Está en la página 1de 18

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ENTORNO DE LA INNOVACIÓN

“ INVESTIGACIÓN UNIDAD 5 ”

EDNA GABRIELA CEJA SILVA

GRUPO: 72 DA

PRESENTA:
 MARÍA ALICIA TENA AGUIRRE

LOS REYES MICHOACÁN, A 06 DICIEMBRE 2019

1
INDÍCE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
5. HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ETAPAS TEMPRANAS. ........................ 4
5.1 vigilancia tecnológica ................................................................................................................ 4
5.1.1 ¿Para qué sirve la vigilancia tecnológica? .............................................................................. 5
5.1.2 Organización de un sistema de vigilancia tecnológica. .......................................................... 6
5.2 PROSPECTIVA TECNOLÓGICA. ....................................................................................................... 7
¿Qué es? .......................................................................................................................................... 7
¿Para qué sirve? .............................................................................................................................. 7
¿Dónde se puede aplicar? ............................................................................................................... 8
5.2.2 perspectiva en siglo XXI .......................................................................................................... 9
Implicaciones a largo plazo (Grandes áreas objeto de la convergencia) ...................................... 10
Beneficios para la humanidad deducidos de la convergencia ...................................................... 10
5.3 BENCHMARKING ......................................................................................................................... 10
5.3.1 ¿Qué es? ............................................................................................................................... 10
¿Para qué sirve? ............................................................................................................................ 11
5.3.2 Etapas del Benchmarking ........................................................................................................ 12
1 Planificación ............................................................................................................................... 12
2. Datos ......................................................................................................................................... 12
3 Análisis........................................................................................................................................ 12
4 Acción ......................................................................................................................................... 13
5 Seguimiento y mejora ................................................................................................................ 13
5.4 DESIGN THINKING ....................................................................................................................... 13
5.4.1 ¿Qué es? ............................................................................................................................... 13
5.4.2 Los 10 príncipios ................................................................................................................... 14
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 15
CIBERGRAFÍA ..................................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 17

2
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el avance de la tecnología da pasos cada vez más grandes para de esta
manera adquirir una mejora continua dentro de todos los ámbitos pero principalmente en la
vida laboral ya que con ello refuerza la capacidad de proveer las necesidades de los
clientes y de los mercados generando nuevos productos, nuevos servicios que estén a
disposición al cliente, más accesibles por la parte económica.

Para avanzar en los grandes cambios ha influenciado principalmente la tecnología y su


continuidad, observando su comportamiento para seguir escalando enfocalizando su
objetivo de mejora, esto implica para ello; gestionar de forma adecuada la cantidad de
información requerida y al personal adecuado para realizar los nuevos invento en base a
ello, ya que también se crean nuevas formas y tendencias de trabajo actuales y las futuras
donde se estima mantener un nivel de comportamiento más adentrado a manejos de
maquinaria y equipo para todo tipo de trabajo donde su fuerte es trabajar con el humano,
ya que todo lo que se va mejorando está creándose y adaptándose a la vida humana e
incluso se ha llegado a tener previsto manejar la mente humana para realizar pruebas y
trabajos especializados.

3
5. HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ETAPAS
TEMPRANAS.

5.1 vigilancia tecnológica

Una empresa que tenga acceso a información valiosa para su competitividad, en una forma
oportuna y adecuada, que cuente con una cultura en la que se promueva la discusión y
donde los miembros clave de la empresa mantengan contacto con fuentes externas de
información, y más importante aún, que pueda transformar esta información en un producto
“inteligente”, es decir, que brinde resultados de alto valor estratégico, verá incrementada
significativamente sus posibilidades para obtener innovaciones exitosas.

Existen opciones de búsqueda de diferentes características, gratuitas o de pago, con más


o menos prestaciones a la hora de localizar información. No obstante, obtener resultados
depende, en la mayor parte de los casos, de la habilidad del usuario a la hora de formular
la consulta, priorizar necesidades, analizar la información disponible y los “gaps” existentes,
identificar y validar la fiabilidad de las fuentes, así como las herramientas a utilizar, ser
flexibles y, cuando sea necesario, contar con expertos.

