas que trabajan en

la explotación. La auditoría y expedición de certificaciones en BPG, está a cargo

del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

A continuación se presenta la normatividad de buenas prácticas

ganaderas en Colombia.

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
Decreto 1500 de 2007: Por la cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea

el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de Carne, Productos Cárnicos Comestibles

y derivados Cárnicos destinados para el consumo humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad

que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento,

almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación.

Resolución 889 de 2003: Por la cual se establecen requisitos sanitarios para las fincas que

produzcan bovinos, ovinos, caprinos y bufalinos para sacrificio con destino a la exportación.

Resolución 2341 de 2007: Por el cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad

en la producción primaria de ganado bovino y bufalino destinado al sacrificio para consumo

humano.

A continuación se pueden apreciar las disposiciones legales en términos de

normatividad relacionada con BPG

Fuente: ICA, 2015

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
Empresas Certificadas en Buenas Prácticas Ganaderas en Colombia.

|La certificación oficial en BPG, no cabe dudas es una herramienta de competitividad para todos

los ganaderos colombianos. En el país falta interés por parte de los ganaderos para organizar sus

explotaciones y certificarlas.

A 2013 el ICA certifico 742 predios en BPG en todo el país; de los cuales 291 corresponden a

ganaderías de leche bovina, 102 a predios a productores de carne bovina y 349 a granjas

productoras de porcino (ICA, 2013).

Los anteriores resultados son muy pobres teniendo en cuenta que el programa de BPG se

estableció por el ICA en el año 2008, es decir que en seis años se han certificado 393 predios

ganaderos, estos son resultados muy pobres que reflejan el poco interés por parte de los ganaderos.

Es de anotar que la falta de interés de los ganaderos es consecuencia de una mala información,

capacitación y acompañamiento de entidades como el ICA, Fedegan, Secretarias de Agricultura y

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Es vital que las anteriores entidades generen estrategias de comunicación y acompañamiento a

los ganaderos colombianos que garanticen un seguimiento desde la etapa inicial hasta que culmine

el proceso y puedan obtener la certificación en BPG.

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
Marco geográfico

Pamplona es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de Norte de Santander.

Es la capital de la Provincia de Pamplona y su economía está basada en la gastronomía, la

agricultura, el turismo (especialmente el turismo religioso) y la educación. Se le conoce como la

"Ciudad Mitrada", debido a ser sede de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona, la primera diócesis

católica de la región. La Universidad de Pamplona, destacada universidad pública de la región

tiene su sede principal en la ciudad.

Su población es 58 592 habitantes (2018). Está localizado en la Cordillera Oriental de los

Andes colombianos, a una altitud de 2200 msnm, en la zona suroccidental de Norte de Santander.

Su extensión territorial es de 1.176 km2 y su temperatura promedio de 14 °C. Limita al norte con

Pamplonita, al sur con Cácota y Chitagá, al oriente con Labateca y al occidente con Cucutilla. Está

conectada por carreteras nacionales con las ciudades de Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá y Arauca.

Pamplona es nudo estratégico, vial y centro del oriente colombiano, pues desde ella, en la

época de la colonia, partieron las expediciones, que asentaron posteriormente las poblaciones que

conforman en la actualidad los departamentos de Arauca, Norte de Santander, y Santander y el

Estado venezolano de Táchira siendo así reconocida como la ciudad fundadora de

ciudades.(Wikipedia )

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
Imagen: mapa de la legía (vereda de jurado)

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

1_ Certificación en buenas prácticas ganaderas Agropecuaria Tule, Andrés Felipe Gutiérrez

Arango, 2015

Objetivo general

Reunir los requisitos básicos para la certificación del hato Villa Paulina en buenas prácticas

ganaderas con el fin de que la empresa sea sostenible ambiental, económica y socialmente, de esta

forma se podrá establecer un modelo de producción de carne más inocuo asegurando siempre la

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
trazabilidad de los ganados, abriendo las puertas a mercados internacionales y dándole un valor

agregado a los animales de la empresa.

Objetivos específicos

- Realizar un diagnóstico detallado de la finca en donde se pueda identificar los puntos que no está

cumpliendo para la certificación y corregirlos.

