Está en la página 1de 22

COSTOS Y PRESUPUESTOS

MOMENTO DOS – TRABAJO COLABORATIVO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

PROGRAMA DE ZOOTECNIA CEAD BUCARAMANGA

BUCARAMANGA, MARZO DE 2015


INTRODUCCION

Costos y presupuestos forma parte del sistema contable, que nos permite conocer el
valor que se genera al producir determinado artículo, siendo este utilizado
principalmente en las empresas industriales, posibilitando la aplicación de cualquier
otra empresa u organización y por ende la adquisición de criterios validos en sectores
agrícolas, pecuarios y alimentos permitiéndonos la identificación el costo de un
servicio o actividad.
OBJETIVOS

Objetivo general:

Fortalecer los conocimientos básicos para llevar a cabo en el manejo interno y externo
de una empresa.

Objetivos específicos:

 Profundizar los conocimientos de los movimientos contables en base de los


ejercicios planteados en el problema.
 Identificación y conceptualización de conceptos contables
 Manejo de costos por órdenes de producción y procesos
DESARROLLO DEL PROBLEMA DEL MOMENTO DOS

Investigar y conceptualizar los siguientes temas

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Nace tras la necesidad de conocer la información que requieren las actividades


industriales, dándonos la oportunidad de conocer como primera instancia los costos
indirectos.

Hacia el año de 1910 se da inicio al conocimiento de la contabilidad general, con el


fin de permitir la manera de conocer las materias primas partiendo desde el momento de
compras hasta la identificación del consumo de los mismos en la fabricación, debido a
la evolución es las técnicas de producción se generaron dos tipos de actividades como
son:

a) Por consecuencia de los pedidos por los clientes.


b) Por actividades de producción

En donde estas a su vez generan distintas formas de asignar los costos siendo este
por órdenes específicas y costos por procesos.

Costos por órdenes específicas:


En esta orden podemos evidencia la necesidad la identificación del costo incurrido
con un trabajo específico a diferencia de las empresas que operan por procesos para
luego ser distribuidas.

Costos por procesos.


En esta fase se comparan los costos predeterminados con los históricos o resultantes
con el fin de obtener conocimiento en el rendimiento de las materias primas y la mano
de obra.

Cabe resaltar que las presiones por las competencias hacen que estos empresarios
generen planteamientos de control con el fin de obtener conocimiento en la etapa de los
hechos ocurridos y detectar ineficiencia y responsabilidades en referencia al
presupuesto.
Evolución de los costos de producción
Surge a través de la demanda incesante por la necesidad de buscar un nuevo
horizonte donde pudiesen profundizar los análisis de los comportamientos de los
recursos materiales utilizados en la producción con el fin de determinar los costos de la
obra de mano, como también encontrar las formas de asignar los costos indirectos de
producción a las unidades elaboradas.

Costos de producción
Se basa en obtener registros sobre los comportamientos de los recursos materiales
utilizados en la elaboración del producto terminado, los cuales entre ellos tenemos,
mano de obra, materia prima, indirectos de fabricación.

Diferencias de los costos con los gastos


Se define como una inversión de dinero que hacen las empresas con el fin de producir
un bien por medio de la comercialización de los productos o prestar un servicios a la
que a su vez esta puede ser recuperada, resaltando que el costo es un conjunto de
gastos, mientras que los gastos por un lado no se puede recupera y a su vez los gastos
vienen siendo una parte del costo, es decir van de la mano dentro de los procesos.

ELEMENTOS DEL COSTO

Clasificación y comportamiento

Materia primas (MP; primer elemento de costo, comprenden los materiales que
guardan una relación directa con el producto terminado siendo este por clara
identificación o fácil asignación e este o relevante a su valor

Mano de obra directa (MOD); segundo elemento del costo que comprende toda la
remuneración (salario, prestaciones sociales, aportes para fiscales, auxilio e transporte,
horas extras, incentivos, etc.) a los operarios (trabajadores que interviene directamente
en la transformación de las materias primas.