Teniendo en cuenta estas premisas la cuestión sobre la inversión necesaria puede ser, en
la mayoría de los casos, no demasiado relevante.

Existen distintas opciones y herramientas a la hora de implantar un sistema de estas


características. Las herramientas de software, son fácilmente abordables y haciendo un uso
inteligente de las mismas podremos conseguir una amplia variedad de objetivos.

El tamaño de la empresa no será, por tanto, una variable que condicione o defina la
pertinencia o no de la función de vigilancia. Por el contrario, cuando en nuestro día a día
percibamos que la tecnología se puede comprar sin demasiada dificultad, que el producto
es conocido, que no existen diferencias destacables en costes y que, sin embargo, el valor
se encuentra en aportar algo más cada día, dando soluciones innovadoras y diferentes al
resto, necesitaremos, posiblemente, conocer y aplicar alguna de las herramientas
disponibles en el mercado para realizar funciones de vigilancia.

4
5.1.1 ¿Para qué sirve la vigilancia tecnológica?

La inteligencia competitiva va más allá de la investigación de mercado o la vigilancia


tecnológica, centrándose en todos los aspectos del entorno para generar ventajas
competitivas en la organización. Las herramientas integradas de vigilancia e inteligencia
ayudan a las organizaciones a optimizar sus recursos, automatizando la detección
temprana de amenazas y oportunidades, monitorizando la captura de datos y apoyando los
procesos de explotación de información. Así permiten a los equipos focalizar sus esfuerzos
en el análisis avanzado de información, la generación de resultados relevantes y su difusión
a todas las áreas de la organización para reforzar la toma de decisiones. el propósito de la
vigilancia tecnológica es conocer el estado de la técnica del proyecto de I+D+i que se va a
desarrollar o ya se tienen desarrollados en las empresas, para identificar las barreras de
entrada para su comercialización o en su defecto tener información relevante para la toma
de decisiones; ya que proporcionan las ventajas de desarrollar estrategias que atiendan las
particularidades de las cadenas de información e inteligencia del tipo de tecnología que
desarrolle o adopte cada empresa.

Una Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, desde la propuesta del desarrollo de


una planeación, con herramientas especializadas, las buenas prácticas y técnicas de
inteligencia y análisis de información. Describe su aplicación como instrumentos
estratégicos y transversales en proyectos de Por tal motivo se llevó a cabo una investigación
exploratoria de tipo cualitativo, mediante consulta a diferentes fuentes secundarias de
información relacionada con el tema y a empresas que desarrollan proyecto. Los resultados
obtenidos, manifiestan la importancia y las ventajas competitivas para las organizaciones,
ya que al obtener el conocimiento de cómo planificar y priorizar estos procesos, les permiten
emprender proyectos innovadores en el momento idóneo y con los recursos disponibles,
anticipándose a las oportunidades y riesgos. De igual forma se observó que su uso en las
empresas se realiza de forma empírica, proporcionándoles resultados favorables, sin
embargo con una metodología pudieran obtener mayor información y facilitar el manejo de
la misma para reducir sus ventanas de tiempo y trabajar en una innovación de productos
sostenida que les permitan soportar una amplia diversidad de productos y negocios.

5
5.1.2 Organización de un sistema de vigilancia tecnológica.

Los sistemas de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva consiguen la eficiencia en


la gestión de la información para aumentar la satisfacción del cliente, incrementar la
efectividad de marketing, reducir el coste de captar clientes, en definitiva dar poder a las
ventas! a los procesos internos de innovación para el diseño y creación de nuevos
productos o modelos de negocio.

