Está en la página 1de 8

TRABAJO DE SEGURIDAD SOCIAL

Profesora
Mayra Alejandra López

Por:
María Fernanda Buitrago Osorio
Gerónimo Restrepo Betancur
Juanita Ricardo Zuluaga
Ana María Zuluaga Aristizabal

Universidad CES
1 agosto del 2019
CASO 1 Congregación de los gerentes de ¿Que son cada una? Funciones y
una IPS, ESE, EPS SURA, Savia diferencias de cada una, debate
Salud y una prepagada. acerca de la financiación estatal
para cada uno de los sistemas
mixtos, privados y públicos, ¿cómo
se pueden articular?

ÍNDICE

1. Antecedentes del caso asignado y enunciación del problema.


2. Debate del problema.
3. ¿Qué se está haciendo o se ha hecho en Colombia para resolver el caso o el
problema?
4. Posibles resoluciones que el equipo asigna.
5. Bibliografía.
1. Antecedentes:

Los antecedentes de la Ley 100 de 1993 están formulados en la Constitución de 1991,


donde la Asamblea Nacional postula que la prestación de servicios en salud es
responsabilidad del Estado de Colombia regida por principios de solidaridad,
eficiencia y universalidad. La nueva promulgación de la Constitución Política de
Colombia dio bases para el sistema de salud, pero no estableció de qué manera sería
la forma que tomaría dicho sistema.
A principios de los años noventa en Colombia la prestación en servicios de salud se
brindaba a través del Sistema Nacional de Salud, el cual se encontraba bajo el
dominio del Instituto Colombiano de Seguros Sociales, la cual se encargaba de
prestar servicios de asistencia, afiliar y recibir las cotizaciones.
El sistema se consideraba poco funcional a pesar de haber funcionado por más de 40
años, ya que no aseguraba una buena cobertura a la población, ya que solo se
beneficiaban 20.6% de las personas, donde no había eficiencia en el aseguramiento
y a la prestación de los servicios. Esta cifra muestra que muchas de las familias de
los trabajadores no estaban afiliadas dejándolos desprotegidos, solo se incluyó al
18% de las familias de los trabajadores, una cifra muy baja. Las personas que
contaban con recursos podían acceder a otras fuentes particulares de acceso a la
salud, lo cual denotaba un alto desequilibrio en el sistema.
Debido a estos inconvenientes se comenzó a generar una reforma a Sistema de
Salud. Varias propuestas se realizaron entre 1992 y 1993 las cuales fomentaban la
universalidad gracias a la ampliación de la cobertura de la sociedad sin considerar.
Había otras ideas las cuales promulgaban que todos los usuarios del servicio se les
debía dar libre elección ya que esto defendía los principios democráticos y la
competencia en el medio garantizarían calidad y eficiencia.
El resultado de la Ley 100 de 1993 involucra el elemento de la solidaridad la cual se
viera reflejada en el sistema, la mejora en la calidad y que se erradicara al Instituto de
Seguros Sociales (ICSS) el cual ejercía un dominio de monopolio en la prestación de
los servicios, la cotización a los usuarios y la afiliación de estos.

Planteamiento del problema:

Ley 100 de 1993: Creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

A pesar de la reforma e implementación de normas de unidad, equidad y


obligatoriedad al sistema de salud, se ha generado mucha información de una gran
cantidad de situaciones y problemáticas del sistema, la cuales datan de servicios muy
demandados por la población y excluidos del Plan Obligatorio de Salud, inequidad de
los recursos humanos en las regiones, diferencias en la cobertura del plan que ofrece
el régimen contributivo del subsidiado, conflictos en las aseguradores en salud y
prestadores de servicios de salud, crisis hospitalarias, déficit en la atención de salud,
baja capacidad institucional en los territorios de Colombia donde incluso los
colombianos deben recurrir a los tutelas para luchar porque su derecho a la salud no
se le sea negado.
La intermediación y gestión por parte de las EPS es motivo de críticas y denuncias
permanentes, que las califican de costosas, ineficientes y de constituir en barrera de
acceso entre el usuario y los médicos o los hospitales.
Algunas EPS han presentado insuficiencias e ineficiencias en la red de operaciones
y servicio, entre las que se incluyen casos de corrupción y el rechazo de algunos
pacientes por no cumplir requisitos financieros o administrativos básicos, obligándolos
a acudir a otros centros de atención y a veces a sufrir sucesivos rechazos que pueden
culminar con el fallecimiento de la persona sin recibir la atención necesaria, lo que se
le llama popularmente en Colombia como el "paseo de la muerte".
Algunos analistas atribuyen la inoperancia del sistema a la falta de recursos; otros, a
la corrupción. Pero sin duda, uno de los mayores obstáculos para que los recursos
lleguen a los destinatarios -que son los prestadores del servicio, llámense hospitales
o clínicas- es la intermediación por parte de las EPS y las barreras administrativas
puestas por estas.

Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v16n32/1657-7027-rgps-16-32-00034.pdf
2. Debate del problema.

Según el artículo 49 de la constitución:


“La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo
del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de
salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la
prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y
control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades
territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y
condiciones señalados en la ley.
El servicio de salud se organizará en forma descentralizada, por niveles de atención
y con participación de la comunidad.
La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes
será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral
de su salud y la de su comunidad.”

En Colombia existen los sistemas de salud, pero su acceso no es posible para toda
la población debido al déficit de cobertura, prestaciones de servicios, manejos
financieros, sistemas de controles y supervisión de los servicios que se prestan. Todo
esto contradice que la salud es un derecho fundamental de todos los ciudadanos.

Claramente se pueden ver estos ejemplos que enmarcan las fallas en el derecho a la
salud:

Conflictos entre los intereses de los agentes: lo individual y lo colectivo:


Conflictos aseguradoras-prestadores-usuarios.

“Mientras uno, aquí́ como prestador, tiene la angustia del paciente en urgencias que
necesita remitir porque su vida está en riesgo [...] al otro lado de la línea hay una
persona entrenada por la EPS para bajar costos y no está pensando tanto en la vida
del paciente sino en lo que le cuesta a la EPS, y ese es el mayor conflicto que
tenemos, porque hablamos en términos completamente diferentes. (Entrevista 1)”

Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v16n32/1657-7027-rgps-16-32-00034.pdf

“Ahorita no hay ni urgencias [...] que día pregunte [...] ¿qué urgencias habían
abiertas?, me dijeron “no hay sino el Federico Lleras”, [pero] el Federico Lleras está
en huelga. Entonces ¿A dónde va a ir la gente? No sé en estos días si habrán
arreglado con alguna clínica, pero hasta la semana pasada no habían arreglado [...]
porque ahí́ hay más clínicas, entidades, pero ellos no habían organizado nada porque
debían. Entonces eso es horrible que uno vaya a sacar una cita y digan “No, no la
atendemos porque su EPS nos debe no sé cuántos millones”. Y ya uno gastar una
plata como gasté yo para ese examen, 30 mil pesos se fueron en droga, y llegar uno
y decirle “No, no le hago el examen porque no ha pagado su EPS”. (Entrevista 2)

Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v16n32/1657-7027-rgps-16-32-00034.pdf

El problema de los colombianos es que, aunque están asegurados, muchas veces el


acceso al sistema de salud es difícil, y cuando logran acceder a él, se vuelven
exigentes en el momento de la atención. Además, es de resaltar que la falta de
ingresos ocasiona una incapacidad de sostener el sistema actual, ya que éste se
mantiene por los ingresos de los trabajadores formales y Colombia tiene una alta tasa
de desempleo. El alto grado que hay de incumplimiento en la normatividad del sector
de la salud se traduce debido a la impunidad que hay, el cual afecta la legitimidad del
sistema y el derecho de la salud. Donde la salud deja de ser importante para la
población y pasa a ser un interés para fines privados o porque se pone en juego el
interés económico de grupos sociales del país.

En los últimos 26 años Colombia ha implementado medidas que permitan a sus


ciudadanos tener un mejor acceso a la salud a través de la expedición de la Ley 100
de 1993. Ésta brindó el nuevo principio constitucional del derecho a la salud donde
no todas las personas tienen acceso debido a que los gastos en salud crecen de
forma acelerada y los ingresos para mantener su financiación no. De esta manera el
gasto en salud en términos de PIB, según la OECD, es del 7,2 %, el doble de lo que
se gastaba en 1996. El déficit está porque la población envejece y la demanda de los
tratamientos son más costosos al igual que los medicamentos. De otro lado, al lento
crecimiento de los ingresos se suma la complejidad del sector, la falta de regulación
y la corrupción que desencadenaron problemas en las cuentas por cobrar, llevaron a
liquidar entidades y a pérdidas de recursos.