Costos indirectos de fabricación (CIF); tercer elemento del costo que incluye las
erogaciones necesarias para producir diferentes de la materia prima y mano de obra.
Otros CIF; desembolsos necesarios para elaboración del producto final, teniendo en
cuenta las características de valor y/o variedad, no son fácilmente identificables o
cuantificables en el producto final, pueden ser la Depreciación del equipo, las pólizas
de seguros, los arrendamientos de la planta de producción o equipos, impuestos
municipales (predial y valorización), fletes de poco valor en la compra de M.P, servicios
públicos de la fábrica, etc.

Costo primo; es el valor de los dos primeros elementos del costo, que se interpreta
como los elementos primarios, básicos para elaborar el producto final.

FORMULA; COSTO PRIMO = M.P+ M.O.D

Costo de conversión; es el valor de los elementos del costo necesarios para convertir o
transformar las materias primas en un producto terminado.

FORMULA; COSTO DE CONVERSION = M.O.D + C.I.F

Bases para calcular el costo de un producto terminado

Estados de costos de productos vendidos


Se encarga de determinar el costo de los productos como también el costo de las ventas,
en donde este nos da a conocer directamente las cifra del costo de las ventas.

Comportamiento y clasificación de los costos de producción

Base histórica: se calcula el costo del producto al finalizar el proceso productivo,


utilizando los costos históricos o costos reales que se consumieron para su fabricación.

Base predeterminada: calcula el costo del producto terminado antes de iniciar el


proceso productivo, utilizando los costos presupuestados, estos pueden ser:

Costos estimados; son los que permiten calcular el costo del producto utilizando la
experiencia y la observación; se conoce cuanto puede costar el producto, tomando
como referencia información acumulada y obtenida en procesos y periodos anteriores.

Costos estándar: permiten calcular el costo del producto con la utilización de métodos
científicos, la estadística, estudios de tiempos y movimientos y otras aplicaciones de la
ingeniería industrial; permiten a demás identificar cuanto DEBE costar el producto.
Clasificación de los costos:

Según identificación por departamento y procesos tenemos:

Costos directos, son los que se identifican plenamente con una actividad, proceso o
producto.

Costos indirectos, los que, por su naturaleza o posibilidad de identificación no es


posible asignarlo a un solo proceso, producto o departamento.

Según el momento en que se cargan o se comparan con los ingresos.

Costos del periodo; son los que se identifican con el lapso de tiempo y no con la
producción.

Costos del producto; son los que se llevan contra los ingresos solo en el momento en
que contribuyen a generar los ingresos en forma directa, en caso contrario quedan en los
inventarios.

Según su comportamiento con el volumen de producción.

Costos fijos; son los que se comportan independiente del nivel o volumen de
producción, y permanecen fijos a corto plazo.

Costos variables; su comportamiento es directamente proporcional al volumen de


producción.

Costos semivariables o semifijos,; se comportan en forma mixta teniendo parte fija y


parte variable.

Comportamiento variable:

Son aquellos que se alteran con las modificaciones en el nivel, como lo es el costo
variable, siendo este en realidad unilateralmente variable cuando se considera fijo,
mientras que en forma total es considerado variable.

Comportamiento fijo:

Como su nombre lo inca, permanecen constantes en su magnitud dentro determinado


lapso, en este caso tenemos:
Los costos fijos discrecionales, comprometidos, en donde los discrecionales hacen
referencia a los sueldos, alquiler etc, y los costos fijos comprometidos no aceptan
modificaciones e igualmente reciben el nombre de costo sumergidos Ejemplo la
depreciación.

Sistemas de inventarios y métodos de valuación:

Cabe resaltar la importancia de los inventarios en las empresas ya que estos son los que
determinan el valor de las existencias mercancía con el fin de fijar el puto de producción
dentro de un determinado periodo, existen dos clases de sistemas de inventarios.

a) Sistema de inventario periódico:

Se lleva a cabo mediante la realización de conteo físico en forma periódica ya sea al


inicio o al final.

Inventario inicial.

Relaciona detallada y minuciosamente las existencias de las mercancías que tienen las
empresas a iniciar sus actividades físicas realizando el conteo físico.

