Está en la página 1de 10

Resumen Sociología

Imaginario social: apela a lo emocional mediante símbolos

“Toda acción pedagógica es una acción de violencia simbólica”

Se atribuye a determinados símbolos ciertos significados, más o menos totalizantes para la sociedad. Cada
sociedad construye su orden simbólico, influyen factores naturales, racionales, históricos. El simbolismo
determina ciertos aspectos de la vida social. (Ejemplo: el gesto que la gente católica hace al pasar por una
iglesia).
Imaginario radical: momento fundacional de los símbolos. Se establece entre dos términos un vínculo
permanente, representando uno al otro
Imaginario efectivo: cuando ese vínculo se hace rígido. Componentes racionales y voluntarios en la creación
del símbolo.
Ejemplos: papa Francisco y papa Benedicto, desde lo simbólico marcan distintas ideologías; dónde se
sientan, ropa que usan, el blanco representa la pureza, el púrpura lo sagrado, el dorado es la luz y presencia
de Dios (Francisco sólo usa blanco).

Simbolismos: surgen de necesidades sociales de representación, magma de significaciones imaginarias.


Praxis simbólica (práctica simbólica) hacen a la sociedad adoptar determinadas conductas. Los símbolos
moldean las conductas.

El dispositivo de poder. Convergen:


-La construcción de un discurso del orden: orden necesario para el "provecho del mundo" aunque se trata
en verdad de un orden impuesto para el "provecho propio" de una determinada clase privilegiada (normas,
leyes, reglas a respetar, derechos y sanciones).
-Un montaje de ficciones o imaginario social: prácticas de manipulación del psiquismo humano, en donde se
hacen materialmente posibles las condiciones de reproducción del discurso del orden (apela a lo emotivo,
tiene que ver con los símbolos, rituales, canciones).
-La fuerza: elemento constitutivo del poder que se frustraría si no se articula con las dos anteriores.
Hay razones internas (endógenas) al dispositivo de poder, y también razones de orden exógeno, externas, al
dispositivo de poder; como cambios en la economía que determinan una reestructura y reajuste del
dispositivo del poder.

Savoir Faire: el imaginario social implica un saber hacer. Técnicas de manipulación existen desde sociedad
arcaicas.

Funciones respecto de agentes sociales:


Legitimar/invalidar, justificar/acusar, incluir/excluir (construcciones simbólicas del imaginario social).
Difusión simbólica:
-Pasaje de cultura oral a escrita (imprenta + alfabetización)
-Medios masivos de comunicación
-Control de medios de comunicación

Dispositivo de poder: discurso del orden (normas), imaginario social (emociones), la fuerza.

Videos vistos en clase: en la dictadura el discurso del orden es lo menos respetado (iban contra los derechos
humanos). La fuerza era lo más utilizado. El pueblo, en el discurso previo a la guerra de Malvinas, cantaba
himnos y llevaba banderas, símbolos parte del imaginario social. En el video de Michael Moore, el discurso
del orden, las normas, avalan la fuerza mediante leyes relacionadas con la tenencia de armas.

COMTE (S. XIX): habla de tres revoluciones importantes, la industrial, la francesa y la romántica (de orden
filosófico).
Comte apreciaba ciertos aspectos del orden feudal (facilitó el desarrollo de la sociedad moderna):
-Nobleza/bellatores
-Clero/oratores
-Campesinos/laboratores
Comte habla del orden y progreso; orden (sentido burgués) para poder llevar adelante la sociedad, y
progreso para mejorarla.

Dialéctica de Hegel: tesis y antítesis.

Comte: sociedad como organismo, si un sector no va bien toda la sociedad va a fallar.

División del trabajo a partir de la revolución industrial, es un cambio positivo según Comte:

Elementos positivos:
-Organización científica del trabajo
-Aumento de producción
-Aparece el fenómeno de la clase obrera (una nueva clase social)
Cambio del paisaje urbano debido a la masa obrera.

Elementos negativos:
-Mala organización empleador/proletariado
-Aumento de producción pero gente en la pobreza
-Intervención del estado en negocios privados.

