Está en la página 1de 7

CONFEDERACION ARGENITNA DE LA MEDIANA EMPRESA (CAME)

Las pymes argentinas


Contexto, diagnóstico y políticas necesarias

31/05/2017

El aumento en los costos de producción y las dificultades en la estructura productiva Argentina,


están afectando dos variables pilares de la dinámica económica de un país: la competitividad y
rentabilidad de las PyMES. Eso requiere respuestas urgentes, algunas de las cuales se sugieren en
este documento.
Contexto Macroeconómico
El escenario macroeconómico que enfrentan las Pymes desde hace un lustro presenta problemas
complejos que no contribuyen al desenvolvimiento de un proceso de inversión, mejora de la
productividad y creación de empleo, tan deseable como necesario para que nuestro país camine el
sendero del desarrollo económico con integración social.
El más acuciante de los problemas macroeconómicos es el del estancamiento que, como norma y
en promedio, sintetiza la performance de nuestra economía desde 2011, alternando años
discretos en esta materia, como 2013 o 2015, y otros de pobre resultado como 2012, 2014 y 2016.
El 2016 acusó recibo de una combinación muy delicada para las Pymes; se conjugaron problemas
estructurales de larga data que afectan la competitividad de este tipo de empresas (costos
relativamente elevados en materia de transporte, logística, tributarios, cambiarios, laborales,
crediticios, etc.) con la retracción del mercado interno, especialmente del consumo, en el marco
de un contexto internacional caracterizado por el estancamiento del comercio mundial y una crisis
económica mayúscula de nuestro principal socio comercial, la república del Brasil.
La información estadística disponible parece mostrar que lo peor ya pasó. Sin embargo, la
recuperación económica y la desaceleración de la inflación están mostrando indicadores mixtos en
los últimos meses, lo cual obliga a ser cautelosos. El último trimestre de 2016 invitó a la esperanza
de la recuperación económica, de la mano de una desaceleración muy sensible de la inflación. Sin
perjuicio de lo cual, 2017 comenzó con señales contradictorias y heterogéneas.
Por ejemplo, el consumo no termina de dar señales alentadoras. CAME muestra una caída del 7%
en 2016 y del 3,7% en el primer trimestre del año en lo que concierne a ventas minoristas. Los
primeros indicadores de abril siguen no permiten avizorar cambios en este patrón.
Relacionado con lo anterior se encuentra la dinámica de la inflación que, aunque desaceleró fuerte
desde mediados de 2016, en lo que va de 2017 mostró un ritmo superior al esperado (según
INDEC la inflación de marzo fue del 2,4% y en abril del 2,6%).

La inflación en Argentina (2015-2017)


Inflación mensual (eje der.) Inflación mensual proyectada (eje der.)
50% 10%
Inflación interanual Inflación interanual proyectada

45% Inflación promedio anual Inflación proyectada 2017 9%

40% 8%

7%
35%
6%
30%
5%
25%
4%
20%
3%
15%
2%
10% 1%

5% 0%

0% -1%

Fuente: Contexto Económico en base a institutos de estadística provinciales


El empleo, la otra gran palanca del consumo y la actividad mejoró significativamente desde junio
de 2016 (entre junio de 2016 y febrero de 2017 se crearon 88.000 empleos formales en el sector
privado): sin embargo, ello no compensa aún la destrucción de 130.000 que se había verificado
hasta junio de 2016.
En marzo la dinámica de la actividad económica mejoró sensiblemente, y todo indica que en abril
continuará la tendencia de marzo. Sería una gran noticia para las Pymes, para las cuales el
crecimiento económico y una macroeconomía equilibrada constituyen una condición necesaria,
más no suficiente, para la solución de sus problemas estructurales.
Índice de actividad económica (2004 = 100)
serie desestacionalizada y variación interanual
152 6

150 4

148 2

146 0

144 -2

142 -4

140 -6
Variación interanual (eje der.)
Índice de actividad (eje izq.)
138 -8
jul.-15

jul.-16
ene.-15

ene.-16

ene.-17
mar.-15

jun.-15

ago.-15

nov.-15
dic.-15

feb.-16
mar.-16

jun.-16

ago.-16

nov.-16
dic.-16
feb.-15

abr.-15
may.-15

sep.-15
oct.-15

abr.-16
may.-16

sep.-16
oct.-16

feb.-17
Fuente: Contexto Económico en base a INDEC

Indicadores de coyuntura (febrero-marzo)