-Socializar con los empleados la importancia de la certificación en buenas prácticas ganaderas y

los beneficios económicos y sociales que les puede Brindar

Resumen

En el presente trabajo se logró identificar los puntos en los cuales la finca Villa Paulina

estaba fallando en cuanto a la normativa de las buenas practicas ganaderas, para ello se empezó

realizando un reconocimiento total de la finca, empezando por las labores que realizan los

operarios en su día a día. Como es el manejo de los ganados, la utilización de insumos veterinarios

y agrícolas, bodegaje del alimento concentrado e insumos agrícolas y la disposición de las basuras.

Se logró dar un gran paso en cuanto a la organización de los procesos de la finca ya que se

implementó un formato para el manejo del alimento concentrado, aplicación de medicamentos

veterinarios, se mejoró el bodegaje, clasificación de la medicina veterinaria y agrícola. Una de las

normas en la cual se hizo mucho énfasis fue en la disposición de las agujas y jeringas para lo cual

se logró implementar el uso de guardianes en los corrales de la aguada 1 y 2. La finca continúa en

el proceso de certificación ya que aún faltan algunos puntos como son: arreglar una bodega de

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
almacenamiento de concentrados en la aguada 2, la implementación de un botiquín de primeros

auxilios en el corral de la aguada 1 y la disposición de frascos de medicamentos veterinarios y

agrícolas.

2_ implementación de buenas prácticas ganaderas en la finca el porvenir, municipio de chía,

vereda yerbabuena, departamento de Cundinamarca. Luis Alfonso Bocanegra Moreno,

2019.

Objetivo general.

Implementar las Buenas Prácticas Ganaderas en la finca el Porvenir, ubicada en la vereda

de Yerbabuena, municipio de Chía, departamento de Cundinamarca.

Objetivos específicos.

Realizar un diagnóstico de la situación actual de la ganadería, que permita identificar las

Fortalezas y debilidades del sistema de producción, teniendo en cuenta los requisitos exigidos Por

el Instituto Colombiano Agropecuario.

Ejecutar un plan de mejoras de acuerdo a los hallazgos negativos identificados en la etapa de

Diagnóstico.

Implementar estrategias de acción que permitan la estandarización de los procesos y

Procedimientos basados en la aplicación de las BPG.

Valorar la implementación de estrategias en el cumplimiento de las buenas prácticas Ganaderas

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
Metodología

El proyecto se llevó a cabo en la finca El Porvenir, donde se realizó un diagnóstico del

estado actual del sistema productivo, posterior a este se creó un plan de acción para corregir las

falencias encontradas y por último se ejecutó una nueva evaluación para establecer la mejora en

los procesos con la implementación de BPG. Así mismo se tuvieron en cuenta los parámetros de

evaluación en una plantilla de Excel basada en los establecidos por el ICA (lista de chequeo forma

3-852 versión 2.0 2014)

Resumen

El presente trabajo se llevó a cabo en la finca El Porvenir, vereda Yerbabuena, municipio

de Chía, departamento de Cundinamarca y tuvo como objetivo fundamental implementar las

Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en el hato. La finca cuenta con un sistema de producción de

carne bovina, con 28 animales de raza criolla en pastoreo y una suplementación al día. Se dio

apertura al proceso de implementación mediante una evaluación inicial que permitió observar la

situación en la que se encontraba la finca como sistema productivo, de acuerdo al cumplimiento

de las BPG, siguiendo el formato de lista de chequeo que presenta el Instituto Colombiano de

Agricultura (ICA), la cual evalúa 14 criterios fundamentales, 25 criterios mayores y 13 criterios

menores, generando un diagnóstico que permitiría realizar cambios en la producción que llevaran

a mejorar cada día, teniendo en cuenta siempre los parámetros exigidos, para lo que se tuvo en

cuenta ítems importantes como sanidad animal y bioseguridad, sistema y rotación de potreros,

manejo de medicamentos e insumos agropecuarios, bienestar animal, personal y registros.

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
Una vez recopilada la información se tabuló y analizó, mostrando deficiencias importantes

en el proceso de producción, lo que indujo a la propuesta de una serie de correctivos de manejo

con el objeto de mejorar las condiciones generales del hato y una vez implementadas se observó

un avance significativo en la implementación y cumplimiento de los parámetros de BPG con un

85.71% en los puntos fundamentales, un 80% de puntos mayores y un 69.23% de puntos menores,

logrando mejorar en temas de inocuidad y sanidad animal, bioseguridad, calidad del agua y

mejorando los procesos administrativos.