En efecto tener la información no es lo relevante sino como la utilizamos, pero primero


debemos tener información para después utilizarla. La Vigilancia Tecnológica tiene diversas
acepciones:

 La Vigilancia Tecnológica es un proceso organizado, selectivo y permanente, de


captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y
tecnología, seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla, para convertirla en
conocimiento para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los
cambios.
 La Vigilancia Tecnológica es el arte de descubrir, recolectar, tratar, almacenar
informaciones y señales pertinentes, débiles y fuertes, que permitirán orientar el
futuro, y proteger el presente y el futuro de los ataques de la competencia. Transfiere
conocimientos del exterior al interior de la empresa.

 La Vigilancia Tecnológica es la observación y el análisis del entorno seguido por la


difusión bien espeficicada de las informaciones seleccionadas y analizadas, útil para
la toma de decisiones estratégicas.

 La Vigilancia Tecnológica es una forma sistemática de captación y análisis de


informacióncientífico-tecnológicaquesirvedeapoyoenlosprocesosdetoma de
decisiones

A pesar de ello la principal utilidad de estos sistemas de vigilancia tecnológica e inteligencia


competitiva esta en permitirnos superar la sobrecarga de información. Solo por esto ya
merecen la pena.

6
5.2 PROSPECTIVA TECNOLÓGICA.

¿Qué es?

Según J.A Martín Pereda puede definirse Prospectiva como el “conjunto de análisis y
estudios realizados con el fin de explorar o predecir el futuro mediante el empleo de
determinados métodos y herramientas que permitan la consecución de unos ciertos
objetivos industriales y comerciales”.
Las técnicas de Prospectiva Tecnológica pretenden dotar a las organizaciones de
información sobre alternativas de futuro y proporcionarles información probabilística sobre
la verosimilitud de estos avances. Todo ello, con el objetivo de que puedan tomar las
mejores decisiones y desarrollar las estrategias más correctas.
Un aspecto que debemos tener siempre en cuenta es que la Prospectiva tiene un gran
porcentaje de incertidumbre.

A medida que aumente el plazo temporal, y sobre todo si los factores y variables que
aparecen son muy numerosos, crecerán las posibilidades de equivocarse. Por ello, la
utilización correcta de las técnicas de prospección, es una tarea muy compleja.

¿Para qué sirve?

La prospectiva tecnológica se centra en la investigación de nuevas tendencias, tecnologías


radicalmente nuevas y nuevas fuerzas que pudieran surgir de la combinación de factores
tales como las nuevas preocupaciones sociales, las políticas nacionales, y los
descubrimientos científicos. Muchos de esos factores se encuentran más allá de todo
control, influencia y conocimiento de las empresas individuales.

La prospectiva tecnológica es una combinación de pensamiento creativo, visiones expertas


y escenarios alternativos que contribuyen a la planificación estratégica. El futuro es por
definición desconocido pero en las actividades de prospectiva se utilizan juicios u opiniones
de expertos para obtener una visión del mismo. Se puede recurrir a expertos individuales o
a grupos. Se pueden aplicar distintas técnicas para obtener una visión consensuada, una
gama de opiniones, o visiones poco convencionales. El tipo de ejercicios que se pueden
realizar varía muchísimo en su complejidad y estructura, y en la facilidad de su puesta en

7
práctica. El simple hecho de subscribirse a una revista técnica, formar parte de una red,
participar en un proyecto de I+D en colaboración, o preocuparse por identificar cuáles son
los proyectos de investigación que una organización de investigación relevante está
llevando a cabo, pueden ser los primeros pasos hacia la consecución de un enfoque más
estructurado.

¿Dónde se puede aplicar?

Las empresas necesitan ser conscientes de los nuevos desarrollos tecnológicos y deben
revisar la relevancia de aquellos desarrollos que se produzcan en las áreas de interés de
su empresa. Las nuevas tecnologías pueden crear oportunidades estratégicas pero también
amenazas. Las actividades de prospectiva son una forma de captar conocimiento e
información sobre las tecnologías y las organizaciones.