3. ¿Qué se está haciendo o se ha hecho en Colombia para resolver el caso o el


problema?

● La Corte Constitucional decretó el derecho a la salud cómo un derecho


fundamental, ya que el Estado no había tomado medidas eficaces y
funcionales de intervención y regulación para corregir estas inequidades en el
sistema. Como mecanismo para hacer cumplir el derecho a la salud, la CC
dictó la SentenciaT-760, donde el Estado es obligado a unir los planes de
beneficios entre los regímenes y la realización de un programa reformado para
garantizar el derecho a la salud de una forma efectiva. La severidad de esta
situación llevó al Gobierno nacional a declarar la emergencia social en el año
2009 (Decreto 4975), buscando con ello solucionar los serios problemas
financieros que amenazaban la estabilidad del sistema.
● El superintendente de salud, Fabio Aristizábal, aseguró que para sanear las
deudas del sector salud incluye el pago a las EPS del régimen contributivo y
subsidiado en el país, donde la deuda del sistema total va entre 15 y 17
billones. La primera cuota de dinero a abonar es la que el Gobierno le debe a
las EPS producto de los procedimientos que no están incluidos en el plan
básico de salud; esa deuda quedará a cargo del Estado y les permitirá a las
EPS del régimen contributivo mejorar sus recursos.

● La Corte Constitucional fue mejorando inconformidades en el sistema mediante


órdenes y procesos en los cuales se hacía seguimiento y control, que dio como
resultado una regulación constitucional para la proteger el derecho a la salud,
y el El Ministerio de Salud Protección Social se encargó de la administración
de los recursos implementando el pago de forma directa de las prestaciones
de servicios, administrando las aseguradoras más grandes y mediante el
sistema de reembolso denominado UPC que regula los recursos de las
aseguradoras.

4. Posibles resoluciones:

● En un inicio, para la población que se encuentra desamparada o que no tiene


el acceso adecuado a los servicios de salud, se podrían realizar campañas y
brigadas donde el personal de la salud brinde de manera gratuita una atención
primaria básica.
● Implementar campañas de promoción y prevención en salud para cada vez
tener personas más saludables, sanas y más conscientes de que la salud es
lo primordial, lo que conlleva a la reducción de pacientes en hospitales por lo
tanto el estado reducirá los costos.
● Implementar un modelo riguroso donde solo una entidad tenga la supervisión
necesaria frente a el manejo de los dineros y así evitar el desvío y el retraso
de los pagos para las EPS, IPS, ESE y cualquier otra entidad prestadora de
servicios en salud.
● Que el Estado garantice e implemente leyes y sentencias que obliguen a
cumplir el derecho fundamental a la salud, ya que es una obligación nacional.
● Rediseñar un plan de beneficios para todos los ciudadanos, haciendo
nuevamente un estudio epidemiológico, el cual permita identificar las
enfermedades y los problemas, para brindar servicios de acuerdo con la
tecnología del país.
● Realizar un control estricto sobre los profesionales que están prestando
servicio a la comunidad, para que se pueda dar una atención adecuada y el
tratamiento de las enfermedades sea óptimo y oportuno.
5. Bibliografía:

● Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Obli- gatorio de Salud [internet].


[acceso: 19 de marzo del 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.
co/salud/Paginas/pos.aspx
● Ministerio de Salud y Protección Social. Asegura- miento al sistema general de
salud. Cuáles son las funciones de las entidades promotoras de salud?
[internet]. [acceso: 9 de marzo del 2017]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/
Regimensubsidiado/Paginas/aseguramiento-al-sis- tema-general-salud.aspx
● http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-276.html#h2
● http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v16n32/1657-7027-rgps-16-32-00034.pdf
● https://www.rcnradio.com/colombia/deudas-del-sector-salud-en-colombia-
ascienden-15-billones-supersalud
● http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-276.html
● https://www.dinero.com/pais/articulo/cual-es-el-problema-del-sistema-de-
salud-colombiano/263731
● https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL
/cartillas-de-aseguramiento-al-sistema-general-de-seguridad-social-en-
salud.pdf
● https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248

También podría gustarte