Está en la página 1de 9

BOLIVIA DESTINA 250 MILLONES PARA INDUSTRIALIZAR EL LITIO

El Gobierno boliviano invirtió 250 millones de dólares de los 900 millones


programados para encaminar al país hacia la industrialización del litio, dijo el
jueves a medios públicos el gerente de Recursos Evaporíticos de la estatal
Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Roberto Echazú.

Hasta la fecha, Bolivia ha construido unas 300 hectáreas de piscinas


impermeabilizadas y bombeadas con salmuera que preparan la materia prima
para obtener potasio y litio, informó la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Echazú anunció que la producción industrial de carbonato de litio comenzará en el


último trimestre de 2018 con una carga inicial de 500.000 toneladas.

"Esperamos hacer las pruebas y hacer la producción de decenas, (luego) de miles


y después de cientos de miles de (toneladas de) potasio en el tercer o cuarto
trimestre de 2018, y en el último trimestre del 2018, carbonato de litio en
cantidades industriales", aseveró.

La gerencia que dirige Echazú y la empresa alemana K-UTEC AG Salt


Technologies se asociaron para construir la planta por un monto de 4,8 millones
de dólares.

El litio, el nuevo oro de América Latina

"Estamos cumpliendo con las aspiraciones de nuestro pueblo y la estrategia de


nuestro presidente Evo Morales, de hacer verdadera industrialización del litio",
añadió el ejecutivo.
Los altos precios del carbonato de litio en el mercado internacional, cerca de 5.000
dólares la tonelada, han despertado el entusiasmo de las autoridades de este país
que posee más de 70 por ciento de las reservas mundiales de este metal, según
estimaciones del Gobierno.

Entre 50 y 85 por ciento de las existencias mundiales del metal se concentran en


el "triángulo del litio", una región de América del Sur comprendida por el salar de
Uyuni, en Bolivia, el salar de Atacama, en Chile, y el salar del Hombre Muerto, en
Argentina.

El litio, el metal más ligero, tiene numerosos usos en las industrias de la energía,
la electrónica y la óptica, la farmacéutica y la fabricación de submarinos y naves
espaciales.

el tren de las baterías de litio, si todavía ni hemos empezado la explotación


industrial del codiciado litio en el salar de Uyuni?

BOLIVIA INICIA SOLA EL PROCESO PARA INDUSTRIALIZAR EL LITIO

Recursos. La estrategia gubernamental requiere $us 902 millones de inversión.

Bolivia industrializará con sus propios medios el litio y otros recursos evaporíticos.
Únicamente aceptará socios para la provisión de la tecnología necesaria en la
fabricación de baterías. La estrategia del Gobierno contempla una inversión total
de $us 902 millones en los próximos cuatro años.
Así lo informó ayer el presidente Evo Morales, quien presentó la Estrategia
Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia. Lo hizo
asegurando que el país posee 100 millones de toneladas métricas de litio, “al
menos el 70% de las reservas mundiales” de ese mineral liviano.
Desde hace dos años, empresas extranjeras como la francesa Bolloré, las firmas
japonesas Sumitomo y Mitsubishi y la estatal coreana Kores expresaron su interés
por participar en la industrialización del litio boliviano, contenido en mayor
proporción en el salar de Uyuni, ubicado en Potosí.
“Hasta ahora, todas las empresas quieren invertir sólo para comprarnos carbonato
de litio”, aseguró Morales. Ese interés, afirmó, buscaba que la industria de baterías
de litio se instale fuera del país. “Necesitamos socios para que la industria de
baterías de litio sea en Bolivia, ésa es la nueva propuesta”, subrayó el Mandatario.
Para el experto en litio Juan Carlos Zuleta, con esa decisión Bolivia “corre el riesgo
de perder el mercado. El mundo es muy dinámico y día a día aparecen nuevos
sustitutos para el litio”. Puso el ejemplo de China, Taiwán, Corea, Singapur y Hong
Kong, países que “han avanzado a partir de asociaciones estratégicas con
empresas poseedoras de tecnología (...). Aquí queremos reinventar la rueda y eso
va a tomar mucho tiempo, estamos eligiendo el camino más largo, una
industrialización que podría quedarse simplemente en buenas intenciones”.
El Presidente sostuvo que además de litio, Bolivia posee 2.000 millones de
toneladas métricas (TM) de potasio. Al ser transformados, esos recursos se
traducen en 530 millones de TM de carbonato de litio y 3.794 millones de TM de
cloruro de potasio.
Sin embargo, señaló que con la tecnología actual sólo se puede recuperar o
explotar de la salmuera el 35% del carbonato y el 75% del cloruro. Con esas
cifras, detalló, el valor efectivo de ambos productos es de $us 927.500 millones y
$us 910.560 millones, respectivamente. El cálculo se realizó en base al precio
actual del carbonato de litio, de $us 5.000 la TM y de $us 3.200 para el cloruro de
potasio.
Las reservas fueron certificadas únicamente por el Gobierno boliviano, a través del
Ministerio de Minería y a partir de las investigaciones científicas que se efectuaron,
señaló Morales. Mencionó que Chile tiene 30 millones deTM de litio y que las
reservas de Argentina ascienden a 2 millones. En el resto del mundo,
complementó, existen 7 millones.