 Ciencia

 Industria

 Demográfía

 Sociología

 Economía

 Estudios territoriales

Y con ello conseguiremos, analizar fortalezas y debilidades, o para identificar nuevas líneas
de progreso por científicos, tecnólogos, dirigentes políticos o empresariales.

Es un análisis más ambicioso que la Inteligencia Competitiva ya que tiene un carácter


multidisciplinar, aunque ambas tienen un objetivo común que es proporcionar información
útil para el proceso de toma de decisiones.

8
5.2.2 perspectiva en siglo XXI

Las políticas de estímulo a la innovación deben superar recetas simples, primando la


coordinación de acciones público-privadas, los planteamientos globalizadores, las
intersecciones innovadoras y rechazando la ingenuidad de identificar gasto en I+D con
invención, e invención con innovación. El complejo y delicado ecosistema de la innovación
interrelaciona fuentes, infraestructura, condicionantes político-estratégicos y efectos.
Convertir la innovación en un objetivo prioritario de la sociedad en su conjunto, exige
entender esta en su sentido amplio que incluye cambios tecnológicos, de bienes o servicios
y de organización. Una iniciativa innovadora amplia deberá, por tanto, priorizar el «talento»,
es decir la creación de conocimiento, la educación y el aprendizaje. Pero también difundir
esos avances, rentabilizando económica y socialmente los esfuerzos inversores, públicos
y privados.

Por cada persona empleada en España hay casi una y media dependientes que no aportan
directamente renta. Por ello algunos cambios que se pretenden obtener para los años
siguientes y las nuevas tendencias de planificación en las siguientes previsiones del siglo
XXI;

Biotecnología: Manipulación de organismos vivos; ingeniería genética que modifica los


genes o los transfiere de un organismo a otro

Nanotecnología: Manipulación de materia viva o inerte, en el nivel del nanómetro (nm) en


el que la física cuántica sustituye a la física clásica

Infotecnología: Cálculo y transmisión de datos; ordenadores, microelectrónica,


telecomunicaciones; robots

Ciencias cognitivas: Obtención, representación y manipulación de conocimiento; facilitan el


desarrollo de inteligencia artificial y de las neurociencias (exploración y manipulación de la
mente.

9
Implicaciones a largo plazo (Grandes áreas objeto de la convergencia)

 Mejora del funcionamiento humano


 Individual y social
 Calidad de vida y crecimiento económico
 Habilidades mentales, físicas y sociales
 Comunicación personal y grupal
 Esperanza de vida y envejecimiento saludable
 Seguridad ante los desastres (naturales o no)
 Avances tecnológicos coherentes e integrados con las actividades el hombre

Beneficios para la humanidad deducidos de la convergencia

 Interfaces directos entre cerebro humano y máquinas


 Sensores y ordenadores fáciles de usar
 Software y robots mucho más útiles
 Gente muy dispar podrá aprender conocimientos útiles
 Eliminación de las tradicionales barreras para la comunicación y cooperación en
equipos de trabajo
 Cuerpo humano más duradero, saludable y enérgico
 Nuevos materiales para máquinas y estructuras
 Control de discapacidades físicas y mentales

5.3 BENCHMARKING

5.3.1 ¿Qué es?

Es una herramienta de gestión que utilizan las empresas para comparar las características
y el desempeño de sus productos y/o servicios, con los de la competencia, el benchmarking
es un proceso de recopilación de información clave, no sólo de los competidores, sino
también de cualquier organización (grande o pequeña, pública o privada, nacional o
internacional).

10
Autores como Michael Spendolini lo definen como un proceso sistemático y continuo para
evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son
reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar
mejoras organizacionales”.