Elementos a repetir en sociedades avanzadas (según Comte positivos):

1) Religión. Consenso social, generar la paz dentro de la sociedad. “Comunión” entre las personas,
adoctrinamiento.
2) Propiedad privada. Acopio de bienes materiales
3) Lenguaje. Acopio de bienes intelectuales, no todos tienen acceso a esto.
4) La familia. Se dan relaciones de igualdad (entre hermanos), de veneración (de hijos a padres), de
bondad (de padre a hijos) y de obediencia (de mujer al hombre).
5) La división del trabajo. Diversificación de trabajos, cooperación del hombre.

MARX: Acumulación originaria

Mientras los primeros acumulaban riqueza, los segundos acabaron por no tener nada que vender más que su
pellejo. Así arranca la pobreza de la gran masa que todavía hoy, a pesar de lo mucho que trabaja, no tiene
nada que vender más que a sí misma y la riqueza de los pocos, riqueza que no cesa de crecer, aunque ya
haga muchísimo tiempo que sus propietarios han dejado de trabajar.
La llamada acumulación originaria no es más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los
medios de producción. Se la llama «originaria» porque forma la prehistoria del capital y del modo capitalista
de producción.
MARX: El trabajo enajenado
El objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta al trabajador como un ser extraño, un poder
independiente del productor.
La enajenación del trabajador en su producto significa no solamente que su trabajo se convierte en un
objeto, en una existencia exterior, sino que existe fuera de él, independiente, extraño, se convierte en un
poder independiente frente a él; la vida que ha prestado al objeto se le enfrenta como cosa extraña y hostil.
El trabajo produce maravillas para los ricos, pero produce privaciones para el trabajador. Produce palacios,
pero para el trabajador chozas. Sustituye el trabajo por máquinas, pero arroja una parte de los trabajadores a
un trabajo bárbaro y convierte en máquinas a la otra parte.
El acto de la enajenación de la actividad humana práctica, del trabajo, se ve en dos aspectos: 1) la relación
del trabajador con el producto del trabajo como con un objeto ajeno y que lo domina. Esta relación es, la
relación con el mundo exterior sensible, con los objetos naturales, como con un mundo extraño para él y que
se le enfrenta con hostilidad; 2) la relación del trabajo con el acto de la producción dentro del trabajo. Esta
relación es la del trabajador con su propia actividad, como con una actividad extraña, que no le pertenece, la
acción como pasión, la fuerza como impotencia, la generación como castración, la propia energía física y
espiritual del trabajador, su vida personal como una actividad que no le pertenece, independiente de él,
dirigida contra él. La enajenación respecto de sí mismo como la enajenación respecto de la cosa.

Karl Marx: hable de una lucha de clases sociales, una clase dominante y otra dominada.
Fuerzas de producción (posibilidad de producir) y relaciones de producción (quienes son dueños de esas
fuerzas).

Marx ve como origen del conflicto a la mayor parte de la sociedad en la miseria y unos pocos con riqueza. A
esto llama lucha de clases.

Estructura económica → base de la sociedad – relaciones económicas

Tres pasos para el trabajo alienado

1) Cooperación simple: juntar artesanos en el mismo lugar a producir desde que comienzan hasta que
terminan.
2) Se pasa a cooperación compleja cuando cada productor (artesano) se especializa en una herramienta
para la producción del producto. Se gana tiempo y producción, pero el sujeto pasa a sólo saber
manejar una herramienta. Comienzan las consecuencias físicas y psíquicas.
3) Aparición de la industrialización; con la introducción de la maquinaria el trabajador solamente debe
manejar una máquina. Este es para Marx el mayor grado de alienación. A la vez que es donde más se
gana en producción.

Cuanto más produce el trabajador, más “pierde”, porque se le paga por hora de fuerza de trabajo.

Ley de salario máximo: un máximo de lo que se le debe pagar al trabajador, pero no establece un mínimo.
Esto lograba mayor margen de ganancia para el dueño de los medios de producción.

Plusvalía: DINERO (1) – MERCANCÍA – DINERO (2). Al obrero se le paga por su fuerza de trabajo y no por el
total de lo que produce, de esta manera pierde siempre y no es dueño de su trabajo.

Dictadura del proletariado: invertir los roles, la clase obrera en la cima. Los que están sometidos paras a
tener el poder.