Estrategia. El Gobierno pretende encarar la industrialización de sus recursos


evaporíticos en tres fases. En la primera, que arrancará el 2011, se producirán 40
TM de carbonato de litio al mes y 1.000 TM de cloruro de potasio. La inversión
para ello alcanza los $us 17 millones y se prevén ventas anuales por $us 6,2
millones.
En Uyuni ya se construye una planta piloto de carbonato. En ésta se de-sarrolló el
proceso metalúrgico de obtención del carbonato, del cloruro de potasio y otros
derivados. Los derechos de propiedad intelectual sobre todos los procesos están
protegidos por ocho patentes tramitadas por la Corporación Minera de Bolivia.
En la segunda etapa, el componente de investigación apuntará a mejorar la
recuperación de litio y potasio de la salmuera, reducir la huella ecológica,
desarrollar el proceso de industrialización del boro magnesio y sulfato, y a
desarrollar la tecnología para fabricar baterías. Iniciará entre el 2013 y 2014, y se
producirán 30.000 TM de carbonato anuales y 700.000 TM de cloruro. La inversión
será de $us 485 millones y las ventas anuales generarán $us 374 millones.
La última etapa, que comenzará el 2014, demandará $us 400 millones de
inversión para producir baterías de litio. Los ingresos por ventas sumarán $us 350
millones. “En este tema sí va a ser importante tener socios”, dijo Morales, pero
luego aclaró que sólo para la provisión de tecnología. “Podemos comprar
tecnología, pero qué mejor (que) poner socios, no se trata de excluir a nadie”,
sostuvo.
A decir del Mandatario, el Estado boliviano está en condiciones de financiar el
100% de la inversión requerida en cada una de las fases. Según Morales, siendo
que el consumo mundial de carbonato es al momento de100.000 TM por año,
“nuestras reservas de litio alcanzan para abastecer al mundo durante 5.000 años”,
hasta el año 7.010.

Salares del país suman 17.000 Km2

Riqueza
El presidente Evo Morales indicó que Bolivia posee en total 17.000 kilómetros
cuadrados (km2) de salares. Entre los más extensos están el de Uyuni (10.000
km2) y Coipasa (3.300 km2).

Recuento
También están los salares de Chiguana, Empexa, Challviri, Pastos Grandes,
Laguani, Capina, Laguna, Laguna Cañapa, Laguna Colorada, entre otros más
pequeños.

TECNOLOGIA DEL LITIO

Aleaciones de litio-aluminio

Se emplean en la construcción de la estructura de aviones. La adición, bajo ciertas


condiciones. de un 3% de litio al aluminio produce una fase metálica mucho más
resistente y liviana que las aleaciones de acero y titanio, empleadas actualmente
en la industria aeronáutica. El Departamento de Energía de Estados Unidos ha
estimado que la próxima generación de aviones comerciales estará construida de
aleaciones de litio-aluminio y que ello permitirá ahorrar sumas sustanciales de
combustible con respecto al consumo actual. Por otro lado, la fabricación de
dichas aleaciones conlleva dificultades tecnológicas enormes, principalmente el
enfriamiento super rápido del fundido que debe ser un millón de grados
centígrados por segundo para asegurar la formación de la fase mencionada.

Reactores de fusión nuclear

El empleo del litio como alimentador de tritio es la que tecnológicamente esta más
lejana. Dos núcleos de hidrógeno, el deuterio y el tritio se fusionan para producir
un elemento más pesado, el helio. Esta reacción produce una temperatura igual a
la del sol, es decir, unos 110 millones de grados centígrados, y requiere para
iniciarse una temperatura interior. Aparte de dificultades que conlleva producir y
controlar una reacción tan energética como ésta, existe el problema del
combustible. El tritio es sumamente escaso. Todas las reservas naturales
existentes no ascienden a más de 10 kilos, lo que alcanzaría para producir, por
fusión nuclear, el 20% de la energía que requiere anualmente Estados Unidos.
Una forma de producir tritio, la más viable comercialmente, es a partir de litio en un
reactor de fusión. Las estimaciones indican, por un lado, que podrían haber
reactores comerciales en unos 30 a 40 años más y por otro que de ocurrir esto la
demanda de litio aumentaría entre 30 y 40 veces con respecto al consumo actual.

