Está en la página 1de 3

1. 12 de octubre de 1492.

2.

 El deseo de expansión comercial de Europa, lo cual fue precipitado por la


invasión de los turcos a Constantinopla bloqueando las rutas comerciales
entre Europa y Asia y dando final al Imperio Bizantino.
 El deseo de expansión territorial, que fortaleciera en forma individual a los
principales reinos europeos, en constante lucha por el poder político,
económico y territorial.
 La expansión demográfica de Europa ya demandaba una mayor cantidad de
recursos naturales y alimentos para su población.
 Los avances científicos europeos de la época, tales como la cartografía y el
astrolabio que permitieron la exploración exitosa de nuevos territorios.

3. Entre las principales consecuencias de la conquista de América, podemos


diferenciarlas en políticas, sociales, demográficas y económicas.
Consecuencias políticas
Desde el punto de vista político y diplomático, se firmó el tratado de Tordesillas en
junio de 1494, donde se separan las colonias portuguesas de las españolas por un
meridiano a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde, evitando los conflictos
entre ambas metrópolis.
El reino español se convirtió en imperio, dadas las grandes extensiones de territorio
y riquezas, convirtiéndose en la principal potencia mundial de europa durante dos
siglos.
Consecuencias sociales
Desaparición de las lenguas indoeuropeas, siendo sustituidas por español,
portugués o inglés, según sea el caso. De igual manera el cambio en costumbres
religiosas locales que se sustituyó por el catolicismo.
Gran destrucción de monumentos religiosos y construcciones indígenas, así como
cualquier vestigio de su cultura y costumbres.
Consecuencias demográficas
Entre las consecuencias demográficas de la conquista tenemos, la desaparición del
90% de la población indígena del continente, en muchos casos debido a
enfermedades provenientes de Europa, tales como la viruela, fiebre tifoidea o gripe,
enfermedades desconocidas y por tanto letales para la mayor parte de la población
local.
Esto sumado al genocidio a las culturas indígenas habitantes de América por la
conquista territorial y la esclavización en algunos casos.
Consecuencias económicas
En relación a las consecuencias económicas, hubo un gran cambio en la agricultura
y comenzó la exportación de productos americanos como el maíz, batata, calabaza,
tomate, cacao, maní y tabaco que permitieron un desarrollo económico importante
de las potencias europeas que los comercializaban.
Así mismo, ingresaron a América: Centeno, cebada, caña de azúcar y animales
como el burro, caballo, gallinas, conejo, ovejas y vacas.

4.
Las tierras americanas, antes de ser encontradas, estaban habitadas por los
indígenas, que disfrutaban de la naturaleza y desarrollaban su propia cultura. Hasta
que un grupo de expedicionarios europeos decidió buscar otra ruta para llegar al
Asia y así conseguir condimentos, sedas, piedras preciosas, porcelanas, etc. En
ese trayecto, pensando que iban al Asia, inesperadamente se produjo el encuentro
de dos mundos. Este encuentro fue desigual, pues los mayores beneficiados fueron
los europeos.
Al percatarse los europeos de que el territorio al cual llegaron era un nuevo continente, decidieron
iniciar la conquista, que al principio logró un rápido sometimiento de los aborígenes, gracias al
empleo de caballos, que agilizaba el traslado, la utilización de armas, las cuales aterrorizaban a los
indígenas por el ruido y el humo que despedían, además de las creencias de los nativos, que veían
a los europeos como unos dioses; esto hacía que les respetaran y no les hicieran daño.
Desde la llegada de los primeros europeos al nuevo continente, la existencia de los
indígenas estuvo amenazada de distintas formas:

Los europeos trajeron enfermedades como la gripe, el sarampión y la papera, las


cuales eran ignoradas en América y resultaron trágicas para muchos nativos, sobre
todo los que se encontraban en las islas del Caribe.
La organización política, económica y cultural de los indígenas se vio afectada, ya
que fueron perdiendo su autonomía.
Los nativos eran obligados a trabajar para los españoles de forma rotativa de
acuerdo a la actividad de cada región por un pago mínimo.
En cuanto a lo religioso, los españoles exhortaban a que respeten los sacramentos,
luchaban contra la poligamia y la idolatría; en este ámbito, utilizaron métodos
violentos, ya que destruían sus ídolos, lugares sagrados y sustituyeron sus dioses
por santos.
5.
La historia dice que la Reina Isabel de España permitió a Cristóbal
Colón emprender un viaje en tres carabelas –la Niña, la Pinta y la Santa María–, y
finalmente el 12 de octubre de 1492 se encontraron en su viaje una tierra
inesperada.
Sin embargo, para cuando Colón llegó, las tierras estaban ocupadas por
civilizaciones que habían vivido allí miles de años. No solo eso, sino que Colón no
fue el primer europeo en llegar. Entonces, ¿quién descubrió América?
Los vikingos y otros adelantados
Aproximadamente 500 años antes de la llegada de Colón a América, Leif
Ericson al mando de un grupo de vikingos llegó a lo que hoy es Norteamérica. Allí
dejó un asentamiento en la isla de Terranova, y los arqueólogos encontraron restos
de un asentamientos vikingos del año 1000, aproximadamente.
Por otra parte, una leyenda dice que un monje irlandés llamado Brendan habría
llegado a esa zona durante el siglo VI, con la idea de encontrar el paraíso. Asimismo,
existen evidencias de que los portugueses llegaron antes al continente, en el año
1424.
Algunos consideran que civilizaciones como los fenicios, que tenían grandes
récords de navegación para la época, podrían haber viajado al nuevo continente en
el 1600 antes de Cristo. Se cree que muchas islas de mapas antiguos, que en un
momento se creyeron imaginarias o mitológicas, no son más que las partes a las
que estas civilizaciones llegaron de América.

6.
No ha quedado ninguna constancia de los motivos de la reina Isabel para financiar
el viaje, aunque existe una hipótesis que tiene visos de verosimilitud; básicamente,
que era una apuesta ciega, un viaje de aventura a ver si Colón era capaz de
descubrir algo. Hay tres factores que apoyan esta hipótesis:

1. Colón quería ir donde nadie se atrevía: En aquella época ya se sabía que en


el Atlántico había tierras emergidas; de hecho, los castellanos habían
descubierto las islas Canarias y los portugueses las Azores y Cabo Verde. Eso
si, los viajes de exploración a través del Atlántico se limitaban al Atlántico
Norte, nadie se atrevía a descender del trópico de Cáncer… ¿Por qué? Porque
en el Atlántico Norte los vientos soplan de oeste a este; es decir, el viento te
arrastra hacia Europa, hacía casa; en cambio, a partir de trópico tenemos los
vientos alisios que soplan de este a oeste, es decir, te alejan de Europa, de
casa. El viaje de Colón consistía básicamente en coger los vientos alisios a
todo trapo y poner rumbo al oeste; esto es, hacer lo que nadie se atrevía.
Estaba claro que si en las profundidades del Atlántico había tierras, Colón las
encontraría.
2. El viaje era muy barato: Una cosa que si recogen los documentos de la
época es que el viaje era muy barato, solo costaba el equivalente a dos
banquetes de la corte. Que se haga tanto hincapié en lo barato que es solo
se justifica como una forma de decir… “Si, ya se que que lo mas seguro es
que no encuentre nada, pero oye, para lo que cuesta vale la pena lanzarse”
3. Las capitulaciones de Santa Fe: La reina jamás habría firmado un
documento como ese si hubiera tenido la mas mínima certeza de que Colón
iba a encontrar algo valioso.

También podría gustarte