Marx plantea una alternativa al estado como regulador.

Materialismo según Marx: materialismo científico; estudiando las sociedades se puede llegar a otras teorías.
Materialismo dialéctico; considera a las religiones como “el opio de los pueblos”. La sociedad es una
construcción social, humana, por esto cree que el discurso religioso es generador de conformismo, que
desvía el esfuerzo por luchar para algo mejor.

-Plantea que la revolución francesa a pesar de haber hecho un cambio político, le falta una revolución
económica.
-La sociedad sin clases es la meta del desarrollo social.

Relación entre hombre/trabajo/sociedad:

En la sociedad burguesa: domina el pasado, el capital acumulado. El trabajo es mercancía y es alienado (el
trabajador no es consciente de los que produce, está disociado).

En la sociedad comunista: el presente domina al pasado. El trabajo es una actividad y no una mercancía. Es
una actividad personal y libre.

Ideologías: según Marx son construcciones falsas, falsa consciencia, donde justifican cosas, como la brecha
en la sociedad burguesa. La ideología del proletariado comprende cómo funciona la sociedad, no pretende
ocultar nada. Es una ideología autoconsciente, conocedora.

Acumulación originaria → la expropiación del centro a la periferia. En Inglaterra, época feudal, se expropia al
campesino; se lo priva de su tierra y alimentos, y de los medios de producción (herramientas de trabajo).
Marx plantea que esto se lleva a cabo a través de la violencia, el discurso del orden, las leyes, vienen a
legitimar la violencia.

Otro factor para la construcción en Europa; la explotación de las minas de oro y plata. El saqueo en América
es clave para la construcción del capitalismo, como en la India, Bolivia (Potosí), los negros esclavos de África.

“La clase obrera va al paraíso”: el protagonista del film está enajenado.

Marx habla de 4 fases del trabajo alienado:

1- Entre el trabajador y el resultado de su trabajo, porque no es dueño del mismo, mientras más
objetos produce menos posee, mientras más perfecto es su trabajo; más imperfecto es él. En el film
lo vemos cuando el protagonista pierde el dedo.
2- El trabajador está alienado de su propio trabajo. Se siente fuera de sí en el trabajo, y en sí fuera de
este. El trabajo se traslada a la vida del protagonista, se comporta como una máquina (por ejemplo
cuando tiene sexo con su compañera, dice “la máquina está oxidada”, cuando come y habla de su
cuerpo como si fuera una máquina).
3- La alienación con el ser genérico. El hombre se aleja de la naturaleza, del género humano. Se niega
como sujeto.
4- Enajenación con el otro, a raíz de negarse como sujeto, se niega al otro. Se da partir de la
enajenación con el ser genérico.

Sociedad dividida en dos; los que poseen los medios de producción, y los que no, y tienen que venderse
como fuerza de trabajo.

Capitalismo de consumo: las marcas generan grupos de pertenencia. La pertenencia a un grupo lleva a
comprar determinados objetos. La envolvente semántica es lo que hace que un determinado producto sea
consumido.

Capitalismo de producción: se invertía en la producción del producto. Capitalismo de consumo: se invierte


en la venta, el marketing.

Dos mecanismos de marketing:


Doma: los sujetos se pueden adaptar a un espacio isótropo (de igual direcciones) donde hay direcciones
diferentes establecidas por las clases dominantes.
Domesticación: genera espacios donde los individuos pueden moverse en sólo algunas direcciones.

FOUCAULT: Cuerpos dóciles


Llamamos DISCIPLINAS a los métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que
garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad. Estas han
llegado a ser, en el transcurso de los S XVII y XVIII fórmulas generales de dominación.
La disciplina fabrica así cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos “dóciles”. La disciplina disocia el poder del
cuerpo, hace de este poder una “aptitud”, una “capacidad” que trata de aumentar la potencia,
convirtiéndola en una relación de sujeción estricta.
La disciplina procede a la distribución de los individuos en el espacio. Para ellos emplea varias técnicas.
1. La clasura, lugar protegido de la monotonía disciplinaria.
2. La localización elemental o división en zonas, espacios. A cada individuo su lugar.
3. Se fijan lugares determinados para responder a la necesidad de vigilar, de romper las comunicaciones
peligrosas y de crear un espacio útil.
4. El rango. En la disciplina los elementos son intercambiables, puesto que cada uno se define por el lugar
que ocupa en una serie, y por la distancia que lo separa de los otros. La unidad en ella no es pues ni el
territorio (unidad de dominación), ni el lugar (unidad de residencia), sino el rango: el lugar que se ocupa en
una clasificación