3_ Implementación de las buenas prácticas ganaderas en la Hacienda La Ponderosa,

Ubicada en el municipio de San Pedro de Urabá. (Antioquia). Diego Armando Betancur

Mesa, 2015

General

Implementar las buenas prácticas ganaderas en la finca La Ponderosa, ubicada en el municipio de

San Pedro de Urabá. (Antioquia)

Específicos

Realizar un diagnóstico de la situación actual de la ganadería, que permita identificar las

fortalezas y debilidades del sistema de producción.

Implementar estrategias de acción que permitan la estandarización de los procesos y

procedimientos basados en la aplicación de las BPG.

Evaluar la implementación de estrategias en el cumplimiento de las buenas prácticas ganaderas.

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
Metodología

Primera etapa

En la etapa inicial se realizó una revisión de fuentes de información secundaria, que

permitió una adecuada documentación de la normativa, requisitos y condiciones necesarias para

la certificación de fincas en BPG.

Segunda etapa.

Para la revisión de fuentes primarias que son las personas y los hechos, se realizaron las

siguientes actividades:

Inicialmente se realizó un diagnóstico de la explotación ganadera. Se recorrió todas las

instalaciones, se hizo presencia en las labores realizadas con los animales (tatuada, topizaje,

numerada, marcación, destetes, inseminación, palpación, control de ectoparásitos (garrapatas y

moscas) y endoparásitos. Después de tener claridad en cuanto al manejo de los animales, se

procedió a inspeccionar los potreros con el fin de identificar pasturas predominantes, estado de los

corrales, cercas, bebederos, Bodegas, báscula, saladeros, mangas, puertas y demás instalaciones

El anterior diagnostico permitió generar un retrato de la situación actual de la explotación y generar

estrategias para implementar las BPG en la finca La Ponderosa de una manera eficiente.

Posteriormente, se elaboraron protocolos de operación para las áreas de pesebreras,

maternidad, hospital, manejo de herbicidas, agroquímicos, almacenamiento de alimentos,

almacenamiento de medicamentos veterinarios, potrero de cuarentena, control de plagas y manejo

de basuras; estos manuales llevan una descripción de la labor específica, tiene un protocolo a seguir

y el responsable del proceso. El diseño de los protocolos se realizó en conjunto con FAGA

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
(Federación de Asociaciones de Ganaderos de Antioquia) considerando información propia de la

finca extraída del diagnóstico inicial e información secundaria suministrada por la entidad.

Finalmente para la respectiva evaluación de las estrategias implementadas en la finca, se

realizó una comparación de los resultados iníciales versus resultados finales, basados en la lista de

chequeo del ICA y posteriormente se le asignó un porcentaje de cumplimiento de acuerdo a las

acciones implementadas para la obtención de la certificación en BPG.

Tercera etapa

En esta etapa se analizó e interpretó la información recolectada en el trabajo de campo,

concretando los elementos básicos para el desarrollo de los objetivos específicos, que involucra

cada una de las actividades planteadas, así como la síntesis de la observación directa.

Cuarta etapa

Presentación y socialización de los resultados del trabajo

Resumen

El desarrollo del presente trabajo se realizó en la hacienda la ponderosa ubicada en el

municipio de San Pedro de Urabá; ganadería dedicada a la cría de ganado brahmán. Inicialmente

se realizó un diagnóstico de las actividades y procesos del sistema productivo; dichas actividades

se contrastaron con la lista de chequeo que creó el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) para

otorgar la certificación en BPG (Buenas Prácticas Ganaderas), la cual evalúa 24 criterios

fundamentales, 24 criterios mayores y 5 criterios menores.

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
Una vez identificadas las debilidades que se presentaban en el sistema de producción, se

procedió a diseñar e implementar las estrategias pertinentes para dar cumplimiento a las falencias

encontradas en el diagnóstico inicial.