Inventario final:

Como su nombre lo indica se realiza este proceso al final de la producción, al finalizar


un periodo contable.

Sistema de inventario permanente:

Por medio de este sistema la empresa conoce el valor de la mercancía existente en


cualquier momento, siendo este movimiento registrado en el momento de realizar la
transacción al precio del costo.

Métodos de valuación de los sistemas de inventarios

En este punto las empresas hacen énfasis en la valoración de sus mercancías con el fin
de valorar sus inventarios, calcular el costo, determinar el valor de utilidad fijando la
producción con el respectivo nivel de venta, como son

Valoración por identidad especifica:


Se encarga de realizar por medio de las características individuales siendo estas por
números, marcas, referencias etc. Con un costo determinado.

Valoración estándar:

Se realiza por el manejo del kardex permitiéndole llevar cantidades por unidades
homogéneas.

Valoración a precio de costo:

Valora el inventario al precio que adquiere el producto.

Sistemas y técnicas de costeo.

Conjunto de procedimientos, técnicas y registros que tiene por determina los costos
unitarios de producción como también el control de las operaciones. Estos a su vez se
dividen en.

Por procedimientos de control:

a) Ordenes de producción; responde a las operaciones específicas de producir uno


o más artículos en conjunto similar de los mismos.
b) Procesos productivos; la producción está sujeta a una secuencia durante periodos
indefinidos, el uso de esta técnica a traído consigo el sistema de costos por
procesos cuyo objeto es la transformación d materiales básicos, e igualmente en
la elaboración de productos de consumo.
2. Estados De Costos De Productos Vendidos

Industrias Colombia LTDA, presenta la siguiente información referente al primer


trimestre del año de 2013.

CONCEPTO ENERO/2013 MARZO/2013

Productos terminados $1.245.000 $825.000

Productos en proceso $785.350 $928.250

Materias primas $975.800 $798.230

Salarios de personal administrativo $2.123.000

Compras de materia prima $5.918.523

Mano de obra indirecta $1.213.250

Salarios de vendedores $2.758.000

Otros gastos de admón. $1.162.000

Ventas $32.350.500

Remuneración total a los operarios $7.525.350

Material indirecto $1.938.000

Depreciación de equipos $652.520

Arrendamiento de planta $950.000


EJERCICIO DEL MODULO COSTOS Y PRESUPUESTOS
INFORME DE COSTO DE VENTAS o ESTADO DE COSTO DE VENTAS

COSTO DE LOS MATERIALES DIRECTOS


1 Inventario inicial de materiales y suministros $ 975.800
2 + Compras netas 5.918.523,00
3 = (1 + 2) = Total materiales disponibles $ 6.894.323
4 - Inventario final de materiales y suministros $ 798.230
= Total de materiales y suministros
5 = (3 - 4) utilizados $ 6.096.093
6 - Materiales indirectos utilizados $ 1.938.000
7 = (5 - 6) = Materiales Directos Utilizados $ 4.158.093

COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA - MOD

8 + Nomina total de la fábrica (MOD y MOI) $7.525.350


9 - Nomina de operarios indirectos $ 2.123.000
10 = (8 - 9) = Mano de Obra Directa Utilizada $ 5.402.350

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION - CIF


11 + Materiales indirectos utilizados $ 1.938.000
12 + Mano de obra indirecta utilizada $ 1.213.250
13 + Depreciación de equipos $ 652.520
14 + Servicios publicos
15 + Mantenimiento de maquinaria
16 + Arrendamieintos fabrica $ 950.000
17 + Impuestos
18 + Polizas de seguro
19 + Servicio de vigilancia
20 + Servicio de aseo
21 + Otros $ 1.162.000
22 =
∑(11…21) = Costos Indirectos de Fabricación $ 5.915.770 $ 5.915.770
,
COSTOS DE INVENTARIOS
23 = (7 + 10
+ 22) COSTO DE PRODUCCION DEL PERIODO $ 15.476.213
$
24 + Inventario inicial de productos en proceso 785.350
25 = (23 + 24) = Costo total de productos en proceso $ 16.261.563
26 - Inventario final de productos en proceso $ 928.250
27 = (25 - 26) = COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO $ 15.333.313
$
28 + Inventario inicial de productos terminados 1.245.000,00
29 = (27 +28) = Costo total de productos terminados $ 16.578.313
$
30 - Inventario final de productos terminados 825.000,00
31 = (29 -30) = COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS $ 15.753.313

