Está en la página 1de 22

EL SECTOR AGRARIO Y EL CAMBIO 

CLIMÁTICO
CONTENIDO

I. AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO

II. ACCIONES DEL SECTOR AGRARIO FRENTE AL 
CAMBIO CLIMÁTICO
AGRICULTURA Y CAMBIO 
CLIMÁTICO
VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO 
CLIMÁTICO
El sector agrario está considerado como altamente vulnerable a los efectos del
cambio climático

impacto económico y social en las poblaciones rurales dedicadas a la actividad 
agraria

Necesidad de mitigación y 
adaptación

Generación de resiliencia y reducción de vulnerabilidad

Contribuir a garantizar  la seguridad alimentaria del país.
AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Sector Agrario: Altamente Vulnerable a los impactos del Cambio Climático
‐ Efectos biológicos y biofísicos que afectan rendimiento de los cultivos, 
disponibilidad del agua, entre otros.
‐ Mayor vulnerabilidad a la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
‐ Estudios refieren que al 2050 la mitad de la agricultura en América Latina 
probablemente sufrirá desertificación y/o salinización. 
Sector Agrario: Emisor de GEI
La agricultura es fuente de gases de efecto de invernadero.
Se calcula que alrededor de una tercera parte de las emisiones de GEI a nivel 
mundial son producto de la agricultura y la deforestación. 
El 80% del total de las emisiones de la agricultura, incluyendo la deforestación, se 
origina en los países en desarrollo.
AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO

60%  de emisiones 
del país provienen de 
deforestación y 
agricultura
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
• Estudios muestran que el Fenómeno El Niño, aumentaría su intensidad y probablemente 
su frecuencia por efecto del cambio climático. 
• Se estima que para el 2025, se tendría una pérdida relativa en el PBI de 4,4%.
• Es necesario plantear acciones de prevención, mitigación y adaptación, considerando las 
particularidades de los diferentes ecosistemas. 
LA AGRICULTURA EN EL PERÚ

1. Variedad de peligros de origen climático: heladas, nevadas, veranillos, 
sequías, granizadas, lluvias intensas, inundaciones, entre otros.
2. Irregular distribución espacial y temporal de las lluvias: 2% de las 
precipitaciones discurren hacia la vertiente del Pacífico y el 98% hacia la 
vertiente del Atlántico.
3. El 70% de la población concentrada en la vertiente del Pacífico.
4. Pérdida acelerada de su superficie glaciar por efecto del calentamiento 
global.
5. Una agricultura que depende de las lluvias (66% bajo secano), que utiliza 
el 80% del agua dulce; y que además lo hace de manera ineficiente.

SOMOS UN SECTOR ALTAMENTE VULNERABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO
PELIGROS CLIMÁTICOS
SELVA
Inundaciones Inundaciones Sequías Friajes

Eventos Heladas
cálidos Veranillo

Sequía
hidrológica Inundaciones
Sequías
COSTA
Eventos fríos
y húmedos Friajes
SIERRA
CULTIVOS MÁS SENSIBLES A LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Los más recurrentes  27 cultivos son los que reportan 
12 mayores pérdidas durante las últimas 
11 doce campañas agrícolas.
10
N° de campañas agrícolas

9
8
 9 cultivos son los más recurrentes.
7
6  Papa y maíz amiláceo principalmente 
5 en sierra sur.
4
3
2
1
0 Frijol Castilla
Mad

