Está en la página 1de 24

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

“NIVELACIÓN
TOPOGRAFIA I

SEMESTRE 2016 - 0

GRUPO: 03

ALUMNOS:
 TRONCOS MERINO DOMENICA
 MONTERO RUIZ ALONDRA
 BERRÚ CARRIÓN MANUEL
 MICHILOT CALVAY ANDRES
 NUNJAR FLORES AARON

ING.

– PERÚ

12 DE FEBRERO DE 2016
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................2
OBJETIVOS ....................................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................4
1. NIVELACIÓN. .........................................................................................................................4
1.1. DEFINICIONES DE NIVELACIÓN: .............................................................................4
1.2. TÉRMINOS USADOS:...................................................................................................5
1.3. TIPOS DE NIVELACIONES: ........................................................................................6
1.3.1. NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA: ....................................................................6
1.3.2. NIVELACIÓN GEOMÉTRICA: .............................................................................7
2. MATERIALES E INSTRUMENTOS: .................................................................................13
3. PRÁCTICA IN SITU:............................................................................................................15
CONCLUSIONES: .......................................................................................................................20
ANEXO ..........................................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA: ..........................................................................................................................23

TOPOGRAFÍA I 1
INTRODUCCIÓN

Para el estudio de la nivelación es necesario definir o determinar la forma de


la tierra, problema extremadamente complejo, por lo que se optó por definir la
superficie de la tierra como la superficie del geoide o superficie de nivel, que
coincide con la superficie del agua en reposo de los océanos, idealmente extendido
bajo los continentes, de modo que la dirección de las líneas verticales crucen
perpendicularmente esta superficie en todos sus puntos.

En la ingeniería la nivelación comprende un conjunto de operaciones por


medio de las cuales se determina la elevación de uno o más puntos respecto a una
superficie horizontal de referencia dada o imaginaria, conocida como superficie o
plano de comparación.

La nivelación es una operación fundamental para el ingeniero, tanto para


poder confeccionar un proyecto, como para lograr replantear el mismo.

TOPOGRAFÍA I 2
OBJETIVOS

 Este informe tiene como objetivo dar a conocer la realización de


los métodos de nivelación topográficos.
 Adquirir conocimientos y fundamentos generales para la correcta
realización del trazo y replanteo.
 Entender el objetivo primordial de la nivelación que es referir una
serie de puntos a un mismo plano de comparación para poder
deducir los desniveles entre los puntos observados.
 El uso correcto de los instrumentos topográficos usado como lo
son los niveles y las miras.

TOPOGRAFÍA I 3
MARCO TEÓRICO

1. NIVELACIÓN.

1.1. DEFINICIONES DE NIVELACIÓN:

a) La nivelación es el proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos


sobre la superficie de la tierra. La elevación o altitud es la distancia vertical
medida desde la superficie de referencia hasta el punto considerado. La
distancia vertical debe ser medida a lo largo de una línea vertical definida
como la línea que sigue la dirección de la gravedad o dirección de la
plomada.

b) La nivelación, es un término que se aplica a los diversos procedimientos


altimétricos, por medio de los cuales se determinan elevaciones o niveles de
puntos ubicados sobre la superficie terrestre, o diferencia de niveles o alturas
o desniveles; todos estos datos son de vital importancia para la elaboración
de planos y mapas, los que son parte de los proyectos de ingeniería.

TOPOGRAFÍA I 4
1.2. TÉRMINOS USADOS:

a) PUNTO DE CAMBIO. Es un punto intermedio entre dos referencias, sobre


el cual se hacen dos lecturas, una de adelante y otra de atrás.

b) VISTA DE ATRÁS (VAt ó V+). Es una lectura de mira sobre un punto de cota
conocida, ya sea permanente o de cambio.

c) VISTA DE ADELANTE (VAd ó V-). Es la lectura de mira colocada en un


punto cuya altura hay que hallar.

d) COTA Ó ALTURA DEL INSTRUMENTO. (A) Es la distancia vertical entre el


eje del anteojo y la línea de nivel cero, una vez nivelado el instrumento.

e) BANCO DE NIVEL (BM) O BANCO MAESTRO: es un punto permanente en


el terreno de origen natural o artificial cuya elevación es conocida. El BM
puede estar referenciado al NMM o ser asumido para ciertos trabajos de
campo.

