Taller Higiene Ocup y Amb1

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Taller Higiene Ocupacional y Ambiental

Luis Enrique Cortés Páez

INTEGRANTES:

Andrea Guerrero__________2195266
Sandra Lorena Guayacán___2195555
Diana Karolina Restrepo____2196130
Hugo Martínez Calle_______2196003

RIESGOS QUIMICOS 1

1. ¿Cuáles son para los mamíferos las consecuencias de la absorción por inhalación de
una partícula suspendida con un diámetro medio aerodinámico de:
a. 1.5 µm?
b. 9 µm?
Respuesta:
 Para la opción a, tenemos que ingresaría directamente al torrente sanguíneo,
afectándolo directamente.
 Para la opción b, tenemos que ingresar a los pulmones y genera un xxxxx
pulmonar

2. ¿Qué son los plaguicidas? ¿Bajo qué criterios se clasifican? ¿Cuáles son los efectos de
cada clase de ellos sobre el organismo? ¿Qué normativa los regula?

Respuesta:
1. Los plaguicidas es una combinación de sustancias que se emplea para ahuyentar o
eliminar plagas. carbamato piretoides

Se clasifican bajo los siguientes criterios:


 Según el destino de su aplicación
 Según su acción específica
 Según el estado de presentación
 Según su constitución química
 Según su grado de peligrosidad para las personas

Los efectos de cada clase de ellos sobre el organismo son:

 Hidrocarbonos clorados: Se acumulan en los tejidos grasos de los mamíferos, son


transferidos a través de la cadena alimenticia y persistente a largo plazo.
 Organofosfatos: Afectan el sistema general, son menos persistentes que los
hidrocarbonos, provocan parálisis en las extremidades y en general en el tren
posterior.
 Carbamatos: Son altamente tóxicos para los mamíferos, similar al organofosfato y
su persistencia es relativamente baja, inhibe la función motora.
 Piretroides: Ataca el sistema nervioso central produciendo hiperexitación y parálisis
con pérdida de la coordinación, convulsiones postración y muerte

Las normativas que lo regulan son:

 DECRETO 775 DEL 16 DE ABRIL DE 1990- MINISTERIO DE SALUD


 DECRETO NÚMERO 1843 DE 1991

Página 1 de 3
Taller Higiene Ocupacional y Ambiental
Luis Enrique Cortés Páez

3. Determine la concentración, en ppm, de óxido de etileno si se sabe que 20 litros de éste


óxido fueron vertidos en un cuarto hermético de dimensiones 7 m x 12 m x 3 m.
Considere que la mezcla fue completa.

Vol: 20 Litros = 20.000 cm3

7m * 12m* 3m = 252 m3

Ppm= (20000cm3)/ 252m3 = 79.36ppm (concentración de óxido de etileno)

4. El muestreo de material Particulado se realizó durante 8 horas a razón de 15


litros/minuto. Determine el volumen de aire muestreado en m3.

RESPUESTA:

8 Horas
15 litros/min

Q= Vol/ t t*Q= Vol

Vol= (8horas)* (15 litros/min)


Vol= 480min* (15litros/min)
Vol= 7200 litros
Vol= 7.2 m3 Volumen de aire

5. La concentración de benceno (C6H6) determinada en un ambiente de trabajo fue de 0.1


mg/m3; exprésela en ppm. C = 12, H = 1.

RESPUESTA:

C= 12
H=1
mg 2,445𝑚𝑔
(24,45 ∗ 0,1 )
m3 𝑚3
Concentración ppm= / ( 78,11𝑔 = 78,11𝑔 = 0,0313 𝑝𝑝𝑚
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

6. Cuál es el TLV-STEL de una mezcla de 1.0 ppm de benceno (benzene), 1.6 ppm de
tolueno (toluene), 1,7 ppm de etilbenceno (Ethyl benzene), y 0,2 ppm de xileno (xylene)?
(valores TLVs versión 2012). Están en riesgo los trabajadores en esas condiciones
laborales?

Benceno=1,0ppm
Tolueno=1,7ppm
Xileno=0,2ppm

Página 2 de 3
Taller Higiene Ocupacional y Ambiental
Luis Enrique Cortés Páez

1,0𝑝𝑝𝑚 1,7𝑝𝑝𝑚 0,2𝑝𝑝𝑚


𝑇𝐿𝑉𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 2,5𝑝𝑝𝑚 + 20𝑝𝑝𝑚 + 150𝑝𝑝𝑚 = 0,48
𝑇𝐿𝑉𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 0,48 → 𝑇𝐿𝑉𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 ≤ 1
Es decir que no hay Riesgo para los trabajadores en esas condiciones, ya que el TLV
es menor que 1

7. ¿Cuál es el factor de corrección que debe aplicarse al valor límite umbral en el caso de
un operador de planta cuya jornada laboral es de 10 horas/día? ¿Cuál es TLV corregido
si la sustancia a que está expuesto el trabajador es xileno?

Jornada laboral 10Horas/día

8 24 − 10𝐻𝑟𝑠/𝐷í𝑎
𝐹𝑐𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = ( )[ ]
10𝐻𝑟𝑠/𝐷í𝑎 16

𝐹𝑐𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 0,7

𝑇𝐿𝑉𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 150𝑝𝑝𝑚 ∗ 0,7

𝑇𝐿𝑉𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 105𝑝𝑝𝑚

Página 3 de 3

También podría gustarte