Plátano

Marigold
Quinua
Maíz amiláceo

Maca
Trigo
Papa

Zapallo

Oca
Papaya

Algodón

Cacao

Caña alcohol
Haba grano

Alfalfa
Arroz

Frijol g. seco

Yuca

Espárrago
Cebada grano

Cebada forrajera
Arveja grano

Otros pastos
Caña de azucar
Avena forrajera

Fuente: Ministerio de Agricultura / Dirección General de Información Agraria / Dirección de Estadística. Ministerio de Agricultura / Dirección General de
Información Agraria / Dirección de Análisis y Difusión.
REGIONES PRIORIZADAS POR NIVEL DE RIESGO CLIMÁTICO
VULNERABILIDAD AGRICOLA
NIVEL ALTO Y MUY ALTO
N° REGION HELADAS SEQUIA FRIAJES INUNDACIONES
1 Amazonas ALTO MUY ALTO MUY ALTO
2 Ancash MUY ALTO ALTO
3 Apurimac
4 Arequipa ALTO ALTO ALTO
5 Ayacucho ALTO ALTO ALTO
6 Cajamarca ALTO MUY ALTO MUY ALTO ALTO
7 Cuzco MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO
8 Huancavelica ALTO ALTO
9 Huánuco ALTO ALTO MUY ALTO
10 Ica ALTO ALTO
11 Junin ALTO ALTO MUY ALTO MUY ALTO
12 La Libertad ALTO MUY ALTO ALTO
13 Lambayeque MUY ALTO ALTO
14 Lima ALTO ALTO
15 Loreto ALTO ALTO
16 Madre de Dios ALTO ALTO
17 Moquegua ALTO
18 Pasco MUY ALTO ALTO
19 Piura MUY ALTO ALTO ALTO
20 Puno MUY ALTO ALTO MUY ALTO ALTO
21 San Martin ALTO ALTO MUY ALTO
22 Tacna ALTO ALTO
23 Ucayali ALTO ALTO
24 Tumbes ALTO
Fuente: Plan GRACC
REGIONES PRIORIZADAS POR NIVEL DE RIESGO CLIMÁTICO
VULNERABILIDAD PECUARIA
NIVEL ALTO Y MUY ALTO
N° REGION HELADAS SEQUIA FRIAJES INUNDACIONES
1 Amazonas ALTO MUY ALTO ALTO
2 Ancash ALTO MUY ALTO MUY ALTO
3 Apurimac ALTO MUY ALTO ALTO
4 Arequipa MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO
5 Ayacucho ALTO MUY ALTO MUY ALTO ALTO
6 Cajamarca ALTO MUY ALTO ALTO MUY ALTO
7 Cuzco MUY ALTO ALTO MUY ALTO ALTO
8 Huancavelica MUY ALTO MUY ALTO ALTO
9 Huánuco ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
10 Ica MUY ALTO
11 Junin MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO ALTO
12 La Libertad ALTO MUY ALTO MUY ALTO
13 Lambayeque MUY ALTO MUY ALTO
14 Lima ALTO MUY ALTO ALTO
15 Loreto
16 Madre de Dios ALTO ALTO
17 Moquegua ALTO MUY ALTO
18 Pasco MUY ALTO ALTO MUY ALTO ALTO
19 Piura ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO
20 Puno MUY ALTO ALTO MUY ALTO ALTO
21 San Martin
22 Tacna ALTO MUY ALTO ALTO
23 Ucayali ALTO ALTO
24 Tumbes ALTO
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN EN LA 
AMAZONÍA
AGRICULTURA TRADICIONAL  AGRICULTURA DE MEDIANA  EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS 
DE PEQUEÑA ESCALA Y GRAN ESCALA MADEREROS Y NO 
‐ Principal impulsor de la  Incluye Unidades superiores  MADEREROS.
deforestación alas 30 hectáreas Principal causa de la degradación 
‐ Áreas entre 5 y 30 ha Busca incrementar la  forestal, incluye empresas 
madereras, pequeños extractores 
‐ Baja productividad productividad de la tierra y  madereros, comunidades nativas, 
mano de obra. y extractores de productos no 
‐ Débil articulación de 
Mercados Cultivos anuales,  maderables.
agroexportador (oleaginosas  Explotación selectiva
y biocombustibles ). Bajas productividad 1 a 2 m3/ha

CAUSAS SUBYACENTES:
‐ Factores sociales principalmente vinculados a situación  de pobreza
‐ Factores económicos como la baja rentabilidad del bosque frente a otros usos
‐ Mega‐proyectos amazónicos (carreteras, hidroeléctricas, hidrocarburos que atraen 
procesos migratorios.

Fuente: Tomado del Readiness Plan Proposal ‐R‐PP‐ Perú. Diciembre 2013
ACCIONES DEL SECTOR 
AGRARIO FRENTE AL CAMBIO 
CLIMÁTICO
MARCO NORMATIVO SOBRE AGRICULTURA Y 
CAMBIO CLIMÁTICO

 R.M. Nº 0647‐2008‐AG, que constituye el Grupo de Trabajo Técnico 
de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático

 Ley 29763 (2011) Ley de Forestal y Fauna Silvestre

 R.M. N°0265‐2012‐AG, aprueba el Plan de Gestión de Riesgos y 
Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario, 2012‐2021.

