Está en la página 1de 12

6 redes sociales que prefieren más los adolescentes

En la actualidad Facebook es una de las redes sociales más importantes del mundo con miles
de usuarios. Pero para los adolescentes esta red social ya quedó atrás. Ahora ellos buscan
nuevas redes que les ofrezcan más beneficios y formas más dinámicas de expresarse.

Los adolescentes se caracterizan por querer compartir sus pensamientos e ideas, sus
pasatiempos y lo que les sucede día a día, es por ello que hemos elaborado una lista con las
redes sociales que ellos prefieren:

1. Instagram: Esta red social es la más destacada por los adolescentes quienes prefieren
subir fotos y videos caseros de poca duración. Su descripción de perfil puede ser dinámica
para mostrar su personalidad.
También pueden encontrar perfiles de Instagram sobre diferentes temas como chistes,
comida, ejercicios, maquillajes, etc. Es una red social variada que te permite expresar y
buscar tips de mucha ayuda.

2. Twitter: Es la red social más instantánea para informar y escribir frases de 140 caracteres.
Los jóvenes pueden expresar sus pensamientos con frases o sus propias ideas. También
pueden adjuntar una foto lo que vuelve atractiva esta red social.
Sobre todo lo que más llama la atención a los usuarios de Twitter son los
famosos Hashtags que son usados en todo el mundo y vuelven interactiva la red social.
Incluso los adolescente usan los hashtags hasta volverlos tendencia.

3. Pinterest: Caracterizada por sus tableros y pines, Pinterest es una red variada en la cual
puedes encontrar tableros de diversos temas los cuales puedes guardar haciendo pin it. Así
puedes guardar tus pines de lo que te interesa y organizarlos con el nombre que prefieras.
Pinterest se ha convertido en una plataforma entretenida para los adolescentes ya que
encuentran sus gustos preferidos y lo pueden almacenar junto con los sitios web

4. Tumblr: Es la especie de Blog en la cual se puede mezclar fotos y videos. Es una forma
más dinámica de narrar lo que sucedió interactuando con tus herramientas audiovisuales. Los
usuarios de Tumblrno tienen que tener miedo a las terceras personas que ven el contenido de
su blog. Por eso los adolescentes son los que usan esta red para mostrar su día a día sin
preocuparse por su privacidad.

1
5. Vine: Esta red social desarrollada por Twitter puede ser similar a Instagram, pero se
caracteriza por ser “restrictiva” al sólo subir un video de 6 segundos con reproducción
automática. Puedes usar hashtags para buscar los videos más populares en la red social y
también encontrar a tus amigos.
Así podrás compartirlo en Facebook o Twitter y etiquetar a tus amigos en estas redes. A pesar
que puede ser muy poco tiempo de video, se empleó esta duración para explotar tu
creatividad.

6. Snapchat: El Snapchat es la red social preferida por los usuarios que no quieren dejar
rastro de sus comunicaciones en internet. Esta aplicación consiste en enviarse fotos o videos
entre los contactos, pero sólo permanecen entre 1 a 10 segundos luego se borran
automáticamente.

Si deseas guardar esa información puedes hacerle captura a la pantalla o descargar la imagen
o video. Es una de las formas más dinámicas para comunicarte con tus amigos

Página: Webespacio

2
Las redes sociales más populares entre adolescentes

Las redes sociales más populares entre adolescentes estadounidenses según la encuesta
“Teens, Social Media & Technology 2018”, realizada por Pew Research Center, son
YouTube, Instagram y Snapchat. Facebook pierde así cuota de usuarios entre 13 y 17 años,
utilizada por tan sólo un 51% de los encuestados y señalada como principal por únicamente
un 10%.
El 35% asegura que Snapchat es la red social que más utiliza, seguida por Youtube(la
principal para un 32%). Un poco más lejos se sitúa Instagram, que es la elegida como favorita
por el 15% de los usuarios adolescentes de redes sociales.
Redes sociales más populares entre adolescentes

Es cierto que las nuevas generaciones tienden a ser cada vez más sintéticos en comunicación:
la economía lingüística, los mensajes y contenidos de consumo rápido, las imágenes y el
multimedia, el componente lúdico y la necesidad de convertirse en generadores de contenido,
son su código. Los canales que priorizan este tipo de comunicación son las redes sociales
más populares entre adolescentes.

Si bien se trata de datos relativos al mercado estadounidense, si los comparamos con los datos
que IAB Spain da en su Estudio Anual de Redes Sociales 2018 (aunque aplicado a los
integrantes de la Generación Z, un rango un tanto mayor, de 8 a 24 años), en España se
aprecia una tendencia similar en cuanto al uso de Youtube(utilizado por un 75%, algo
menos) e Instagram (también un 72%).