Para hacer benchmarking, las empresas comparan las prácticas que se llevan a cabo en
su negocio con las de las organizaciones que se consideran líderes en el mercado y a su
vez, tienen una amplia aceptación social. Estas prácticas son clasificadas según las
diferentes áreas de la empresa, tales como: administración, finanzas, mercadeo, ventas,
etc. De esta forma, las compañías distinguen estratégicamente, las diversas prácticas que
se llevan a cabo dentro de su modelo de negocio

¿Para qué sirve?

Para crear una excelencia genérica entre las empresas. Existen elementos que todas las
compañías deben tener en común (ya sea por un aspecto legal o por un estándar social),
el autor plantea el proceso de facturación, como uno de ellos. En este sentido, si la
elaboración de facturas, es una práctica común en todas las empresas, debe haber por
consiguientes, algunas prácticas genéricas de facturación que se puedan observar y medir
en cualquier organización.

Por otro lado, las empresas que realizan podrían aprender algo de las otras compañías,
utilizando como indicadores, precisamente esas excelentes prácticas que son muy
importantes de considerar. Se trata en sí de estudiar (a profundidad) las maniobras
comerciales de algunas las empresas para generar mejoras o cambios trascendentales.

Para comparar métricas estandarizadas, tanto a nivel internacional como nacional, con el
objetivo de verificar cuáles son los niveles de excelencia de una empresa en comparación
a otra. Es un indicador de medición que ha tenido un gran impacto en las empresas días y
sobre todo, en el mundo del marketing digital.

11
5.3.2 Etapas del Benchmarking

1 Planificación
El objetivo principal de esta primera etapa es planificar la investigación que se va realizar.
En esta etapa hemos de responder a tres preguntas:

¿Qué quiero medir? Toda investigación tiene que tener un porqué, y éste debe estar
relacionado con un área de nuestra empresa que queremos mejorar.

¿A quién voy a medir? Para responder a esta segunda pregunta hemos de plantearnos
qué tipo de benchmarking vamos a seguir: competitivo, interno o funcional. Una vez
hayamos tomado la decisión sabremos si nos compararemos con un departamento propio
o con una empresa de dentro o fuera del sector.

¿Cómo vamos hacerlo? Para llevar a cabo el proyecto hemos de crear un equipo de
trabajo para que sea responsable de la organización y de la dirección del mismo.

2. Datos
La recopilación de datos es fundamental para el benchmarking, de ello dependerá en gran
medida el éxito o el fracaso de todo el proceso. Podemos obtener datos de diferentes
fuentes: interna, asociaciones profesionales o investigaciones propias entre otras.

3 Análisis
Una vez hemos recopilado la información necesaria, hemos de analizar los elementos que
causan las diferencias entre nuestra compañía y las empresas estudiadas, para poder
identificar las oportunidades de mejora.

Una vez hemos identificado la magnitud de las diferencias, es el momento de proponer


las mejoras que vamos a llevar a cabo. Hay que tener en cuenta que únicamente
seleccionaremos aquellas mejoras que por tamaño, recursos e infraestructura sea viable
llevar a cabo por nuestra empresa.

12
4 Acción
El siguiente paso después de analizar la información y de haber seleccionado los
aspectos de referencia en las empresas seleccionadas, es el momento de adaptarlos a
nuestra empresa pero siempre implementando mejoras.

Dicho de otro modo, después de analizar la información y de lograr identificar los mejores
aspectos de las empresas que hemos seleccionado, los tomamos como puntos de
referencia para adaptarlos a nuestra empresa pero siempre añadiéndole alguna mejora o
alguna ventaja que le aporte valor a nuestros clientes.

5 Seguimiento y mejora
En esta última etapa se debe hacer un informe con toda la información destacada del
proceso. Esto ayudará a retomar el trabajo en proyectos posteriores. La idea es que se
convierta en un ejercicio de la empresa sostenido en el tiempo para adoptar una mejora
continua.

5.4 DESIGN THINKING


5.4.1 ¿Qué es?