FOUCAULT: Panoptismo
Bentham ha sentado el principio de que el poder debe ser visible e in-verificable:
♦Visible - El individuo tendrá sin cesar frente a los ojos la elevada silueta de la torre de donde es espiado.
♦In-verificable – El detenido no debe saber jamás si en aquel momento se le mira, pero debe estar seguro de
que siempre puede ser mirado.
El panóptico es una máquina de disociar la pareja ver-ser visto: en el anillo periférico, se es totalmente visto,
sin ver jamás; en la torre central se ve todo, sin ser jamás visto.
Es un tipo de implantación de los cuerpos en el espacio, de distribución de los individuos unos en relación
con los otros, de organización jerárquica. Es aplicable a todos los establecimientos donde, en los límites de
un espacio que no es demasiado amplio, haya que mantener bajo vigilancia cierto número de personas.

Michel Foucault (S. XX): habla de qué es la sociología, una ciencia humana.

Estudia al sujeto moderno, las relaciones de poder y cómo se construyen los criterios de verdad.

Cada poder hegemónico va a dar su criterio de verdad. El poder hegemónico cambia con las épocas y
regiones.

Cambian las relaciones de poder → cambia el criterio de verdad.

Acontecimientos que cambian los modos de pensar:


-La revolución industrial – cambios técnicos y científicos
-La revolución francesa – cambio político y social
A partir de esto surge el modelo paradigmático de la modernidad.

Foucault en su tesis habla de la locura; quiénes deciden quienes son los locos en la sociedad: La iglesia. Los
leprosos eran considerados, según la Iglesia, personas locas. “Tenían esa enfermedad a causa de un
comportamiento”. Estaban por fuera de la norma de la sociedad.

Vigilar y castigar: el castigo pasa de ser al cuerpo; un castigo con dolor, público (se hacía en plazas), y pasa a
ser un castigo de “tiempo”; la noción del detenido, se busca corregir. Este último castigo no es público sino
invisible, infligido al alma.

Aparatos de encierro: la escuela, la fábrica, el hospital, la cárcel. Lo moldean, lo controlan y lo vigilan para
que sea lo más productivo posible.

Panóptico: punto de observación que ve todo y no puede ser visto. Moldea a los individuos para que sean
útiles para el sistema. Esta construcción de panóptico va a ser utilizada en escuelas y fábricas, es una forma
de controlar a los individuos.

Sociedad del hombre moderno: disciplina, control del tiempo (por ejemplo mediante el timbre del recreo
en escuelas y fábricas, y mediante exámenes).

Dos mecanismos de disciplina:

-Medios de buen encausamiento

-Cuerpos dóciles: cuerpos moldeables, utilizables (productivos para el sistema), cansados para rebelarse pero
útil para trabajar. El cuerpo hombre-máquina. El soldado es el modelo ideal para la idea del hombre-
máquina, según plantea Foucault.

Biopoder: poder puesto directamente en la vida, en el tiempo de nuestras vidas, administrándolas. El sujeto
es el blanco de poder a raíz de los aparatos de encierro.

Biopolítica: control estatal en toda la población, los medios de comunicación, estadísticas, medios de
comunicación masiva. Estos son los nuevos aparatos de encierro, un ejemplo son las publicidades.

El poder en la edad moderna se vuelve omnipresente. Se pasa de sociedades disciplinarias a sociedades de


control.
Panópticos de la sociedad moderna: por ejemplo las cámaras de seguridad, internet (google, redes
sociales, compañías telefónicas y demás).