Snapchat, la red social líder entre adolescentesLa diferencia radica en el uso de Snapchat,
utilizado por un 33% centenialsespañoles. Se deduce que se debe tanto a una menor
penetración de esta red social en nuestro país (por el momento), como a que las respuestas
proceden no sólo de adolescentes, sino también de jóvenes xde hasta 24 años, lo que también
explicaría que Facebook sea la tercera más utilizada entre los centenials en nuestro país (un
60% dijo usarla) La experiencia nos dice que toda tendencia social en nuestro país tiene su
origen es Estados Unidos, que es hacia donde debemos mirar para proyectar cómo deberá
enfocarse una estrategia en redes sociales a medio plazo. Extrapolaciones aparte, el estudio

3
del Pew Research Center sobre redes sociales más populares entre adolescentes pone de
manifiesto que el 95% de los jóvenes estadounidenses posee o tiene acceso a un smartphone,
y el 45 %de ellos asegura estar conectado de manera constante.

Si bien la propiedad o acceso a teléfonos inteligentes es casi universal entre los adolescentes
de diferentes géneros, razas y etnias o niveles socioeconómicos, sí se aprecia que los
adolescentes blancos (41%) son más propensos que los hispanos (29%) o afroamericanos
(23%) al uso de Snapchat como red social más frecuente.
En cuanto al género, el 42% las chicas señaló Snapchat como la red que usan con más
frecuencia, frente al 29% de los chicos que la marcó como preferida. Al contrario pasa con
Youtube, favorita para un 39% de chicos, frente a un 25% de chicas.

Facebook es para “viejunos”

Si hay algo claro es que en el país que ha visto nacer las redes sociales más exitosas, Facebook
no reviste demasiado atractivo para los más jóvenes, una pérdida de cuota entre los
adolescentes (sólo el 51% dice utilizarlo, y de entre ellos, sólo el 10% la usa como primera
red social) que también se aprecia en España. En ocasiones, se ha achacado a que tienen una
imagen de ella menos fresca. No en vano, es la red en la que se encuentran sus padres e,
incluso, abuelos. Además, el estudio del Pew Research Center encontró una correlación entre
el nivel socioeconómico y el origen étnico. Así, los adolescentes provenientes de familias
con ingresos más bajos, despuntaban en el uso de Facebook (7 de cada 10), frente a los 3,6
de cada 10 de los pertenecientes a familias más acomodadas. Facebook es la red social que
usan con más frecuencia (22%) los adolescentes menos acomodados, frente al 4% de un
estrato sociocultural elevado. Así, y seguramente en consonancia con el nivel económico, los
afroamericanos identifican Facebook como la red social más utilizada en un 26%, versus el
7% de blancos que aseguran lo mismo.

4
Página: Kanlli

5
2

Peligros de las Redes Sociales para niños y adolescentes

Existen muchos peligros en Internet y en las Redes Sociales, tanto para los niños y
adolescentes como para gente más mayor.

En el caso de los niños y adolescentes, podemos encontrarnos con estos peligros:

Pérdida de tiempo

Cada vez se pasa más tiempo en las redes sociales y, muchas veces, se están dejando de lado
otras cosas, como estudios, trabajo o amistades.

El tener acceso a Internet a todas horas y nuestro móvil junto a nosotros no ayuda. Pero
debemos ser conscientes del mundo que existe a nuestro alrededor y no vivir a través de lo
que vemos en nuestras redes sociales.

Incitación al odio

Las redes sociales proporcionan un escudo que hace que muchas personas se envalentonen y
digan su opinión, sin tener ni idea de lo que se está hablando o sin tener ningún respeto por
las personas que puedan haber detrás de ese perfil.

Es muy importante que no se pierda nunca el respeto por los demás y que todo lo que se diga
sea sin faltar el respeto a nadie, por mucho que a veces nuestros sentimientos quieran dejarse
llevar y decir unas cuentas cosas.

6
Se puede hacer mucho daño, ya no sólo por tu comentario, sino por los comentarios que
pueden haber a raíz de éste o por lo que la persona pueda sentir al leer lo que hemos escrito
en una red en la que cualquier persona puede leerlo también.

Adicción a las Redes Sociales

Cada vez existen más personas adictas a las Redes Sociales, una adicción que puede causar
trastornos en el sueño, sedentarismo, aislamiento e, incluso, irritabilidad o cambios de
conducta.