Es un enfoque que contempla por tanto una perspectiva más empática y que funciona para
cualquier modelo de negocio.
La idea de usar nuevos enfoques para problemas complejos surgió en los años 70
concretamente en la consultora Ideo, de la mano de Tim Brown- aunque ha ganado fuerza
con el desarrollo de Internet y las nuevas tecnologías. Su aplicación está permitiendo que
numerosas corporaciones mejoren sus resultados, amplíen su cartera de clientes y
consoliden su marca. Organizaciones de referencia como Google, IBM o Airbnb, han
implementado esta metodología de forma exitosa.

De esta forma, podremos entender y dar solución a las verdaderas necesidades de ese
consumidor, por lo que acercarse a él y lograr poner en valor sus deseos es clave. ¿Cómo
se consigue esto? A través de tres herramientas básicas, como la empatía, la observación
y la experimentación, que permiten que las empresas puedan tomar decisiones basándose
en las necesidades reales de sus clientes, y no solo confiando en los datos o las
estadísticas.

13
5.4.2 Los 10 príncipios

1. “Está orientado a la acción” – Aplica el enfoque interdisciplinario de “actuar para


aprender” e implica experimentar y considerar las diversas capacidades e intereses de las
personas.

2. “Está a gusto con el cambio” – Implica salirse de los roles tradicionales y abandonar
los dogmas, con el fin de analizar metodologías nuevas para la resolución de problemas.

3. “Es antropocéntrico” – se centra en las necesidades del cliente, incluidas aquellas


“inexpresadas, insatisfechas y desconocidas”, basándose en la escucha y la observación.

4. “Integra la previsión” – El proceso de planeación estratégica imagina el futuro, y sin


incomodarse al trabajar con las incertidumbres.

5. “Es un proceso constructivo dinámico” – Mediante este proceso, se percibe de


nuevas maneras a los objetos cambiantes.

6. “Fomenta la empatía” – El usuario está al centro de todo. Se fomenta la comunicación


para la comprensión y con la información obtenida se desarrollan mejoras creativas.

7. “Reduce los riesgos” – Las prácticas del diseño de pensamiento tienen “en cuenta
todos los factores presentes en el ecosistema de desarrollo”.

8. “Puede crear significado” – Las herramientas comunicativas del design thinking, como
los mapas, las maquetas y los relatos ayudan crear el significado y socializarlo.

9. “Puede llevar la creatividad empresarial al siguiente nivel” – Crea procesos de


“inspiración y sensibilidad”, mostrando el contrato emocional de los empleados tienen con
la organización.

10. Es la nueva ’lógica competitiva de la estrategia empresarial’” – Apoya la creación


de nuevos productos, experiencias y modelos de negocio haciéndolos deseable.

14
CONCLUSIÓN

Existen diversas formas de saber medir las características de los productos o servicios ya
bienes sea por medio de las herramientas que contienen cada una de ellas. Impulsando así
el desarrollo de las nuevas tendencias dentro del mercado y sacar a la venta productos y
servicios, las nuevas formas de emplear las herramientas son necesarias para los ámbitos
profesionales como en lo comercial, político y económico.

Es muy importante saber el uso y la aplicación que tiene desde la tecnología y su vigilancia
así como también sus herramientas para cuantificarla y saber dónde y de qué manera se
puede emplear su proceso, principalmente se enfoca en los manejos de las empresas así
como la dirección en la que se pretende llegar a estabilizar.

Es de gran ayuda saber y estar al tanto de los avances teceeenologicos ya que estos forman
parte de nuestra vida cotidiana y en base a ello hoy en día se manejan muchas fábricas y
negocios grandes, saber cuantificar la información y saber utilizar la tecnología es la sabe
de la supervivencia dentro de las próximas décadas.