Acumulado 2017
Mismo período Tendencia
2016 contra 2015 contra acumulado
Sector año anterior (var. febrero- Fuente
(var. interanual) 2016 (var.
interanual) marzo
interanual)
Actividad general* -2.3% -0.4% -2.2% - INDEC
Actividad industrial -5.7% -2.4% -0.4% - INDEC
Construcción (índice Construya) -15.1% -0.9% 11.2% + Grupo Construya
Despachos de cemento -10.7% 6.2% 15.5% + AFCP
Comercio minorista (CAME) -7.0% -3.7% -4.4% - CAME
Consumo -3.3% -1.6% -2.3% - ITEGA
Inversión* -5.5% 0.3% -4.8% - INDEC / ITEGA
Exportaciones (cantidades) 6.6% -4.0% -3.9% - INDEC
Importaciones totales (cantidades) 3.8% 3.5% 10.6% + INDEC
Impo Bs. de consumo (cantidades) 17.0% 17.9% 19.8% + INDEC
Inflación nacional 38.6% 30.7% 30.3% + IPC Provincias
Salario real (formal) -6.1% 2.8% 2.2% + INDEC / IET / SIPA
IVA impositivo real -7.4% 2.7% -5.0% - AFIP / IET / IPC Provincias
Producción de autos -10.2% -7.4% -13.2% - ADEFA
Patentamiento de autos 10.2% 42.5% 36.4% + ACARA
Venta de motos -0.5% 50.0% 53.0% + ACARA
*: dato de febrero. El resto es de marzo
Diagnóstico Pyme
En la Argentina hay casi 600 mil micro, pequeñas y medianas empresas que declaran empleo
según el Ministerio de Trabajo con 2,7 millones de puestos labolares formales. A eso hay que
sumar la cantidad de emprendimiento unipersonales y de empleo informal que conforman la flota
laboral del sector. No por nada, se dice que las pymes explican el 60% del empleo asalariado
privado y generan el 40% del PIB.
La situación sin embargo de las pymes no viene siendo la mejor. La industria pyme viene cayendo
hace 19 meses consecutivos y hoy muchas empresas trabajan con un alto porcentaje de capacidad
ociosa en un mercado interno que se achicó considerablemente y un mercado externo difícil de
penetrar. Lo mismo sucede en el comercio: las ventas caen desde enero del 2016 y aún no
remontan, afectada por la pérdida de poder adquisitivo en las familias.
Una serie de medidas oficiales frenaron el consumo desde la asunción del actual gobierno, como:
 Las subas de tarifas que redujo el poder adquisitivo de las familias y con ello la demanda
 Los mayores despidos y cierres de empresas. Solo las pymes habrían destruido 100 empleos, a
lo que se suma el menor empleo en las grandes firmas y en el estado. Todo eso incidió en la
demanda.
 Las subas de tasas de interés que incrementó los costos financieros de familias y empresas. A su
vez los niveles de tasas con dólar planchado generaron una gran bicicleta financiera, donde el
BCRA sacó dinero de la economía que debería estar destinándose a inversión productiva.
 Una serie de medidas fallidas lanzadas por el gobierno. La más recuente fue la eliminación de las
cuotas sin interés que afectó fuertemente el consumo en febrero, marzo y abril. Aún cuando se
dio marcha atrás, afectó los patrones habituales de consumo.
 Hay que sumar a todo esto la menor rentabilidad de las pymes, que siendo muchas de ellas
familiares, inciden en el ingreso familiar y reducen el poder adquisitivo de una porción importante
de la población.

A los problemas de demanda, que afectan los niveles de ventas y producción de las pymes, hay
que sumar las dificultades propias de esas empresas como consecuencia de una economía con
altas distorsiones estructurales que determinan una estructura de costos poco competitiva. Los
principales factores que elevan los costos de producción y erosionan la rentabilidad del
empresario actualmente son:

 Precios de las materias primas poco competitivos, a pesar que la Argentina es productor de
muchos de ellos (casos: acero, chapa de acero, aluminio, polipropileno, entre muchos otros)
 Impuestos distorsivos como es el ingresos brutos que genera un efecto cascada en las diferentes
etapas de producción y comercialización del producto. A eso se suma la cantidad inédita de
tributos que se han sumado en los últimos años, a nivel municipal y provincial especialmente,
como abusivos, por la voracidad recaudatoria.
 Altos costos financieros, combinado con ineficiencias de los bancos para financiar la inversión
productiva
 Costos logísticos muy altos, como consecuencia de la falta de inversiones en infraestructura que
generan costos adicionales en el transporte, el alto costo del combustible (especialmente en el
interior del país) y la falta de seguridad en las rutas nacionales y provinciales del país.
 Un tipo de cambio real que quedó atrasado y dificulta la exportación de las pymes regionales. Se
suma un Brasil en crisis que es el principal mercado externo de las pymes, y el mayor de ingresos
de importaciones, que si bien no hay un boom importador, desplaza productos nacionales que no
pueden competir en costos en un mercado más chicos.
 Costos ocultos generados por coimas, seguros ineficientes (caso ART, seguros ambientales, etc)
 Empresas que producen con maquinaria y tecnología atrasada, en algunos casos vieja u
obsoletas, que repercute en niveles de productividad mas bajos y más gasto en reparaciones.