“La mirada invisible”

Foucault analiza cómo se manifiesta el poder en los distintos aparatos de encierro, uno de ellos la escuela.
Los alumnos son cuerpos dóciles, se los hace tomar distancia, están uniformados, tienen que tener el pelo
del mismo largo. No tienen identidad propia, son una masa que responde al poder. Sus cuerpos son
dispuestos de una forma muy determinada, formando filas, cómo están sentados en el aula.
Recurso formal de la fotografía: temperatura color fría en el colegio, las paredes son grises, de cemento;
temperatura color cálida fuera del mismo.
Título del film: tiene que ver con la vigilancia permanente, encomendada a la protagonista; una mirada
constante que intenta no ser percibida. Esto se relaciona con el concepto de panóptico (observar sin ser
observado).
El poder se ejerce desde: jefe de preceptores: preceptores: alumnos.
Contexto de la película: año 1982, decadencia de la dictadura, guerra de Malvinas.
Dispositivos de poder: los himnos cantados en la escuela, los símbolos patrios y la mención de próceres parte
del imaginario social. La exaltación de los símbolos patrios (parte del imaginario social), para legitimar el uso
de las fuerzas contra los subversivos. El precepto habla de que hay que extirpar a los subversivos como un
cáncer.
Los profesores promueven la velación (desde la primera escena donde un alumno se ríe), delatarse entre
alumnos. Clasificando quién es el subversivo, se hace una analogía con la dictadura.

Posmodernidad:
-Economía regida por intereses empresariales
-Caída de grandes relatos
Esta época también recibe el nombre de
“crisis de la Modernidad”, y se la relaciona con el capitalismo tardío, con la Era Digital, con lo efímero y la
incertidumbre.

La idea de progreso constante implica que en cada momento de la historia se estará mejor que en cualquier
período anterior. El mundo moderno se guió por la razón, que apuntó hacia el futuro, pudiéndose graficar la
noción de tiempo como una línea recta en ascenso constante.

Relatos de emancipación: relato del cristianismo, apocalipsis, etc.

Nebulosa mística: aparición de sectas, creencia en otros seres. El hombre no deja de necesitar una creencia
mística.

Modernidad – antimodernidad (posmodernidad): fase crítica

En la posmodernidad no hay un discurso único sino diferentes relatos, contradictorios entre sí. Predomina la
multiplicidad de relatos mientras que en la modernidad hay una unidad de relatos.

Posmodernidad:
-Cada artista es libre de mezclar elementos que quiera para sus creaciones. Surge la idea de fragmentación,
relacionada con la división del trabajo que se exacerba a una hiperfragmentación.
-Fase crítica de la modernidad. Entra en crisis el modelo moderno.

Haberman, S. XVI: burguesía como nueva clase social


1789: burguesía como movimiento político. De monarquía a burguesía hasta finales del s. XIX.
S. XX: vanguardias, se pone en crisis el modelo burgués.
1989: F. Fucuyama escribe sobre el fin de la guerra fría; “¿El fin de la historia y el último hombre?”, caída del
Muro de Berlín (1989). La historia y las ideologías habrían llegado a su final.
1985: Oscar Tangelson, período de inflexión; nuevas formas de educación, producción en serie. Cambio en la
forma de consumir. Esto implica para él un cambio de paradigma.
1972: Jenks, plantea que la Posmodernidad tiene comienzo en un día y horario precisos, cuando dinamitan
un edificio construido a la manera de los funcionalistas europeos, por inhabitable. Destrucción de una
modelo “fracasado” (moderno; discursos racionales).

Modernidad: leyes universales que explican la realidad; determinismo, unidad, racionalismo, verdad,
progreso, emancipación, continuidad, la idea de un mañana mejor, ideas de Comte y Marx.

Posmodernidad: pluralidad de códigos. Cada ciencia tiene propias reglas; deconstrucción, alternativas,
perspectivas diferentes, indeterminación, descentralización, reversibilidad, disolución.

Modernidad: iluminismo, positivismo, modernismo. Posmodernidad: posestructuralismo, posindustrial,


poshistoria.