Las estrategias implementadas en la finca, permitieron recolectar información, diseñar

manuales y protocolos de operación en las diferentes áreas de la explotación, además se inició el

proceso de trazabilidad y en el futuro la gerencia podrá accede información valiosa la cual

permitirá mejorar la eficiencia de la actividad productiva. La finca está preparada para recibir la

visita del auditor del ICA; quien finalmente determinará si la finca cumple con todas las exigencias

para ser certificada en BPG.

La implementación de las BPG, generó una sinergia en toda la organización, esto

contribuyó al mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, mejoró el manejo de los

animales, se adquirió mayor conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, además

brindó herramientas a la gerencia para tener un mayor control de la empresa ganadera.

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
METODOLOGIA

Primera fase

En la etapa inicial se realizó una revisión de fuentes de información secundaria, que permitió

revisar bibliográficamente conceptos sobre las BPG, que posteriormente se implementarían en

campo.

Segunda fase

Estructurar la información recopilada, generando un plan de acción para ejecutar al momento de

realizar la intervención como extensionistas.

Tercera fase

1_ Se realizó la implementación del método de visita al predio a 3 personas (señores: Nelson, Luis

y Edgar) de la vereda jurado, (quienes cuyo enfoque es la ganadería

2_ La intervención se ejecuta a manera de entrevista, brindando información y recopilando datos,

todo ello en base a su experiencia y manera diaria del vivir.

3_ El trabajo fue realizado bajo el apoyo de carteleras como material didáctico, cuyo objetivo era

dar inicio a la entrevista mediante una pregunta plasmada en dichas carteleras.

4_ Luego, se realiza una charla en base al tipo de respuesta que nos brinda la persona, siempre

teniendo en cuenta los aportes de los entrevistados.

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
5_ los temas a tratar fueron 5 temas de 10 que conllevan a las buenas practicas ganaderas,

basándonos en 5 preguntas problemas

¿Cuál cree usted que es la instalación más importante en su Sistema de explotación con bovinos?

¿Qué residuos reconoce usted que se generen en su sistema de explotación?

¿Qué actividades realiza usted para mantener la salud de sus animales?

¿Qué alternativas de alimentacion conoce?

¿Qué entiende usted por bienestar animal?

Cuarta fase

En esta etapa se analizó e interpretó la información recolectada en el trabajo de campo, concretando

los elementos básicos para el desarrollo de los objetivos específicos, que involucra cada una de las

actividades planteadas, así como la síntesis de la observación directa.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Señor Nelson: el señor Nelson nos atendió amablemente en su predio, del cual es dueño; manifiesta

que está dispuesto a colaborarnos con nuestra actividad, respondiendo acertadamente y con

conocimiento a nuestras preguntas; demostrando una posición crítica frente a la situación actual

del campo. Dentro de su sistema de producción marginal él dice que esa actividad es un

pasatiempo, pues su dependencia económica deriva de su pensión. El señor al ser cuestionado por

la situación agropecuaria actual del país manifiesta con dolencia la corrupción que se vive en el

estado y que muchas veces no hace posible el desarrollo del país. En cuanto a las buenas prácticas

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
ganaderas, dio relevancia la alimentacion y buen uso de los potreros, mantiendolos limpios, asi

como las instalaciones y equipos. En cuanto al ordeño, higiene de baldes, cantaras, teniendo en

cuenta el bienestar animal.

Señor Luis: el señor Luis lo encontramos en la jornada laboral, se encontraba realizando un

complemento nutricional, para sus animales. Se le realizaron las mismas preguntas con base en la

misma metodología, manifestó que el bienestar animal es un elemento importante en la

´producción, por lo que ayuda a manifestar el potencial genético de los animales. En cuanto a

alternativas nutricionales realiza ensilaje, debido a que sus potreros son pobres. El manifiesta que

las instalaciones son importantes para el manejo de los animales y asi cumplir con el bienestar

animal

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
Anexos: Fotografías

Imágenes correspondientes a la
intervención realizada al señor Nelson, la
cual no se logró acudir a alguno de sus
predios a observar debido manejo o
implementación de las BPG

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
Imágenes que demuestran la labor
ejecutada con el señor Luis, donde
deja de hacer sus labores
(alimentar sus animales) para
atendernos.

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
Intervención al señor Edgar, donde
se procede a realizar la serie de
preguntas luego nos enseña
instalaciones etc.