Aun hoy, sin embargo, estas tres aplicaciones ocupan una pequeña parte del
mercado del litio (aproximadamente un 4%). La mayor parte del mercado está
cubierto por aplicaciones más convencionales, como el uso de aditivos de litio en
la producción de aluminio; fabricación de materiales cerámicos, vidrios, etc.;
empleo de litio en grasas lubricantes y en síntesis de productos químicos.

Las baterías

La primera aplicación que mencionamos fueron las baterías y pilas basadas en


materiales que contienen litio. Estas son más duraderas, más confiables y pueden
desarrollar más potencia que las baterías convencionales basadas en otros
materiales. Será seguramente una batería de litio la que opere comercialmente en
autos eléctricos, en reemplazo del motor de combustión. Pero introducir autos
eléctricos a nivel masivo no depende sólo de la tecnología de las baterías, sino
también del precio del petróleo y de otros factores. Aún hoy persisten problemas
de corrosión de materiales, resistencia de separadores, cohesión de los electrodos
mismos, etc. Esta batería (de litio-aluminio/fierro) contiene en su interior más de 15
materiales que deben interactuar a temperaturas cercanas a 500 grados
centígrados en ciclos que deben repetirse unas 1 200 veces. La elección de estos
materiales ha requerido conocer el comportamiento que presentan cuando pasan
altas corrientes a través de ellos.

Traduciendo estos factores al funcionamiento de un automóvil, la alta densidad de


energía permite que el automóvil llegue más lejos con una batería de litio que con
otro tipo de baterías. La mayor densidad de potencia le permite una aceleración y
una fuerza mayor.

El estudio de estos problemas se denomina iónica del estado sólido y su


desarrollo es reciente debido a la gran especialización experimental requerida. El
desarrollo de esta rama de la ciencia también ha significado dar un nuevo impulso
a la física de sólidos, para poder predecir desde un punto de vista teórico cuáles
son los factores que harán que tal o cual materia sea un buen conductor iónico y
como debe calcularse la difusión de un ión dentro de un sólido de compleja
estructura.

Esto ha conducido a hablar del diseño de materiales, diseño de su


microestructura, de su estructura atómica, molecular o cristalina y no de su forma
externa.

Combustión electroquímica

A fines del siglo pasado, cuando se desarrolló el motor de combustión interna, la


batería ya había sido inventada. Entonces el desarrollo de las tecnologías de
combustión y de energía electroquímica era comparable. Por motivos tecnológicos
y económicos, sin embargo, se decidió desarrollar el motor de combustión. Miles
de millones de dólares fueron invertidos con tal objeto con el resultado que hoy
conocemos.

La industria de los países desarrollados está dispuesta a invertir hoy enormes


sumas en patrocinar un Campeonato de Formula Uno. El motor de uno de estos
automóviles ha alcanzado una atomización en el peso de los materiales
empleados y en la energía consumida en el proceso de combustión. Asimismo, ha
sido maximizada la potencia desarrollada por el motor tanto como la resistencia de
los materiales que emplea al calor, la tensión, corrosión, etc.

El motor de combustión interna tiene, sin embargo, limitaciones intrínsecas en su


capacidad de transformar el calor proporcionado por la combustión en energía
mecánica. Esta limitación está expresada en el segundo Principio de la
Termodinámica: un motor ideal no puede transformar todo el calor en trabajo. La
eficiencia del motor está dada por el calor entregado al motor dividido por el
trabajo desarrollado por este. Si se considera que adicionalmente un motor real es
menos eficiente que un motor ideal, y que además el proceso de producir calor (es
decir, quemar el combustible) lleva consigo una eficiencia dada, resulta que todas
estas contribuciones deben sumarse y el resultado es que hoy no hay ningún
motor de combustión interna en un vehículo que funcione a más de 30% de
eficiencia. O sea, que al utilizar bencina en un automóvil, estamos aprovechando
sólo el 30% de su valor energético. Pero además, estamos contaminando el medio
ambiente con gases dañinos y con ruido. Desde el punto de vista ecológico, estos
tres factores constituyen una aberración de la civilización moderna.