Los adolescentes constituyen el grupo con más vulnerabilidad a sufrir esta adicción, por lo
que deberíamos poder enseñarles a utilizarlas de forma adecuada y sin depender de ellas.

Challenge o retos

Además de comunidades, también existen ciertos retos que se ponen de moda y que se
comparten en las redes sociales, retando a otras personas a seguir el ejemplo, compartiendo
el resultado para que se esté seguro de que esa persona lo ha realizado.

Es el caso de algunos juegos como el de la Ballena Azul, que proponía una serie de pruebas
a superar para llegar a la prueba final, el suicidio, y que se cobró varias víctimas hasta que
consiguieron pararlo; o la Hot Water Challenge, en la que se anima a que las personas se tiren
encima un cubo de agua hirviendo, algo que ha dejado daños irreversibles en varias personas.

Suplantación de identidad

Al tener presencia en Internet y compartir imágenes nuestras, nos arriesgamos a sufrir una
suplantación de identidad.

7
Normalmente, no suele tener mucha repercusión, puesto que se suelen utilizar en cuentas
para ganar seguidores o para ligar. Pero hay que tener cuidado, puesto que puede tener
consecuencias negativas en nuestra vida al relacionar la opinión de una persona desconocida
con nuestra imagen.

CiberBullying

El ciberacoso está a la orden del día. Y es que el bullying no es algo que se dé sólo cara a
cara, sino que también puede darse en la red, ya sea a través de mensajes (amenazas, insultos,
invención de rumores, etc.), a través de imágenes retocadas o sin retocar pero que sólo se
muestran para reírse de esa persona, o a través de la suplantación de identidad en foros,
comunidades o redes sociales para compartir contenido con la intención de dañar la
reputación de esa persona.

Grooming

El grooming se produce cuando una persona adulta trata de engañar a un menor con la
intención de que le envíe imágenes o vídeos en los que aparezca con poca ropa o desnudo, o
que contengan contenido sexual.

Muchas veces, incluso pueden intentar quedar en persona con el menor.

Sextorsión

La sextorsión consiste en el chantaje a través de la amenaza de compartir imágenes o vídeos


en los que aparezcas con una actitud erótica o pornográfica.

8
Es un tipo de ciberacoso cada vez más común. Sólo necesitan tener ese contenido
comprometido, ya sea porque tú lo hayas compartido o porque te han hackeado el móvil o el
ordenador y han descargado ese contenido.

«Nos obsesionamos con la cantidad de Me gusta que tienen nuestras fotos en Instagram en
vez de mirar hacia dónde vamos caminando o con quién estamos hablando. No podemos
evitar revisar nuestras redes sociales de forma compulsiva: están diseñadas hasta el último
detalle para engancharnos y para que siempre regresemos a ellas». El psicólogo social Adam
Alter reflexiona sobre cómo niños, adolescentes y adultos somos cada vez más adictos a los
productos digitales en su último libro: Irresistible: ¿quién nos ha convertido en yonquis
tecnológicos?

Sin embargo, hay a quien le parece desafortunado y exagerado hablar de adicción a las
pantallas cuando en realidad es un problema de educación y evolución de las normas sociales
más que de dependencia de una droga.

Quizá el enfoque lógico ante este tema sea el mixto. Hay que reconocer que el enganche a
las redes sociales funciona de manera similar a otro tipo de dependencias: su consumo
produce bienestar, pero se precisa ir aumentando la dosis para conseguir el mismo placer (o
al menos disminuir la ansiedad que provoca su ausencia); y este ciclo se repite de manera
compulsiva, por lo que puede llegar a interferir negativamente en la vida del consumidor.

Pero no es menos cierto que el uso correcto o incorrecto de las redes sociales depende en
gran medida del cumplimiento de hábitos y normas de educación. Como resume Enrique
Dans, periodista y experto en innovación tecnológica: «Si nuestros hijos llegan a casa de los
abuelos, se cuelgan de la pantalla del smartphone y se van unas horas más tarde sin haber
siquiera hablado con ellos, no tienen un problema de adicción: tienen un problema de
educación (o de falta de ella)».