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andini, Fernando. (2016). Problemas de la extensión rural en América Latina.


Perfiles
Latinoamericanos, 24(47), 47-68. https://dx.doi.org/10.18504/pl2447-005-2016

NATEC, manual del protagonista-extensión y desarrollo rural, tomado de


(https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
Att/Extension_Rural.pdf)

CORPONOR, diagnostico rural, tomado de


(http://corponor.gov.co/pot/Pamplona/Formulacion/Pamplona%20Diagnostico%20
Rural.pdf)

FAO, buenas prácticas en el manejo de extensión en américa central, recuperado


de (
http://www.fao.org/uploads/media/AMERICAN_CENTRALxWEB_1.pdf)

UNIAGRARIA, implementación de buenas prácticas pecuarias y bienestar


animal, tomado de
(https://www.uniagraria.edu.co/implementacion-de-buenas-practicas-pecuarias-y-
bienestar-
Animal-desde-el-programa-de-zootecnia/)

Fedegan. (2013).Buenas prácticas ganaderas. Recuperado de:


www.fedegan.org.co/programas/buenas-practicas-ganaderas

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Portal SIOC-


Documentos. Recuperado de:
http://sioc.minagricultura.gov.co/templates/sioc_cadenas/docs/4731_7.pdf

Vargas-Terán, M. (2009). Buenas prácticas ganaderas. Food and Agriculture


Organitation (FAO). Chile, 1-5.

DANE. (2013). Buenas prácticas ganadera. Boletín mensual, 1-92.

ICA. (28 de diciembre de 2017). Instituto colombiano agropecuario. El ICA


entregó 38 certificaciones sanitarias y de inocuidad pecuaria en Norte de Santander.

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
Mesa, D. A. (2015). Implementación de las buenas prácticas ganaderas en la
Hacienda La Ponderosa, Medellín: Corporación Universitaria Lasallista.

Osorio, J. F. (2013). APLICACION DE LAS BPG “BUENAS PRACTICAS


GANADERAS” EN EL. Ocaña: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER.

FEDEGAN. 2014. Buenas Prácticas Ganaderas. Federación Colombiana de


ganaderos.

Jaramillo J. 2016. Implementación de buenas prácticas ganaderas en el hato


lechero hacienda palo blanco en el municipio de Ebéjico, Antioquia. (tesis de
pregrado) Corporación Universitaria Lasallista.

Leiva S. 2016. Implementación de las buenas prácticas ganaderas en la

institución educativa rural departamental Agua Bonita del municipio de Silvania,

departamento de Cundinamarca. (tesis de pregrado). UdeC.

Méndez J. 2015. Proceso de implementación de buenas prácticas ganaderas

en la hacienda La Esperanza del municipio de Rionegro departamento de Santander.

(tesis de pregrado). Universidad cooperativa de Colombia. Bucaramanga.

Nieto, D. Berisso, R. Demarchi, O y Scala, E. 2012. Manual de Buenas

Prácticas de Ganadería Bovina para la Agricultura Familiar. La FAO. Recuperado

de http://www.fao.org/docrep/019/i3055s/i3055s.pdf. Pág.20.

Tafur M, Nieto A. 2011. Las Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción de Leche.

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.
Diego Armando Betancur, 2015, Implementación de las buenas prácticas

ganaderas en la Hacienda La Ponderosa, ubicada en el municipio de San Pedro de

Urabá. (Antioquia) tomado de

(http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1799/1/Implementacion

_BPG_HaciendaLaPonderosa.pdf )

Andrés Felipe Gutiérrez Arango, 2015, Certificación en buenas prácticas

ganaderas Agropecuaria Tule. Tomado de (

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1501/1/Certificacion_BP

G_AgropecuariaTule.pdf )

Héctor Fabio Chaves Agatón, 2019, implementación de buenas prácticas

ganaderas en la finca el porvenir, municipio de chía, vereda yerbabuena,

departamento de Cundinamarca. Tomado de

(http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/2320/TR

ABAJODE%20PASANTIASHECTORCHAVES.pdf?sequence=1&isAllowed=y )

Copyright © 2019 por David Forero & Robinson Jaimes & Lizeth Katherine . Todos los derechos reservados.

También podría gustarte