Existen, sin embargo, alternativas al motor de combustión en automóviles. La más


relevante y con mayor posibilidades de éxito es desarrollar la economía del
hidrógeno, elemento abundante en la naturaleza y excelente combustible. Basta
con descomponer el agua para producir hidrógeno. Este puede ser almacenado
por largos períodos, transportado a largas distancias, etc. La combustión del
hidrógeno se puede producir de vanas maneras. Con el oxígeno del aire reacciona
rápidamente para dar calor.

El problema es que después debemos comenzar nuevamente el proceso del


motor de combustión.. El hidrógeno también puede combustionarse en forma
electroquímica o fría. Se hace pasar por un electrodo (material) en donde se
facilita su transformación de molécula diatómica en átomo, para posteriormente
oxidarse a un protón en solución. Este protón reacciona rápidamente con aniones
oxígeno para dar agua. La electricidad surge directamente, sin necesidad de pasar
por intermedio del ciclo calor-trabajo mecánico-electricidad.

La eficiencia del proceso electroquímico puede ser tan alta como 80%, es decir,
dos y media veces más eficiente que el motor de combustión, no produce
contaminación ambiental y además es un proceso silencioso. Es posible producir
también combustión fría de otros compuestos tales como derivados del alcohol. El
artefacto que transforma hidrógeno y aire directamente en electricidad se llama
pila de combustible y ha sido empleado en todas las misiones espaciales para
proporcionar energía a la nave y agua a sus tripulantes. La batería es el pariente
más cercano de la pila o celda de combustible. Puede ser recargada por ésta y
servir como fuente de alta potencia para un motor eléctrico. Uno de los diseños
preferidos para el automóvil eléctrico emplea un sistema híbrido, de batería y pila
de combustible. Esta puede ser recargada rápidamente en una estación de
servicio y es capaz de suministrar energía por largos períodos de tiempo sin variar
mucho su potencia. La batería, en cambio, se demora en cargarse, pero una vez
que lo ha hecho puede entregar mucha potencia en cortos períodos de tiempo,
imprimiendo de esta manera la aceleración necesaria en los automóviles. La
eficiencia de conversión de energía de una batería puede ser cercana a 100%.

La batería de plomo ácido, empleada profusamente, tiene un rango de potencia


y energía por lo menos tres veces menor que el mejor sistema de batería basada
en litio-aluminio-sulfuro de fierro. Este tipo de baterías tiene además una gran
aplicación en la nivelación de carga de redes eléctricas, es decir, en el
almacenamiento de energía en horas de bajo consumo y en la entrega de esta
energía en horas de alto consumo. De esta manera puede disminuir
considerablemente el tamaño de la planta de generación de energía eléctrica.

El litio también encuentra aplicación en baterías de baja potencia, pero de alta


duración y confiabilidad. Estas son por ejemplo las requeridas en los marcapasos,
relojes y otros instrumentos de precisión. Ultimamente, se instalaron también
baterías de litio en los misiles intercontinentales norteamericanos Minuteman.
PAISES MÁS AVANZADOS

Litio: Un mercado que crece y atrae a más actores

A medida que se incrementa la demanda por este mineral, los ojos de los grandes
centros de consumo se centran en Chile, por ser uno de los principales
productores. Asimismo, el interés de nuevos protagonistas inyecta dinamismo a la
industria.

Como una actividad de potente crecimiento y progresivo dinamismo a nivel


mundial es visto hoy el mercado del litio. Esto, basado en el fuerte aumento que
ha registrado su demanda en el último tiempo, que responde al ascendente uso de
este recurso en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos,
principalmente.

De acuerdo con los especialistas, el crecimiento del mercado del litio se empina a
tasas del orden del 8% promedio al año, cifra superior a lo que registra cualquier
otro mineral y a más del doble de lo que muestra la economía mundial por estos
días.

Si se trata de desglosar a sus principales actores, Chile y Australia son los dos
más importantes productores mundiales, mientras que los mayores centros de
consumo del litio se encuentran en Asia, en países como China, Corea y Japón
COMENTARIO

En mi opinión la inversión en litio para nosotros es de carácter estratégico y


obligatorio permitirá a Bolivia producir baterías de litio, cloruro de potasio para la
agricultura y el combustible del siglo XXI, Bolivia posee un gran porcentaje de litio
del mundo por ende debería empezar a monopolizar el mercado de litio no solo en
el país si no en el mundo, es nuestro destino tener recursos inimaginables
debemos aprovecharlo lo mas antes posible

También podría gustarte