EJERCICIO DEL MODULO COSTOS Y PRESUPUESTOS


ESTADO DE RESULTADOS

32 Ingresos Operacionales 32.350.500

33 Ingresos por ventas 32.350.500

34 - Devoluciones en ventas -

35 - Costo de ventas (cpv) (15.753.313)


36 = (32 - 34 -
35) = Utilidad bruta operacional 16.597.187

37 = (38 + 39) - Gastos operaconales: 2.123.000

38 Admon 2.123.000
39 Venta

40 (36 - 37) = Utilidad operacional 14.474.187


41 = (42 + 43) + Ingresos no operacionales:
42 Financieros
43 Otros
44 = (45 + 46) - Gastos no operaconales:
45 Financieros
46 Otros
47 = (40 + 41
- 44) = Utilidad antes de impuestos
48 - Imporrenta
49 - Reservas legales
50 = (47 48 -
49) Utilidad operativa 14.474.187
Myriam Lucía Pineda González - UNAD -CEAD
Editado por: DUITAMA 2012
3 costos por órdenes de producción
La siguiente es la información suministrada por la empresa UNIVERSITY LTDA durante el
mes de noviembre de 2014, la empresa se dedica a la elaboración de prendas de vestir
“Confecciones”, es la siguiente:

La O.P No. 529 por 100 camisas

La O.P No. 530 por 120 pantalones

La O.P No. 531 por 200 batas

La O.P No. 532 por 180 sabanas La O.P No. 533 por 150 faldas

Con referencia a las anteriores órdenes de producción, tenemos la siguiente información.

Requisición # 1021 por valor de $1.525.000 para la O.P No. 531

Requisición # 1022 por valor de $931.000 para la O.P No. 533

Requisición # 1023 por valor de $825.000 para la O.P No. 530

Requisición # 1024 por valor de $1.255.000 para la O.P No. 529

Requisición # 1025 por valor de $713.000 para la O.P No. 530

Requisición # 1026 por valor de $1.113.000 para la O.P No. 533

Requisición # 1027 por valor de $2.003.000 para la O.P No. 529

Requisición # 1028 por valor de $1.916.500 para la O.P No. 532

Requisición # 1029 por valor de $1.713.000 para la O.P No. 531 Requisición # 1030 por valor
de $805.500 para la O.P No. 532

Devoluciones de producción al almacén

No. 11 por $148.000 de la requisición. No. 1022

No. 12 por $218.000 de la requisición. No. 1021

No. 13 por $102.000 de la requisición. No. 1025

No. 14 por $112.000 de la requisición. No. 1029

No. 15 por $389.000 de la requisición. No. 1030

No. 16 por $405.000 de la requisición. No. 1026


No. 17 por $129.000 de la requisición. No. 1025

No. 18 por $298.000 de la requisición. No. 1021.

El Dpto. de personal nos presenta la siguiente información

O.P No. 529 $1.132.520

O.P No. 530 $987.523

O.P No. 531 $1389.520

O.P No. 532 $1.622.500

O.P No. 533 $989.780

Con base a esta información se debe calcular e integrar a la mano de obra, las prestaciones
sociales que por ley se tiene derecho, seguridad social y aportes parafiscales.

Los CIF totales del proceso productivo fue de $9.900.000 (haga la distribución a cada orden de
producción de acuerdo a las prendas elaboradas.)

Se pide:

a) Determinar el costo total y unitario de cada OP.


b) Aplicar los procedimientos establecidos en los sistemas de costeo
c) Utilizar los formatos establecidos en el proceso de producción.

