Está en la página 1de 3

El mundo en el que vivimos nos exige que aprendamos cosas nuevas

continuamente, pero para ello lo primero que necesitamos es ser buenos


aprendices, saber aprender de la manera más eficaz. Para poder aprender todo
lo que se requiere de nosotros tenemos que aprender a aprender mejor. El
primer paso para aprender a aprender es saber que es lo que estamos haciendo
y que otras cosas podríamos hacer para ser más capaces, más eficientes y
mejores aprendices.

El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos


aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de
estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que
queramos aprender cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias
globales. Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos
factores, como por ejemplo la motivación, la cultura y la edad.

Según el manual de introducción formal universitaria:

 Estilos de aprendizaje: son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos


personales que sirven como indicadores, relativamente estables, de como se
aborda, se interacciona y se responde a situaciones de aprendizaje.

 Aprendizaje autónomo: facultad de tomar decisiones que permitan regular


el propio aprendizaje para aproximarlo a una determinada meta; gobernarse
a uno mismo cuando se aprende.
 Aprendizaje autorregulado: la utilización flexible e intencionada de múltiples
estrategias para aprender en función de los objetivos que se persiguen y del
contexto en que se da. Implica todo el proceso de realización de un trabajo:
planeación, motivación, regulación y la evaluación del resultado.
 Aprendizaje autodirigido: descansa sobre el dominio de la voluntad y la
habilidad para aprender.

La UCAB (2013) afirma que un estudiante que domina la competencia de


Aprender a Aprender:

Utiliza estrategias de forma autónoma para incorporar e incrementar


conocimientos, habilidades y destrezas en el contexto de los avances científicos
y culturales requeridos para un ejercicio profesional globalmente competitivo.
(UCAB, 2013, p. 47)

Según el manual de introducción formal universitaria:

 Aprender a aprender: se refiere al conocimiento y destreza necesaria para


aprender con efectividad en cualquier situación.
Cuatro aspectos relevantes en la concepción de la competencia Aprender a
Aprender:

 en lo sustancial, es una noción multidimensional (implica procesos mentales


graduales, así como actitudes y conocimientos, habilidades y/o destrezas
específicas), que se conecta con una gran cantidad de variables; complejidad
que hace necesario delimitar lo operativo que la caracteriza

 en lo facultativo, actúa como sustrato del aprendizaje, facilita la adquisición


de los aprendizajes, de manera que quien la desarrolla está en mejor
disposición para lograr más y nuevos aprendizaje.

 en lo evolutivo, aun cuando se desarrolla tempranamente, es objeto de


diligencia para la educación en los diferentes niveles educativos, esto en
modo de complejidad creciente.

 en lo trascendente, resulta el eje principal para fomentar el aprendizaje a lo


largo de la vida.

Descripción de los estilos de aprendizaje según Honey y Munford

 Activos. Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo


las tareas nuevas. Sus días están llenos de actividad. Piensan que por 10
menos una vez hay que intentarlo todo. Se crecen ante los desafíos que
suponen nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son
personas muy de grupo.

 Reflexivos. A los reflexivos les gusta considerar las experiencias y


observarlas desde diferentes perspectivas. Reúnen datos, analizándolos con
detenimiento antes de llegar a alguna conclusión.

 Teóricos. Los teóricos adaptan e integran las observaciones dentro de


teorías lógicas y complejas. Tienden a ser perfeccionistas. Les gusta analizar
y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de
establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno.
Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo
ambiguo.

 Pragmáticos, El punto fuerte de las personas con predominancia en Estilo


Pragmático es la aplicación practica de las ideas. Les gusta actuar
rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen.
Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan.

Los estilos de aprendizaje permiten que el estudiante organice su tiempo y logre


crear un habito de estudio. A la hora de estudiar, debemos analizar nuestras
conductas que forman obstáculos y buscar maneras para evitarlas y mejorarlas.
Se debe encontrar una metodología de estudio que facilite la concentración y
favorezca la utilización del tiempo invertido en el estudio.

Organización personal y manejo del tiempo es la priorización y la distribución de


tareas de manera que se puedan terminar dentro de los límites esperados.
Debemos tener un buen uso del tiempo a través de la planificación para poder
cumplir las metas académicas.

Debe existir un autoconocimiento para saber nuestras fortalezas y debilidades


que nos ayudan a elegir un plan de vida realista.

Plan de vida y carrera: es la actitud, arte y disciplina de autoconocerse, de


detectar las fortalezas y debilidades y proyectarse autodirigiendo el propio
destino al funcionamiento pleno de las capacidades, motivaciones y objetivos de
la vida personal, familiar, social y del trabajo (proyecto personal). Para su
concreción el proyecto de vida requiere de la elaboración y consolidación de una
identidad ocupacional. El logro de la identidad supone la auto-percepcion
constante frente a situaciones de cambio pero también supone la posibilidad de
sentir que seguimos siendo "la misma persona" frente al as diversas situaciones
que enfrentamos y que exigen de nosotros comportamientos diferentes.

También se puede tener un plan para una asignatura. Este plan se puede llevar
en grupo o equipos, los cuales pueden presentar "aprendizaje cooperativo". Es
aquel en la que el estudiante puede conseguir sus objetivos solamente si los
demás con los que trabaja cooperativamente consiguen también los suyos. Los
integrantes de un equipo pueden pensar diferente, pero para eso debe existir
una cohesión en la toma de decisiones. Hay que compaginar diversas formas de
pensar, tiempos y formas de trabajo, aptitudes y caracteres, pero con una buena
metodología es posible salir de esta prueba.

Existen diferencias entre un equipo de trabajo y un trabajo en equipo. El primero


es un conjunto de personas con habilidades especificas lideradas por un
coordinador para cumplir determinado objetivo, al segundo le conciernen las
estrategias y procedimientos que utiliza dicho conjunto de personas para lograr
sus metas. Dijéramos que el equipo de trabajo es un subconjunto de un grupo
mas amplio, de ahí que "todo equipo es grupo pero no todo grupo es equipo"

También podría gustarte