TOPOGRAFÍA I 5
1.3. TIPOS DE NIVELACIONES:

1.3.1. NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA:


Corresponde al método de nivelación que utiliza ángulos verticales y distancias
horizontales para la determinación del desnivel entre dos puntos de manera
indirecta, apoyándose en las leyes elementales de la trigonometría, teniendo
presente que dichos puntos estén dentro de los límites del campo topográfico
altimétrico a fin de despreciar los efectos de curvatura y refracción al considerar la
tierra como plana. Los ángulos verticales se pueden medir a partir de la horizontal
(ángulo de pendiente) o del cenit (cenital) siendo esto último la más conveniente.

TOPOGRAFÍA I 6
1.3.2. NIVELACIÓN GEOMÉTRICA:
La nivelación geométrica es un método de obtención de desniveles entre dos
puntos, que utiliza visuales horizontales. Los equipos que se emplean son los
niveles.

Los métodos de nivelación los clasificamos en simples cuando el desnivel a medir


se determina con única observación. Aquellas nivelaciones que llevan consigo un
encadenamiento de observaciones las denominamos nivelaciones compuestas.

- NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE:

Es aquella en la cual desde un punto o una sola posición del aparato se puede
conocer las cotas o elevaciones de los diferentes puntos que deseamos nivelar. En
este se sitúa el nivel en el punto más conveniente el cual ofrezca mejores
condiciones de visibilidad. La primera lectura se hace sobre la mira colocada en el
punto estable y fijo que se toma como un BM el cual podrá ser conocido o asumido.

TOPOGRAFÍA I 7
o MÉTODOS DE NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE

a) MÉTODO DEL PUNTO MEDIO.


Sean A y B dos puntos cuyo desnivel se quiere determinar. El método denominado
del punto medio, consiste en estacionar el nivel entre A y B, de tal forma que la
distancia existente a ambos puntos sea la misma, es decir EA = EB.

En A y B se sitúan miras verticales, sobre las que se efectúan las visuales


horizontales con el nivel, registrando las lecturas mA, mB. A la mira situada en A se
le denomina mira de espalda y a la mira situada en B mira de frente El punto de
estación no está materializado por ningún tipo de señal, pero los puntos sobre los
que se sitúan las miras sí lo están.

De la figura se deduce que el desnivel de B respecto de A, B ∆HA, vendrá dado por


la diferencia de lecturas:

TOPOGRAFÍA I 8
b) MÉTODO DEL PUNTO EXTREMO.
Sean A y B los dos puntos cuyo desnivel queremos determinar. Para ello, utilizando
el método del punto extremo, se estaciona el nivel en el punto A, a una altura sobre
el suelo iA y se visa a la mira situada en B, efectuándose la lectura mB.

El desnivel vendrá dado por:

c) MÉTODO DE ESTACIONES EQUIDISTANTES.

Sean A y B los puntos cuyo desnivel queremos determinar. El método de


estaciones equidistantes consiste en efectuar la observación del modo siguiente:

TOPOGRAFÍA I 9
- NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA
Nivelación es igual a la simple con la única diferencia que el aparato se plantara
más de una vez y por consiguiente la altura de instrumento será diferente cada vez
que se cambie. Este tipo de nivelación se realiza cuando los terrenos son bastantes
accidentados y exceden visuales de 200 m. en otras palabras la nivelación
compuesta es una serie de nivelaciones simples amarradas entre sí por puntos de
cambio o de liga del aparato.

o Nivelación geométrica compuesta abierta:


son aquellas en la que partimos de un punto conocido y terminamos
en otro punto conocido, pero sin ser el mismo. Como datos de partida
se dispone de las cotas o altitudes de los puntos inicial y final.

o Nivelación geométrica compuesta cerrada:


Son aquellas en la que partimos de un punto conocido y terminamos
en otro punto conocido que coincide con el de partida.