 DS N°009‐2013‐MINAGRI Aprueba la Política Nacional Forestal y de 
Fauna Silvestre

 RM 546‐2014‐MINAGRI se establece la Comisión Sectorial para la 
elaboración de la Políticas, Estrategias, Planes y Proyectos para la 
Mitigación del Cambio Climáticos en el Sector Agricultura y Riego
MARCO INSTITUCIONAL: GRUPO DE TRABAJO TÉCNICO 
DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CAMBIO CLIMÁTICO 
OBJETIVO
INIA
DGPA AGROIDEAS
Promover, articular e impulsar la visión sectorial de seguridad alimentaria
y cambio climático en los sistemas productivos agrarios del país a fin de
DGIAR DIGNA recomendar medidas que orienten procesos, acciones institucionales y la
articulación intersectorial para la adaptación al cambio climático mediante
la reducción de la vulnerabilidad del agro.
PSI DGAAA,

GTTSACC
MISIÓN DEL GTTSACC
SERFOR AGRORURAL

Proponer la integración de la temática de la Seguridad Alimentaria y de


Cambio Climático en la planificación, diseño y ejecución de proyectos
SENASA ANA
concerniente al sector agrario, así como en la elaboración y propuestas
de lineamientos de política sectorial, que permitan la reducción de la
DGSEP DGAI vulnerabilidad del agro y su adaptación al cambio climático;
OGPP recomendando medidas que orienten procesos y acciones
interinstitucionales e intersectoriales.

Resolución Ministerial N° 0647‐2008‐AG PRESIDENTE                  : VICEMINISTRO DE POLITICAS


Resolución Ministerial N° 0166‐2011‐AG
Resolución Ministerial N° 0363‐2013‐MINAGRI
AGRARIAS
Resolución Ministerial N° 0524‐2014‐MINAGRI SECRETARIA TECNICA  : DGAAA
I. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL 
CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO, 2012‐2021

Aprobado por Resolución Ministerial 265‐2012‐AG del 06‐08‐2012
I. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO PARA EL PERIODO
2012 - 2021

Visión

Al 2021 el sector agrario peruano ha disminuido su vulnerabilidad y ha


aumentado la resiliencia de las poblaciones rurales, a través de una
mejor gestión de riesgos de desastres (GRD) y con medidas de
adaptación al cambio climático (ACC) a nivel nacional y local, logrando
un desarrollo productivo y sostenible.
I. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO PARA EL PERIODO
2012 - 2021

Objetivo General
Reducción de los riesgos climáticos, vulnerabilidades y disminución de los efectos 
negativos del Cambio Climático en el Sector Agrario, a través de estrategias, 
lineamiento de políticas y acciones consensuadas con las regiones. 

Objetivos Específicos: 
a. Prevención de Riesgos Climáticos y Adaptación al Cambio Climático en 
concordancia con las prioridades nacionales de acción dentro del sector. 
b. Promoción de acciones de adaptación al Cambio Climático en las inversiones y 
actividades de desarrollo de corto y mediano plazo articuladas al sector y a nivel 
regional. 
c. Prioridades de gasto e inversión pública orientadas con el enfoque de adaptación 
al Cambio Climático y de Gestión de Riesgos en los programas y proyectos de 
desarrollo agropecuario en el país. 
5 12 21
ejes estratégicos Objetivos específicos Acciones estratégicas
Análisis de vulnerabilidad 
‐Papa ‐ trigo
‐Arroz ‐plátano - Inundaciones
‐Maíz ‐maíz amiláceo
‐Yuca ‐ cebada 12 cultivos ‐ Sequías
4  peligros
‐Café  ‐haba ‐ Friajes
‐Cacao ‐ frijol
‐ Heladas
‐Vacuno ‐ Camélido
‐Ovino
3 crianzas
‐Alfalfa ‐Brachiaria
‐Cebada forrajera
3 forrajes
ENTIDADES DEL MINAGRI RESPONSABLES POR OBJETIVOS