Un tercer experto, Guillermo Cánovas, autor de Cariño, he conectado a los niños, habla de
cinco razones que llevan a los adolescentes a engancharse a las redes sociales (y todas son
positivas):

9
 Les ayuda a aclarar, explicar y aceptar lo que sienten y piensan. Cuando un adolescente
escribe algo que le ha sucedido o que se le ha ocurrido, realiza un ejercicio de introspección
que le ayuda a madurar y a formar su propia identidad, como si escribiera un diario.
 Se sienten aceptados socialmente y fortalecen su autoestima. Así consiguen provocar una
respuesta en los demás y sentir que forman parte de un grupo social.
 Interiorizan normas sociales y de relación. Los adolescentes tienen sus propios códigos de
conducta en cuanto a pautas de relación con el sexo opuesto, de vestimenta o de formas de
expresarse.
 Este ecosistema digital es el entorno natural en el que, nos guste o no, deben aprender a
relacionarse con los de su generación.
 Adquieren autocontrol. Todas las formas de expresión escrita exigen mayor reflexión.
Describirse en un perfil, comentar una foto o hacer una entrada de un blog requieren
meditación y autocontrol.

Estas son algunas buenas razones para disfrutar las redes sociales… siempre y cuando se
mantengan a raya los riesgos.

Cuatro riesgos

1 Un exceso de sinceridad en las redes sociales te expone ante amigos, amigos de amigos,
conocidos, desconocidos… Uno nunca sabe dónde va a acabar esa foto que publicas en la
que creías haber salido favorecido. ¿Qué pasa si no recibe ningún Me gusta y sí un par de
comentarios humillantes? Las posibilidades de hacer el ridículo o meter la pata son muchas.
Estas valoraciones negativas, para un adolescente, golpean fuerte sobre su autoestima.

2 Sustitución de las relaciones sociales por ciberrelaciones. Esto ocurre cuando el uso de las
nuevas tecnologías es tan excesivo que interfiere en aspectos básicos de la vida del
adolescente.

3 Incidencia en la salud física y psicológica. Cuando un exceso de enganche tecnológico


obliga a disminuir la actividad física y el tiempo dedicado a los deportes, afecta a la cantidad
y a la calidad del sueño, favorece el consumo de comida rápida delante de la pantalla, el
aumento de peso…

10
4 Refuerzo del efecto caja de resonancia. Las plataformas virtuales están diseñadas para
mostrar primero las ideas y puntos de vista que coinciden con las nuestras. Esta trampa
fomenta la intransigencia, el dogmatismo y el pensamiento único.

Todas estas consecuencias negativas se pueden evitar en gran medida si se forma y


acompaña a los hijos, desde los primeros años de vida, para un uso seguro, responsable y con
sentido crítico de las redes sociales.

Creadores De las Redes Sociales Más Utilizadas por Nosotros

El creador de Facebook es Mark Zuckerberg, estudiante de la Universidad de Harvard. La


compañía tiene sus oficinas centrales en Palo Alto, California.
La idea de crear una comunidad basada en la Web en que la gente compartiera sus gustos y
sentimientos no es nueva, pues David Bohnett, creador de Geocities, la había incubado a
fines de los años 1980. Facebook compite por abrirse espacio entre empresas de éxito como
Google y MySpace, por lo que se enfrenta a grandes desafíos para lograr crecer y
desarrollarse. Una de las estrategias de Zuckerberg ha sido abrir la plataforma Facebook a
otros desarrolladores.
La fortaleza de la red social Facebook radica en los 800 millones de usuarios que ha
alcanzado,1 basada en conexiones de gente real.
Entre los años 2007 y 2008 se puso en marcha Facebook en español, extendiéndose a los
países de Latinoamérica. Casi cualquier persona con conocimientos informáticos básicos
puede tener acceso a todo este mundo de comunidades virtuales.

11
Creador de Twitter

Jack Dorsey

Twitter comenzó como un proyecto de investigación y desarrollo dentro de Obvious, LLC,


un pequeño start-up de San Francisco durante marzo de 2006. El nombre original del
producto era twttr, inspirado por Flickr. Al principio fue usado internamente por la
compañía desarrolladora hasta que lo lanzó oficialmente al público en octubre del mismo
año. El servicio rápidamente ganó adeptos, y en marzo de 2007 ganó el premio South by
Southwest Web Award en la categoría de blog.

Jack Dorsey es el creador de esta aplicación web y actual presidente del Consejo de
Administración de Twitter, Inc, empresa que surgió a raíz de Obvious, LLC y el éxito
cosechado por Twitter. A principios de 2008, el equipo de Twitter estaba compuesto por 18
personas, durante 2009 Twitter ha multiplicado su plantilla por cuatro y sigue creciendo.

Mark 2012. Creadores De las Redes Sociales Más Utilizadas por Nosotros. Revisado 07-24-2019.
Internet disponible en: https://www.taringa.net/+taringa/creadores-de-las-redes-sociales-mas-
utilizadas-por-nosotros_12o4yr

12

También podría gustarte