FORMATO HOJA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

HOJA DE COSTOS
OP 529
PRODUCTO Camisas COSTO TOTAL $ 6.390.032,00

CANTIDAD 100 COSTO UNITARIO $ 63.900,32


FECHA REQUIS # MATERIA PRIMA MANO DE OBRA CIF
1024 $ 1.255.000,00
1027 $ 2.003.000,00
$ 1.132.520,00
Prestamos sociales 31% $ 351.081,20
protección social y aportes 29% $ 328.430,80
$ 1.320.000,00
Sub total $ 3.258.000,00 $ 1.812.032,00 $ 1.320.000,00

M.P. $ 3.258.000,0
M.O $ 1.812.032,0
C.I.F. $ 1.320.000,0
TOTAL $ 6.390.032,0
HOJA DE COSTOS
OP 530
PRODUCTO Pantalones COSTO TOTAL $ 3.878.523,00
CANTIDAD 120 COSTO UNITARIO $ 32.321,03
FECHA REQUIS # MATERIA PRIMA MANO DE OBRA CIF
1023 $ 825.000,00
1025 $ 713.000,00
$ 987.523,00
01/11/2014 devolucion N°13 $ 102.000,00
devolusion N° 17 $ 129.000,00

$ 1.584.000,00
Sub total $ 1.307.000,00 $ 987.523,00 $ 1.584.000,00

M.P. $ 1.307.000,0
M.O $ 983.523,0
C.I.F. $ 1.584.000,0
TOTAL $ 3.878.523,0
HOJA DE COSTOS
OP 531
PRODUCTO Batas COSTO TOTAL $ 7.473.232,00
CANTIDAD 200 COSTO UNITARIO $ 37.366,16
FECHA REQUIS # MATERIA PRIMA MANO DE OBRA CIF
1/11/2014 1021 $ 1.525.000,00
1/11/2014 1029 $ 1.713.000,00
Prestamos sociales 31% $ 1.389.520,00
protección social y aportes 29% $ 430.751,20
$ 402.960,80
1/11/2014 devolucion N° 12 $ 218.000,00
1/11/2014 devolucion N°14 $ 112.000,00
1/11/2014 devolucion N° 18 $ 298.000,00
$ 2.640.000,00
Sub total $ 2.610.000,00 $ 2.223.232,00 $ 2.640.000,00

M.P. $ 2.610.000,0

M.O $ 2.223.232,0

C.I.F. $ 2.640.000,0

TOTAL $ 7.473.232,0

HOJA DE COSTOS
OP 532
PRODUCTO Sabanas COSTO TOTAL $ 7.661.700,00
CANTIDAD 180 COSTO UNITARIO $ 42.565,00
FECHA REQUIS # MATERIA PRIMA MANO DE OBRA CIF
1/11/2014 1028 $ 1.916.500,00
1/11/2014 1030 $ 802.200,00
$ 1.622.500,00
Prestamos sociales 31% $ 502.975,00
protección social y aportes 29% $ 470.525,00
1/11/2014 devolucion N° 15 $ 389.000,00
$ 2.736.000,00
Sub total $ 2.329.700,00 $ 2.596.000,00 $ 2.736.000,00

M.P. $ 2.329.700,0
M.O $ 2.596.000,0
C.I.F. $ 2.376.000,0
TOTAL $ 7.691.700,0
HOJA DE COSTOS
OP 533
PRODUCTO Faldas COSTO TOTAL 5.054.647,20
CANTIDAD 150 COSTO UNITARIO 33.697,65
FECHA REQUIS # MATERIA PRIMA MANO DE OBRA CIF
1/11/2014 1022 $ 931.000,00
1/11/2014 1026 $ 1.113.000,00
$ 989.780,00
Prestamos sociales 31% $ 306.831,00
protección social y aportes 29% $ 287.036,20
1/11/2014 devolucion N 11 $ 148.000,00
1/11/2014 devolucion N° 16 $ 405.000,00
1/11/2014
$ 1.980.000,00
Sub total $ 1.491.000,00 $ 1.583.647,20 $ 1.980.000,00