15
CIBERGRAFÍA

 https://www.lasalle.edu.co/wcm/connect/9502706a-23a2-4bf5-9097
a3ab4d90e24d/innovaci%C3%B3n%2By%2BTecnolog%C3%ADa.pdf?MOD=AJP
ERES&CVID=lVY2h08&CVID=lVY2h08&CVID=lVY2h08&CVID=lVXZOJL

 https://www.e-intelligent.es/es/blog/que-es-la-prospectiva-tecnologica

 https://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/Red_CIDE-
TemaGuide-COTEC-Prospectiva_Tecnol%2B%A6gica.pdf

 https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950225001.pdf

 http://www.antoniopulido.es/documentos/con051221.pdf

 https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-que-es-tipos-ejemplos

 https://www.nobbot.com/firmas/design-thinking-esta-moda-sirve/

 https://blog.worktel.com/que-es-design-thinking/

 https://www.linkedin.com/pulse/los-10-principios-de-la-planeaci%C3%B3n-con-design-
andres-leon-saldarriaga

 https://www.redalyc.org/pdf/364/36442240004.pdf

 http://www.uam.mx/altec2017/pdfs/ALTEC_2017_paper_323.pdf

16
BIBLIOGRAFÍA

 Rosalba Lilia Bollás Sánchez, Luis Rodrigo Valencia Pérez . (2007). ANÁLISIS DE
LOS MODELOS DE LA VIGILANCIA TECNOLOGICA. 04 Diciembre 2019, de
Universidad Autónoma de Querétaro, División de Posgrado e Investigación de FCA,
México Sitio web: http://www.uam.mx/altec2017/pdfs/ALTEC_2017_paper_323.pdf

 Rueda López, Juan Jesús. ( 2007). LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD DEL


SIGLO XXI. 04 Diciembre, de Aposta. Revista de Ciencias Sociales Sitio web:
https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950225001.pdf.

 WILLIAMS, Rosalind. “Political and Feminist Dimensions of Technological


Determinism”, en SMITH, M.R. y MARX, Leo (eds.), Does Technology Drive History?
25 The Dilemma of Technological Determinism, MIT Press, Cambridge MA and
London UK, 1994.

 Hughes, Thomas, “The Evolution of Large Technological Systems”, en Bijker, Wiebe,


Hughes, Thomas, y Pinch, Trevor (eds.), The Social Construction of Technological
Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology, The MIT
Press, Cambridge, MA y London, UK, 1987, p. 76 y ss.

 Bimber, Bruce. “Three Faces of Technological Determinism” en: Smith, M.R. y Marx,
Leo (eds.), Does Technology Drive History? The Dilemma of Technological
Determinism, MIT Press, Cambridge MA and London UK, 1994.

17
 Aponte Figueroa, Gloria María. (2015). EL PROCESO DE GESTIÓN DE
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. 04 Diciembre 2019, de Universidad Central de
Venezuela Venezuela Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/364/36442240004.pdf

 Francisco González. (2010). INNOVACIÓN Perspectivas para el siglo XXI. 04


Diciembre , de Area de Comunicación y marca, Facultad de ingenieria Sitio
web:https://www.bbvaopenmind.com/wpontent/uploads/2011/01/BBVA-OpenMind-
INNOVACION_Perspectivas_para_el_siglo_XXI.pd

 Raquel Romero Pelta. (2004). Desing Thinking. 04 Diciembre, de revista española;


altec Sitio web: https://www.up.edu.pe/UP_Landing/workshop-innovacion-design-
thinking-lean-startup/silabo-designthinking.pdf

 Jorge Peralta. (2016). DESIGN THINKING. 04 Diciembre 2019, de univercidad del


pacífico Sitio web: https://www.up.edu.pe/UP_Landing/workshop-innovacion-
design-thinking-lean-startup/silabo-designthinking.pdf

 Bibiana Arango Alzate. (2015). Investigación en Política y Gestión Tecnológica. 04


Diciembre 2019, de Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Pontificia
Bolivariana. Sitio web:
https://www.researchgate.net/publication/277069181_Vigilancia_Tecnologica_Meto
dologias_y_Aplicaciones

18

También podría gustarte