Está en la página 1de 3

Nicaragua de los años 1990 – Actualidad.

Presidentes:
 Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997):
Violeta Barrios de Chamorro se fue destacando como figura pública de la
oposición con una política pro-estadounidense. El 29 de mayo de 1989
refundó la UNO (Unión Nacional Opositora), con el objetivo de derrotar al
FSLN en las elecciones generales. La UNO aglutinó a 14 partidos que
abarcaban todo el espectro político, incluyendo al Partido Comunista de
Nicaragua. En septiembre de 1989, Violeta Barrios es nominada
candidata presidencial.
Con el 54,7 % de los votos en las elecciones generales del 25 de febrero
de 1990, Chamorro gana las elecciones y la mayoría en la Asamblea
Nacional, hasta entonces en total control sandinista.
En los primeros 5 años doña Violeta y su gobierno tuvo que lidiar con
grupos rearmados inconformes con los acuerdos, pero se tuvo que
acudir a los pocos recursos y ayudas internacionales para poder
desarmar a estos grupos, por supuesto, que a costas de la paz hubo
mucho desempleo, las luchas sociales no se hicieron esperar, tanto de
maestros como de estudiantes por los bajos salarios que se pagaban y
reclamo del 6% de los estudiantes universitarios.
 Arnoldo Alemán Lacayo (1997-2002):
Ante la posibilidad de la llegada al poder de Ortega y el Frente
Sandinista de Liberación Nacional. Éste, había tildado a Alemán de
candidato "liberal-somocista", y tras su derrota cuestionó los resultados,
pero el Consejo Supremo Electoral (CSE) los ratificó, Alemán llamó a
Ortega "víbora".3
Ganó las elecciones generales del 20 de octubre de 1996 y el 10 de
enero de 1997 tomó posesión del poder en el Estadio Nacional Denis
Martínez, junto con su vicepresidente el Ingeniero Enrique Bolaños
Geyer. La administración pública de Alemán estuvo marcada por
muchos actos de corrupción que lo llevaron a ser uno de los hombres
más ricos del país después de que su declaración inicial de probidad
cuando inició su labor en la Alcaldía de Managua andaba por los 2.000
dólares. Sin embargo el país creció a tasas no vistas desde los tiempos
de Somoza cuando la economía del país era bastante estable y con su
lema de gobierno "Obras no palabras" se dio la construcción de
proyectos de infraestructura que el país necesitaba urgentemente.
Su política fue seguir fortaleciendo la democracia, se dieron algunos
pequeños pasos con la agricultura, fomentando la producción y firmando
los tratados de libre comercio con países del área y de USA. Se dio un
breve aumento, llevando a cabo algunos proyectos de infraestructura,
carreteras, puentes, escuelas, centros de salud y poco de aumento en la
educación, aunque se compensaba con el alza de los productos de
primera necesidad.
 Enrique Bolaños Geyer (2002-2007):

El 10 de enero de 2002 tomó posesión de la jefatura de la Nación con


mandato hasta 2007 en presencia de varios presidentes de la región y
alrededor de 500 empresarios y hombres de negocios de 28 países,
invitados para demostrar su convencimiento de que el país resultaba
atractivo a la inversión foránea.

Bolaños hizo el distanciamiento más ostensible de Alemán pocos días


después de ser proclamado presidente electo con su anuncio de que se
proponía revisar la Constitución para terminar con el reparto de cargos
en los poderes del Estado, amparado en ley, entre liberales y
sandinistas.

Antes de asumir el cargo, Bolaños declaró que "suplicaría" de ser


necesario el soporte de los diputados leales al expresidente Alemán,
quienes ganaron el escaño porque formaban parte de la propuesta
electoral que él encabezó y llevó a la victoria.

Con sus políticas se ganó el desprecio de sus allegados y de su propio


partido, el cual lo ayudo a llegar al poder, todas estas debilidades fueron
aprovechadas por el FSLN llegando a ser ganador en el año 2007.
 Daniel Ortega Saavedra (2007-Actualidad):

Ortega se postuló por quinta vez como candidato a Presidente de la


República de Nicaragua por el Frente Sandinista, para las Elecciones
generales de Nicaragua del 5 de noviembre de 2006. Durante la
campaña presidencial, Ortega logró efectivamente mejorar su
aceptación popular al enarbolar un mensaje pacifista y solidario, con
abundantes referencias a Dios, al amor, a la reconciliación y a la paz.
También incorporaron una serie de elementos novedosos en materia de
comunicación política, tales como: la utilización de colores vistosos, el
rosa, el amarillo y el celeste; una versión en español de la canción «Give
Peace a Chance» de John Lennon, titulada «Trabajo y Paz». El cambio
que ha experimentado el FSLN en estos días se adjudica a una
estrategia diseñada para lograr la obtención del voto de aquellos
sectores de la sociedad nicaragüense más desencantados hacia el
centro del espectro político.
Se firman otros tratados con Venezuela con la alianza bolivariana para
las américas (ALBA), Alianza con PETROCARIBE y las CELAC. Pero
manteniendo las relaciones con los demás países como Estados Unidos,
Centro América y Europa.
En las elecciones presidenciales celebradas el domingo 6 de noviembre
de 2011 el FSLN, partido con el cual se presenta Daniel Ortega, obtiene
el resultado que lo mantiene en el poder por otra legislatura más. El
FSLN obtuvo más del 62% de los votos emitidos mientras que el Partido
Liberal Independiente, PLI, no llegó a completar el 31% seguidos ya a
mucha distancia por el Partido Liberal Constitucionalista, PLC, obtuvo
algo más del 6%. Los demás partidos no llegaron a alcanzar el 1% de
los votos.2627

Previo a las elecciones se abrió una debate sobre la posibilidad de que


Daniel Ortega se pudiera presentar a la reelección. Para algunos el
artículo 147 de la Constitución Política de Nicaragua prohíbe la
reelección presidencial, lo que hacía imposible que Ortega pudiera
volverse a presentar a las elecciones, mientras otros opinan, como
algunos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que candidatura
de Ortega tiene fundamento legal y por tanto es constitucional, lo cual es
muy similar a lo llevado a cabo por el expresidente costarricense Oscar
Arias Sánchez.

También podría gustarte