M.P. $ 1.491.000,0
M.O $ 1.583.648,0
C.I.F. $ 1.980.000,0
TOTAL $ 5.054.647,0

PRESTACIONES
CESANTIAS 8,33%
PRIMAS 8,33%
VACACIONES 4,13%
INT. CESANTIAS 1%
TOTAL 21,79%
SEGURIDAD SOCIAL
SALUD 8,50%
PENSION 12%
ARL 0,52%
TOTAL 21,02%
PARAFISCALES
CAJA DE COMPENS 4%
SENA 2%
ICBF 3%
TOTAL 9%

4. COSTOS POR PROCESOS

La empresa textiles MARY LTDA, produce camisas guayaberas para la costa colombiana, para
la elaboración de una camisa requiere de tres procesos así: diseño y corte, costura y ensamble y
acabado y empaque, los materiales directos son aplicados en el departamento de diseño y corte.

Para el mes de febrero presenta la siguiente información:

 Departamento: diseño y corte:


Se inicia la producción de 1500 unidades, de las cuales se terminan y envían al segundo
departamento un total de 1.100, quedan terminadas y retenidas en el primer departamento un
total de 250 camisas en resto queda en proceso con un grado de terminación de (100, 50, 50).

Se pide:

a. Determinar el costo total y unitario de cada camisa en cada proceso


b. Aplicar los procedimientos establecidos en los sistemas de costos por proceso
c. Utilizar los formatos establecidos en los costos de producción

Los costos del Departamento fueron:

Materiales directos $22.350.000

Mano de obra $ 9.780.000

Cif $11.520.000

𝐶⁄ 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠


𝑈 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐶⁄ 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 = 22.350.000


𝑈 = 14.900
1.100 + 250 + 150𝑋100%
𝐶
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎
⁄𝑈 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠
9.780.000
= = 6.863,15
1.100 + 250 + 150𝑥50%

𝑪
⁄𝑈 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐶𝐼𝐹 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑓 11.520.000
= = 8.084,21
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 1.100 + 250 + 150𝑥50%

R) Costo unitario total = c/u materiales + c/u mano de obra +c/u CIF

14.900 + 6.863,15+8.084,21 = $29.847,40

 Departamento: Costura Y Ensamble

Durante el periodo se terminan 1.050 unidades, se envían departamento de acabado y


empaque un total de 950 camisas, el resto quedan en proceso con un grado de
terminación de (---, 75, 85)

Los costos del departamento de costura y ensamble para este periodo fueron:
Mano de Obra $9.450.000
CIF $11.235.000

𝐶
⁄𝑈 𝒑𝒐𝒓 𝒎𝒂𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒓𝒂 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 9.450.000
= = 𝟖. 𝟔𝟖𝟗, 𝟔𝟓
𝑁ú𝑚𝑒𝑛𝑟𝑜 𝑢𝑛𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 950 + 100 + 50𝑥 75%

𝑪
⁄ 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑪𝒊𝒇 𝟏𝟏. 𝟐𝟑𝟓. 𝟎𝟎𝟎
𝑼 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝑰𝑭 = = = 𝟏𝟎. 𝟐𝟖𝟑, 𝟕𝟓
𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒂𝒔 𝟗𝟓𝟎 + 𝟏𝟎𝟎 + 𝟓𝟎𝒙𝟖𝟓%

Costo Unitario total = c/u mano de obra + c/u costos Cif


8689,65 + 10.283,75 = $ 18.973,4

 Departamento: acabado y empaque

Durante el periodo se terminan y envían al almacén de productos terminados, 820 camisas, el


resto quedan en proceso con (----, 55,85)

Los costos del departamento de costura y ensamble para este periodo fueron:

Mano de Obra $9.435.000

CIF $7.967.000

𝐶
⁄ 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑜𝑏𝑟𝑎 9.435.000
𝑈 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 = = = 10.583,28
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 820 + 130𝑥55%

𝑪
⁄ 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑪𝑰𝑭 𝟕. 𝟗𝟔𝟕. 𝟎𝟎𝟎
𝑼 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝑰𝑭 = = = 𝟖. 𝟓𝟔𝟐, 𝟎𝟔
𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒔 𝟖𝟐𝟎 + 𝟏𝟑𝟎𝒙𝟖𝟓%