TOPOGRAFÍA I 10
- COMPROBACIÓN DE LAS NIVELACIONES:
En las nivelaciones como en cualquier tipo de trabajo topográfico es necesario que
los resultados tengan una debida comprobación, con el objetivo de detectar
cualquier equivocación cometida y de poder controlar los errores propios del
proceso natural del trabajo. Los principales tipos de comprobación son tres:

A) Método de doble punto de cambio

En este procedimiento se emplean dos puntos de cambio por cada puesta del
instrumento.

Con el instrumento situado en la primera posición se toma una mira de espalda


sobre el punto de cota conocido BM-1 y miras de frente en los puntos de cambio
PC-1 y PC-1’.

En la segunda posición del instrumento se toman miras de espalda sobre los puntos
PC-1 y PC-1’ y miras de frente a los puntos PC-2 y PC-2’ y se termina la nivelación
tomando una lectura de frente en el BM-2 que es el punto que queremos conocer.
La cota BM-2 puede ser calculada por dos rutas o caminos (BM-1, PC-1, PC-2, BM2
o BM-1, PC-1’, PC-2’, BM2).

Si la diferencia entre los niveles está en el rango permisible la elevación del BM-2
será el promedio de las dos cotas calculadas por cada uno de los caminos

TOPOGRAFÍA I 11
B) Método por doble puesta de instrumento
Este método es similar al anterior con la salvedad que es necesario realizar dos
puestas de instrumento para cada punto de cambio. En este método se llevan dos
registros de campo, pero el proceso es más lento y trabajoso ya que en cada
nivelada se realizarán dos nivelaciones de instrumento. Con el instrumento en la
posición 1 tomamos una lectura de espalda BM-1 y una lectura de frente en PC-1.
con el instrumento en la posición 1’ observamos de nuevo una mira de espalda BM-
1 y otra de frente al PC-1. El proceso se continua de esta forma hasta llegar al BM-
2 que es la elevación que buscamos.

C) Método Nivelación de Ida y Vuelta


Cuando no existen puntos de cota definida, es el mejor método para comprobar el
trabajo, es el más práctico y más usado en la topografía para comprobar la
nivelación, este método consiste en correr la nivelación de un BM inicial a uno final
y luego se regresa partiendo del BM final a la inicial por una ruta diferente a la
primera, la forma de chequearse es que partiendo del BM final deberá llegarse al
BM inicial con la misma elevación. Es preferible hacer la nivelación de vuelta en
diferentes horas y días para trabajos de alta precisión.

TOPOGRAFÍA I 12
2. MATERIALES E INSTRUMENTOS:
- Nivel de ingeniero:

o Partes del nivel de ingeniero:

TOPOGRAFÍA I 13
- Mira:

- Trípode:

- Libreta Topográfica:

TOPOGRAFÍA I 14
3. PRÁCTICA IN SITU:

3.1 Primero: ubicamos el lugar para hacer la práctica. (Atrás de la facultad


de Ingeniería Civil U.N.P.)

3.2 Segundo: Inicialmente aprendimos a colocar y estacionar


correctamente el nivel de ingeniero.

* Nos explicó cómo se estacionaba y se nivelaba correctamente el


trípode y el nivel de ingeniero.

TOPOGRAFÍA I 15
3.3 Tercero: Empezamos con la práctica de nivelación. Ubicamos el B.M. y
nivelamos nuestro nivel de ingeniero en un punto cercano a este para
aprender a obtener lecturas de mira de diferentes puntos y para
aprender a calcular las sus respectivas cotas. También aprendimos a
calcular la altura del instrumento.

* La mira esta sobre el B.M.