Gianni Váttimo
La modernidad se acaba cuando, debido a múltiples razones, deja de ser posible hablar de la historia como de
algo unitario. Tal visión de la historia implicaba la existencia de un centro alrededor del cual se reunieran y
ordenaran los acontecimientos. Otro factor terminante para el fin de la modernidad es la sociedad de la
comunicación. Los medios de comunicación masivos desempeñan un papel determinante en el nacimiento de
la sociedad posmoderna. Estos caracterizan tal sociedad no como más "transparente", más consciente de sí
misma, más "iluminada" sino como una sociedad más compleja, caótica. En este "caos" relativo residen
nuestras esperanzas de emancipación.
-Se pregunta por una sociedad transparente
-Disolución de la realidad
-Sociedad de comunicación/CAOS
-Pluralización: las minorías toman la palabra.
-Distintas visiones del mundo
-Sociedad más compleja
-La sociedad es un péndulo, siempre vuelve a pasar por un mismo punto. Estructuras de oscilación, el
péndulo de la posmodernidad.

F. Jameson
La desaparición del sujeto individual, el desvanecimiento progresivo del estilo personal, han engendrado la
actual práctica del pastiche.
Los productores de cultura no tienen ya otro lugar al que volverse que no sea el pasado: la imitación de estilos
caducos. Al menos para los norteamericanos, la década de los 50' sigue siendo el más privilegiado de los
objetos del deseo perdido, debido a la estabilidad, la prosperidad, y la ingenuidad e inocencia de los
tempranos movimientos contraculturales del rock and roll.
-Pastiche: distancia irónica y concepción nueva en torno a la situación inicial. (Ej.: en los Simpsons, en Shrek
con los personajes de cuentos antiguos).
-Nostalgia/década 50’: esplendor económico norteamericano, sueño americano.
-Relacionado con la fragmentación y con la intertextualidad.
Cultura de la imagen:
-Fascinación por la superficie, diversión visual más importante que la profundidad significativa.
-Fin del estilo personal, todo parece redundante, carencia de imaginación.
-Videoclip?
-Sociedad del espectáculo, relaciones a partir de una pantalla (a partir de la imagen).
-Noción de realidad cada vez más difícil de definir.
Jean Baudrillard:
La simulación es la generación de algo real sin origen ni realidad: lo hiperreal.
No se trata ya de imitación ni de reiteración ni de parodia, sino de una suplantación de lo real por los signos
de lo real. Una disuasión de todo proceso real por su doble operativo, máquina de índole reproductiva,
programática, que ofrece todos los signos de lo real. Simular es fingir tener lo que no se tiene.
-Construcción de los modelos de lo real por medio de los simulacros.
-Imposición de modelos
-Todo se construye a partir de una forma/fórmula/modelo (código de consumo: ciclo de la moda: reciclaje).
-Copia más real que el original: la copia es mejor que la original
-Copia carece de referente: simulacra, desierto de lo real.
Finales del siglo XX:
Realidad virtual: visión crítica, cada vez más difícil trazar la línea entre lo real y lo simulado.
Resquebrajamiento de la realidad.

“The Matrix”:
Uno de los ejes temáticos de los filmes de ciencia ficción se basa en cómo el desarrollo de la inteligencia
artificial puede someter al hombre.
Jean Baudrillard plantea que las sociedades de fin de siglo XX tienden a confundir la realidad con su
simulacro. Este simulacro es construido por los medios de comunicación, sobre todo audiovisuales.
The Matrix hace eco a los postulados de Baudrillard, siendo esta matriz el simulacro de todo aquello que
nosotros conocemos como la realidad.

La realidad virtual como una representación cultural está creando un imaginario social determinado,
inscribiéndose en distintos géneros audiovisuales y creando un subgénero propio, llamado “realidad virtual”
entre las películas de ciencia ficción, y toma The Matrix como referente.