Costo unitario total = c/u costos mano de obra + C/u costos CIF =

10.583,28 + 8.562,06 = 19.145,36


COMPAÑÍA XYZ
INFORME DE CANTIDAD

CANTIDADES POR DISTRIBUIR PROCESO I PROCESO II PROCESO III


Unidades del periodo anterior
Terminadas y retenidas
En proceso
Unidades de este periodo
Comenzadas 1.500
Recibidas del proceso anterior 1.100 950
Total unidades por distribuir 1.500,00 1.100,00 950,00
DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES
Terminadas y transferidas 1.100 950 820
Terminadas y retenidas 250 100
En proceso 150 50 130
Grado de elaboracion
Materiales 100% -- --
Mano de obra directa 50% 75% 55%
CIF 50% 85% 85%
Perdidas
Total unidades distribuidas 1.500,00 1.100,00 950,00
Elaborado por: Fredys Padilla G. UNAD/CEAD Valledupar (2014)
COMPAÑÍA TEXTILES MARY LTDA
HOJA DE COSTOS
PROCESO I PROCESO II PROCESO III
FECHA: Costo total Costo unit. Costo total Costo unit. Costo total Costo unit.

COSTOS POR DISTRIBUIR

Costos Proceso Anterior 32.832.140,00 29.847,40 46.379.760,00 48.820,80

Recibidos en el periodo

Inventario inicial en proceso

Ajuste unidad adicional

Ajuste por unidad perdida

Total costos proc anterior (1) - - 32.832.140,00 29.847,40 46.379.760,00 48.820,80

Costos Del Proceso

Inventario inicial en proceso

Materiales

Mano de obra

CIF

Costos del periodo - - - - - -

Materiales 22.350.000,00 14.900,00 - - - -

Mano de obra 9.780.000,00 6.863,20 9.450.000,00 8.689,65 9.435.000,00 10.583,30

CIF 11.520.000,00 8.084,20 11.235.000,00 10.283,75 7.967.000,00 8.562,06

Total costos del proceso (2) 43.650.000,00 29.847,40 20.685.000,00 18.973,40 17.402.000,00 19.145,36

TOTAL ACUMULADO 1+2 43.650.000,00 29.847,40 53.517.140,00 48.820,80 63.781.760,00 67.966,16

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS

Terminadas y transferidas 32.832.140,00 46.379.760,00 55.732.251,20

Terminadas y retenidas 7.461.850,00 4.882.080,00

Unidades en proceso:

Materiales este proceso 2.235.000,00

Mano de obra este proceso 514.740,00 325.861,88 756.705,95

CIF este proceso 606.315,00 437.059,38 946.107,63


Costo acumulado proc anterior

TOTAL DISTRIB. COSTOS 43.650.045,00 52.024.761,25 57.435.064,78


Elaborado por: Fredys Padilla G. UNAD/CEAD Valledupar (2014)

6.346.695,22
CONCLUSION

Para concluir podemos argumentar la importancia de llevar a cabo el sistema contable dentro de
las empresas, a su vez conocer los comportamientos y clasificación de los costos de acuerdo a
la producción de acuerdo a lo procesos requeridos en la elaboración de los productos, siendo
esta base fundamental para realizar un adecuado balance y determinar sus costos como también
los movimientos contables y por ende su rentabilidad.
http://books.google.com.co/books?id=MtzHx36DeqkC&pg=PA31&dq=Sistema+de+costeo+por
+%C3%B3rdenes+de+producci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=_KLxUsPeMs7vkQe7loHYDw&redir_
esc=y%23v=onepage&q=Sistema%20de%20costeo%20por%20%C3%B3rdenes%20de%20produ
cci%C3%B3n&f=false#v=snippet&q=Sistema%20de%20costeo%20por%20%C3%B3rdenes%20d
e%20producci%C3%B3n&f=false

es.slideshare.net/.../sistemas-y-metodos-de-valuacion-de-inventarios

También podría gustarte