*Se tomó la lectura de mira sobre el B.M.

TOPOGRAFÍA I 16
*Se ubicaron distintos puntos y tomaron las lecturas de mira respectivas.

REGISTRO
Estaca V.At AI V.Ad Cota
BM (Inicial) 0.04 30.04 30.00
Piedra (1) 1.30 28.74
Bloqueta (2) 1.29 28.75
Árbol (3) 0.93 29.11
Concreto (4) 0.91 29.13
Piedra (5) 1.505 28.535
Bloque (6) 1.375 28.665
BM (Final) 0.03 30.03

TOPOGRAFÍA I 17
3.4 Cuarto: luego aprendimos a ubicar puntos de cambio (PC), útiles
cuando estas en un terreno muy amplio y no se logra observar con
precisión la lectura de mira en el ocular del nivel de ingeniero en todos
los puntos que se necesiten.

*Se intenta leer la lectura de mira, pero no se logra ver con claridad en el
nivel de ingeniero.

TOPOGRAFÍA I 18
3.5 Quinto: se ubicaron distintos PC para concluir con la práctica y se tomó
registro de cada lectura.

REGISTRO:
Estaca V. At AI V. Ad Cota
BM (Inicial) 0.04 30.04 30.00
PC (1) 1.76 31.19 0.61 29.43
A 1.625 29.565
B 1.64 29.55
PC (2) 2.662 32.747 1.105 30.085
C 1.64 31.107
D 1.725 31.022
PC (3) 1.371 32.668 1.45 31.297
F 2.578 30.09
G 1.275 31.393
H 1.239 31.429
I 1.444 31.224
J 1.425 31.243
PC (4) 1.355 32.56 1.463 31.205
K 1.167 31.393
PC (5) 1.925 31.266 3.219 29.341
L 2.55 28.716
PC (6) 0.264 30.218 1.312 29.954
BM (Final) 0.065 30.065

TOPOGRAFÍA I 19
CONCLUSIONES:
- En trabajos de nivelación es muy importante la precisión al momento de
manipular los instrumentos topográficos.
- Existen factores que afectan en la precisión.
- Es muy conveniente el uso de un registro.
- La nivelación es óptima siempre y cuando se hallan seguido correctamente
los métodos que se usan.
- Los datos brindan información precisa de puntos en un terreno.
- Siempre es necesario tener conocimiento de puntos de BM para poder
realizar este tipo de prácticas

TOPOGRAFÍA I 20
ANEXO
1. Culminación la práctica:
a. Cada grupo estaciono y nivelo el nivel de ingeniero.

*Alumnos estacionando y nivelando el nivel de ingeniero, (Alumnos del grupo 3)

TOPOGRAFÍA I 21
b. Toda la clase tomo puntos en el PC (3), y después se colocaron el PC
(4) el PC (5) y el PC (6), y así terminar con la nivelación compuesta
cerrada:

*Ubicación de PC y algunos puntos

TOPOGRAFÍA I 22
BIBLIOGRAFÍA:

 KASSER, Michel (2001): Nuevas técnicas para la determinación de


altitudes.
 FERRER TORIO, Rafael; PIÑA PATON, Benjamín (1991b).
 CHUECA PAZOS, M (1983): Tomo I.
 DOMINGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. (1989).
 OJEDA, J.L. (1984).
 WHYTE, W.S.; PAUL, R.E. (1985).
 Dante A Alcántara García (2001). Apuntes de topografía. (LIBRO).
Recuperado de:

http://download2037.mediafire.com/xg57t5ju5cvg/u84nfo7wmiwed0n/Apun
tes+de+topograf%C3%ADa.pdf

 Antonio Fernández Ortiz (2004). Métodos topográficos. (Manual).


Recuperado de:

http://download717.mediafire.com/ohppzs20ps3g/d2x44c2ya5sy87v/M%C
3%A9todos+Topogr%C3%A1ficos.pdf

TOPOGRAFÍA I 23

También podría gustarte