Antigüedad promedio de la maquinaria y equipo en la Distancia tecnológica-productiva que percibe el


industria pyme empresario local con las empresas líderes de su
Sobre panel de 100 empresas - 2016 sector en el mercado mundial
Sobre panel de 100 industrias - 2016

Muy alta
22%

Baja
2,4%

Media; Alta
13,4% 62,2%

Fuente: CIPPEC sobre panel de industrias pymes de la Encuesta


Fuente: CIPPEC sobre panel de industrias pymes de la Encuesta Mensual Mensual Industrial de CAME.
Industrial de CAME

Políticas necesarias para impulsar a las Pymes


De acuerdo con las problemáticas planteadas, las empresas pymes requieren un conjunto de
medidas que les permita ser más competitivas en el mercado local y garanticen su sustentabilidad
en el tiempo. Estas son:
1) Eliminar el Impuesto a los Ingresos Brutos: es altamente distorsivo e incide negativamente en
la rentabilidad de las empresas porque es acumulativo. Es decir, el impuesto pagado no se
descarga durante el proceso económico. Así la carga final que tienen los productos y servicios
gravados deriva de una sucesión de imposiciones. Eso eleva el precio de venta final de los
productos, por encima de lo que se hubiera incrementado con otro tipo de impuesto a las ventas.
Se puede reemplazar por un impuesto provincial a las ventas como tienen otros países.
2) Eliminar tasas municipales absurdas como los “Derechos de Publicidad y Propaganda” a las
empresas que exhiben sus marcas en el interior de locales comerciales privados.
3) Regular los precios que cobran las empresas monopólicas proveedoras de materias primas.
4) Permitir computar a cuenta de ganancias o bienes personales el 100% las utilidades
reinvertidas por las PyMES en: nuevas maquinarias, equipos de producción, o incorporación de
mejoras tecnológicas que incrementen la productividad de la firma, por todo el periodo que dure
la presente Ley.
5) Realizar las obras de infraestructura para mejorar la infraestructura vial. La reparación de
rutas y caminos en el interior del país es vital para reducir los costos de transporte y logística del
productor regional.
6) Desarrollar la actividad ferroviaria con un plan serio y comprometido para reducir los costos
de transporte. Argentina tiene una geografía muy compleja y el camión trsladando productos de
sur a norte o de Oeste a Este no es viable. Esta medida es necesaria para las economías regionales.
7) Crear puertos secos en el interior del país, y avanzar con los puertos de alta mar para reducir
costos del transporte y achicar asimetrías.
8) Recuperar el sistema de transporte fluvial, que hoy quedó completamente marginado y
retrasado frente a países como Paraguay y Brasil, siendo el medio de transporte más económico,
incluso por debajo del transporte ferroviario.
9) Encarar las obras e inversiones pendientes para revertir el déficit energético y de esa manera
bajar el costo de su aprovisionamiento. Vaca Muerta será una excelente opción, pero resta
conseguir las inversiones necesarias. Hay que diversificar la matriz energética, y converger a
precios competitivos y previsibles para el industrial PyME.
10) Resolver definitivamente la industria del juicio generada alrededor del actual sistema de ART
que es perverso para las empresas, especialmente para las industrias. Eso incrementa
constantemente los costos de las empresas en dimensiones muchas veces no calculadas.
11) Re-establecer los parámetros con los cuales se define el riesgo ambiental. Actualmente las
industrias pagan altas sumas de dinero por una póliza de caución que finalmente frente a daños
concretos, no cubre, debiendo la empresa asumir un doble costo (el de la póliza más el que implica
la reparación del daño)
12) Modificar los parámetros de calificación que hacen los bancos a las pymes para otorgarles un
crédito productivo midiendo el riesgo no por sus estados contables sino por los proyectos a
desarrollar
13) Mejorar la inserción de la Argentina en los mercados internacionales. Eso requiere: crédito
para prefinanciación, financiación y post financiación de exportaciones, especialmente a nuevos
mercados. Sobre para exportaciones de alto valor agregado que hoy pierden mercados por no
poder ofrecer opciones de financiamiento en esas compras.
14) Agilizar los reintegros impositivos y la libre disponibilidad de los saldos impositivos derivados
del comercio exterior (IVA).
15) Establecer un sistema de reembolsos en la utilización de puertos y aeropuertos en el interior
del país, similar al que rige en la región patagónica, para las exportaciones regionales y
descomprimir con eso el puerto de Buenos Aires.
16) Establecer líneas de financiamiento con tratamiento especial, a largo plazo y tasas bajas, para
empresas pymes que incorporen tecnología de punta. Eso permitirá ampliar la frontera
tecnológica del país. Hay que desgravar de impuestos esas inversiones (ejemplo: poder tomar a
cuenta de ingresos brutos un valor equivalente al 30% de la maquinaria incorporada).
17) Incrementar los topes para cobrar cheques por ventanilla. Hoy el tope es de $50 mil y es una
pérdida de tiempo y aumento de costos para muchas empresas. Lo sienten principalmente en
aquellas ciudades donde no hay bancos o son escasos.
18) Continuar trabajando juntos a los gobiernos provinciales y municipales en combatir el
comercio ilegal y la ocupación del espacio público. Hay que seguir regulando las ferias informales
y los manteros.
19) Adecuar la educación terciaria no solo a las necesidades del sistema de producción sino
también a las nuevas épocas (robotización, software, etc)

También podría gustarte