Un mundo que parece más real que la realidad misma, “un desierto de lo real”. En el filme Morfeo dice estas
palabras a Neo: “Bienvenido al desierto de lo real”, cuando le explica lo que representa esta matriz que
genera un mundo virtual, aparentemente real, en oposición a lo que es el verdadero mundo real.
El filme nos muestra como en un futuro formas de inteligencia artificial han devastado el planeta y toda la
humanidad está viviendo vidas virtuales conectadas a esta matriz. La misma es un software que desarrolla
representaciones de finales del siglo XX en sus mentes; mientras que sus cuerpos sirven de batería para estas
formas de vida artificial. De este modo la matrix es una reproducción sin referente, una copia de un mundo
cuyo original ya no existe. Incluso en el filme el libro de Baudrillard, se ve en pantalla en un plano detalle.
Pero incluso este libro es un simulacro del original, puesto que cuando se lo abre se visualiza en el lugar del
primer capítulo el último capítulo que es sobre el nihilismo, y no el primero.
A su vez, este filme usa la metáfora del espejo del cuento de Lewis Carroll, para pasar del “país de las
maravillas” generado por las computadoras al devastado mundo real.
Como en el filme, la manera de entrar y salir de este mundo virtual generado por la matriz es a través del
teléfono, donde encontramos una analogía con el uso de Internet y el acceso que éste nos brinda al
ciberespacio, que a finales de la década del 90 era a través de la red telefónica. The Matrix es el simulacro en
su mayor exponente, dado que allí la humanidad vive frente a la imagen de una realidad virtual, la cual
reconoce como real y no puede discernir que es una copia de algo que ya no existe. Es una realidad más real
que la realidad misma.

Tres órdenes de los simulacros – Baudrillard


-Orden simbólico medieval
1er orden del simulacro (renacimiento s. XVII)
Burgueses mandaban a pintar retratos suyos agregándose objetos, no se puede comprobar si eran reales.
2do orden del simulacro (revolución industrial s. XIX)
Simulacro en relación a lo serial, trabajo en serie.
3er orden del simulacro (S. XX)
Realidad virtual, crean realidad.
S. XXI: ¿Hipermodernidad? Vivimos a través de imágenes que se nos presentan como única verdad.
Vivir dentro de un mundo simulado = violencia simbólica.

EDAD MEDIA
“La armada brancaleone”: los caballeros se muestran con la necesidad de imponerse, ganar siempre. La
época parodiada se centra en la Edad Media y en sus tópicos fundamentales: la peste, las cruzadas, el honor
del caballero, la virginidad, los saqueos, las justas.

Duby: habla del concepto de caballería, este surge de la brutalidad en la edad media, contrario al concepto
actual. Relación con el film; miedo a la peste.

Mayorazgo: el hermano mayor se queda con la herencia. Los otros hijos en familias nobles tenían dos
destinos; el clero o formarse para la guerra, la caballería.
Orden feudal:
La sociedad feudal estaba constituida por tres órdenes, cada uno de los cuales realizaba actividades para el
bien del resto de la sociedad: los oratore, oraban para beneficio de la comunidad, constituían el clero, la
iglesia cristiana. Los bellatore, encargados de velar las armas para garantizar la protección de la comunidad;
constituían la nobleza, y junto con el clero eran los que ocupaban los cargos de mayor poder en la sociedad.
El tercer estamento y más expandido, los lavoratore, son los que trabajan para alimentar a la comunidad.

S. XI, mundo medieval: la iglesia establece el orden ecuménico feudal. Normas para los caballeros.
1097: primera cruzada, fracasó.
Temprana edad media (S. V al IX) – Alta edad media (S. X al XIII) – Baja edad media (S. XIV al XV).
Según Hauser Alta edad media, Edad media plena o de caballería y Baja edad media

Evolución del arte en la edad media


El cristianismo se expande por el imperio romano. Se utilizan espacios de culto, la arquitectura cristiana toma
de base las basílicas haciéndoles modificaciones.
Año 1395 se divide el imperio (emperador le da mitad del imperio a cada hijo; Roma y lo que sería
Constantinopla).
En occidente: dos grandes poderes, el Imperio y el Papado. Esta separación genera disputas llamadas
querellas de las investiduras, donde Papa y Emperador creen ser cada uno más poderoso que el otro. Se dan
guerras por el poder, muchas guerras internas, el poder se desgasta. Ciudades amuralladas para protegerse
de invasiones.
En oriente: es un lugar de paso para las cruzadas. No existe el conflicto de la querella de investiduras ya que
hay un mismo rey y papa.

Forma de expresión artística en el mundo antiguo: esculturas (relacionado con el volumen).