ORGANISMOS DEL MINAGRI
EJES ESTRATEGICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS Responsable de  Co responsable del 
Objetivo Objetivo
EJE ESTRATÉGICO 1. Investigación, tecnología  e información para la GRD y ACC
Objetivo específico 1.1: Variedades nativas y crianzas manejadas adecuadamente con enfoque agroecológico para la 
INIA AGROIDEAS‐OGPP
reducción del impacto a heladas, sequía, friaje e inundaciones.
Objetivo específico 1.2: Información agrohidrometeorológica generada y difundida adecuadamente para el monitoreo de 
ANA DEA
fenómenos hidrometeorológicos recurrentes en el sector agrario.
EJE ESTRATÉGICO 2. Preparación y respuesta a emergencias por eventos climáticos.
Objetivo Específico 2.1. Población rural preparada para afrontar y reducir el impacto negativo ante situaciones de 
DEA ANA‐SENASA‐OGPP
emergencias o desastres, provocados por peligros climáticos.
Objetivo Específico 2.2.  Productores vulnerables con ingresos estabilizados ante las pérdidas por fenómenos naturales 
DGNA OGPP
climáticos extremos.
Objetivo Específico 2.3 Productores agrarios más vulnerables  preparados para la emegencia agraria. DGIAR OGPP
Objetivo Específico 2.4 Efectos directos e indirectos de las plagas y enfermedades que afectan la producción agraria 
SENASA OGPP
reducidos. 
EJE ESTRATÉGICO 3: Prevención y reducción de riesgos considerando  eventos climáticos
Objetivo Específico 3.1. Infraestructura hidráulica construida adecuadamente para la prevención y reducción de riesgos  PSI‐AGRORURAL‐
por inundación y sequía en zonas agrícolas vulnerables. ANA
DGIAR‐SENASA
Objetivo Específico 3.2.Identificación, uso y conservación adecuada de  las variedades nativas y crianzas con técnicas 
agroecológicas para la reducción del impacto de eventos climáticos. INIA AGRORURAL‐DGNA

Objetivo Específico 3.3 Manejo de Pastos, Suelos y Aguas mejorado para la reducción de riesgos en la agricultura
DGAAA AGRORURAL‐ANA
Objetivo Específico 3.4. Prácticas de forestación/reforestación, agroforestería y manejo de bosques adecuados para  AGRORURAL‐INIA‐
SERFOR
reducir el impacto de eventos climáticos extremos. ANA
EJE ESTRATÉGICO 4: Planificación para el desarrollo en GRD y ACC.
Objetivo específico 4.1.  Manejo adecuado y sostenible de los Recursos Naturales en microcuencas hidrográficas,  ANA‐DGAAA‐SERFOR‐
AGRORURAL
contribuye a la reducción de  los efectos negativos en el sector agrícola por eventos climáticos OGPP
EJE ESTRATEGICO 5: Mejoramiento de capacidades locales para GRD y ACC
AGRORURAL‐SENASA‐
Objetivo Específico 5.1. Capacidades locales mejoradas en GRD y ACC en la agricultura.  DGAAA
OGPP‐DGNA‐INIA
• Estudio de eventos hidrológicos extremos en la Amazonía Peruana
• Boletines de impacto de las condiciones hidrometeorológicas en la agricultura. 
Investigación, tecnología  e información 
para la GRD y ACC
• Estudio Agroclimático de la "quinua" en el Perú.
• Mapa para la frecuencias de sequias meteorológicas y Propuesta de un 
observatorio de sequía del Perú (intersectorial).

• Seguro Agrícola Catastrófico para reducir la exposición de los productores 
agropecuarios a los riesgos 
Preparación y respuesta a emergencias por 
eventos climáticos
• Coordinación y articulación interinstitucional  con los GORE y GOLOC.
• Fortalecimiento de Capacidades para el desarrollo de fichas técnicas de 
Emergencia en el S.A.  (12 eventos regionales)

• Proy. Limpieza y descolmatación de cauces, defensas ribereñas, Canales de riego, 
reservorios, sistemas de riego tecnificado. 
• Rescate de variedades locales (INIA), proyectos de aprovechamiento sostenible 
del recurso suelo; reforestación participativa. 
Prevención y reducción de riesgos  • Conservación de germoplasma (quinua, sacha inchi, raices y tuberosas andinas, 
considerando  eventos climáticos frutales, plantas medicinales, entre otros), y parcela de evaluación de 
procedencias superiores de Alnus sp y Polylepis sp, y ensayo de segunda 
generación de Eucalipto, para monitorear comportamiento ante variable 
climática.

También podría gustarte