Cristianismo: busca abolir la tridimensionalidad para despegarse del mundo antiguo. Crea otra cosmovisión.
Hace hincapié en la abstracción, la geometrización de las representaciones, la ausencia de corporeidad en lo
espiritual, el abandono del paganismo donde se idolatraban esculturas que representaban a los dioses del
Olimpo como si éstas fueran los propios dioses.
Año 700: los manuscritos son una forma de expresión artística.
Comienzan a aparecer los burgueses (como comerciantes).
Luego del año 1000 hay optimismo: no fue el apocalipsis. Se pasa de estructuras románicas a góticas en
cuanto a las catedrales. Aparecen los vitrales donde narran historias de Cristo, tanto las partes felices como
las tristes (antes se contaba sólo lo triste). Las personas que colaboraron aparecen en los vitrales, como los
burgueses que financiaban las catedrales.

Hauser: lo gótico une la fe y la razón. El estilo gótico es el primero que consigue sustituir la tradición antigua
por algo completamente nuevo, totalmente opuesto al clasicismo, pero no inferior a él en valor.
Nueva cosmovisión: Siglo XI, que queda dividido en dos etapas, un primer momento de crisis, hambrunas,
enfermedades y mortandad; y un segundo período de expansión territorial y demográfica.
-Junto con la crisis milenarista, surge un modelo propio de la arquitectura la cristiandad: el Románico.
-Pasada la crisis milenarista, superada las profecías sobre el Fin del mundo, la vida siguió adelante,
acompañada de cambios sociales. Se dan cambios en la representación y en el estilo de las artes.
Este cambio resulta en una nueva forma constructiva, el gótico. La búsqueda de mayor altura, los vitrales, los
cambios en los temas que se representan, la incorporación de detalles de la naturaleza que hasta entonces
no habían tenido lugar en el arte cristiano, son algunos de los rasgos de este nuevo estilo. El hombre se
convierte en “observador”, cada persona tiene su valor propio, esto se ve en las obras artísticas; hechas en
relieve.

“It Follows”
Características de la posmodernidad: intertextualidad, citas de otros textos, fragmentación, pastiche.
Film: tiene elementos de distintas épocas, en cuanto a la electrónica, el vestuario de los personajes, los autos
que se muestran (muchos de la década 50’, esplendor americano), el autocine. También aparecen citas, un
pasaje bíblico.
F. Jameson habla de la nostalgia de la posmodernidad, se rememora un pasado mejor. Analogía con el
juego de “con quién cambiarías lugares”, el joven quiere ser un niño, sentimiento de nostalgia.
Pastiche: se toman elementos de otras películas de terror de distintas décadas, como por ejemplo las
películas slasher, donde un psicópata persigue a los adolescentes que hacen cosas “malas” (sexo prematuro
y/o drogas), como el monstruo en el film persigue a la protagonista como un castigo luego del sexo. Así se
forma un sentido y una creación nueva a partir de otros elementos.
Recursos formales repetitivos: travelling de seguimiento de los personajes, paneos 360º (como la visión del
personaje mirando si la siguen).
Los adultos están ausentes en la película, ni siquiera se nos muestra la policía. Los que resuelven el conflicto
son los adolescentes. No hay relaciones familiares ni laborales.
Simulacro: Baudrillard plantea que lo real pierde los signos de lo real, es una copia sin referente. El monstruo
toma la forma de distintas personas, es una copia. Es real pero a la vez es un simulacro.

Miedos – Duby
1) Miedo al otro: paranoia infundada ante cualquiera, como en la actualidad.
2) Miedo a la epidemia/la peste: muy presente en la edad media, se aislaba al enfermo, se culpaba al
otro, a los leprosos. En los años 80’ se relaciona con la propagación del sida. En el film el monstruo se
“propaga” mediante la penetración.
3) Miedo al más allá: los adolescentes no saben qué los persigue ni por qué, simplemente lo aceptan
huyendo de eso.
4) Miedo a la violencia: la violencia está muy presente en el monstruo, en su forma de matar.
5) Miedo a la miseria: se aventuran cruzando barrios desolados, donde siempre se les prohibía ir, que
no pertenecen a su mundo social.

Elemento muy presente en el film: el agua. La protagonista se siente cómoda en esta. En el agua de la playa
pierde su “inocencia” para sacarse al monstruo, luego de esto su pileta se nos presenta rota.
La lluvia luego de que tiene sexo con su amigo en el hospital.
En la pileta al final donde el monstruo con la forma de su padre la va a buscar.

También podría gustarte