Está en la página 1de 3

Análisis de la Victoria de Junín o canto a bolívar

1.- El Poema es una exaltación de las luchas heroicas por la Independencia2.- el


poema recoge y exalta la tradición de los pueblos aborígenes3.- el poema
demuestra así que el progreso de los pueblos toma en cuenta su tradición
patriótica.4.- trata de la alegría y honor americano al expulsar a los españoles de
esa fortaleza y la victoria que se encuentra en las manos de sucre5.-tiene varias
figuras mitológicas como son las musas que traen suerte e inspiración para la
victoria6.-sucre tiene gran valor ante la batalla de Ayacucho, y el pueblo celebran
a los héroes de la patria que van humildes y confundidos ante la patria para
celebrar su victoria

Opinión personal

El Poema manifiesta ampliamente los propósitos democráticos de Olmedo, es


decir, de todos los próceres de avanzada, que interpretaban el verdadero sentir
delos pueblos americanos.

Valoración de su contenido histórico

Este poema remonta la batalla de Junín que fue uno de los últimos
enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el
proceso de la independencia del Perú. La batalla se desarrolló en la pampa de
Junín en el actual departamento de Junín, el 6 de agosto de 1824. Su resultado
fue la victoria de los independentistas.

Valoración de su contenido literario

Es un poema muy extenso que consiste de 960 versos La Victoria de Junín es


esencialmente, como la nombró su autor, un canto; pertenece esencialmente a la
lírica, aunque sus grandiosas proporciones y el

Aliento que lo anima sean genuinamente épicos. El Canto a Bolívar es una obra
literaria que abiertamente pretende ser poesía y que debe ser juzgada como tal.
También puede describirse como si se tratara de una mera narración descriptiva
de las batallas de Junín y Ayacucho y de una oración gratulatoria sobre las
mismas. Lo que olmedo defiende y exalta es el plan del Canto. Al plan califica de
«grande y bello», de «grande y sublime», de «magnífico y atrevido»; del plan con
visible complacencia y énfasis recuerda que lo ha hecho «con un trabajo
imponderable», como si el valor de una poesía dependiese principalmente del plan
y no de la alteza de la ejecución.

PERSONALIDADESY VALORES

SIMON BOLIVAR

PERSONALIDAD Y VALORES
Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón
Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau,
Voltaire, Montesquieu«) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las
ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado
a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que
no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque
carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal
dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas;
además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios
escritos y discursos.

JOSE JOAQUIN DE OLMEDO

PERSONALIDAD Y VALORES

Olmedo fue un espíritu enamorado de la libertad. Una mente fascinada, además,


por el brillo de los aceros heroicos. Su admiración por Bolívar fue sincera y de las
más profundas. Pero por sobre todo ello fue un hombre con una conciencia
bastante clara, que logró apreciar las dimensiones de la obra de los libertadores.
Tuvo una buena percepción histórica. Alcanzó a ver lo que se proyectaba más allá
de esa época de generosas agonías. Comprendió a Hispanoamérica en el momento
de su mayor transformación, y así pudo hacer de su oda la expresión duradera
del alma de todo el continente

ANÁLISIS CRÍTICO
El poema da a conocer las guerras independentistas, en donde Simón Bolívar luchó por
liberar al pueblo de la opresión de los españoles, los españoles se creían superiores a los
habitantes de Sudamérica por eso estos pueblos buscaban su libertad.
El Poema es una exaltación de las luchas heroicas por la Independencia, el poema
recoge y exalta la tradición de los pueblos aborígenes, el poema demuestra así que el
progreso de los pueblos toma en cuenta su tradición patriótica, trata de la alegría y honor
americano al expulsar a los españoles de esa fortaleza y la victoria que se encuentra en
las manos de sucre, tiene varias figuras mitológicas como son las musas que traen suerte
e inspiración para la victoria, sucre tiene gran valor ante la batalla de Ayacucho, y el
pueblo celebran a los héroes de la patria que van humildes y confundidos ante la patria
para celebrar su victoria.
OPNIÓN PERSONAL
En la época en la que vivió José Joaquín Olmedo, fue cuando se dieron las cortes de
Cádiz, y la sociedad se empezaba a dividir por clases sociales, referente a lo cultural él
fue uno de los máximos exponentes de su país ecuador, y su obra más importante es la
Victoria de Junín o Canto a Bolívar, en el que expresaba lo que sucedía en esa época,
estuvo un tiempo metido en la política, así como también en la iglesia, en sus inicios. Es
un poeta de los más recordados en su natal Ecuador.
El Poema manifiesta ampliamente los propósitos democráticos de Olmedo, es decir, de
todos los próceres de avanzada, que interpretaban el verdadero sentir de los pueblos
americanos.

Canto épico en el Que se describen las Batallas Por La independencia dirigidas por El Libertador.
Es extenso y presentaciones Muchas Figuras literarias de las Que destaco algunos ejemplos:
Metáfora:
El trueno horrendo Que en fragor revienta
personificación
y sordo retumbando sí dilatación
hipérbole:
al Dios . Anuncia Que en el cielo impera
Polisíndeton:
Y el rayo Que en Junín rompe y ahuyenta
sinécdoque:
la hispana muchedumbre
hipérbole:
Que en ecos mil discurre, ensordeciendo
personificación:
Las soberbias pirámides Que al cielo
oxímoron:
párr Hablar a Los Siglos y Naciones,
Exclamación Retórica:
- ¡oh de Ambición y de miseria EJEMPLO -
metonimia:
el Sacerdote yace, el dios y el Templo.
Gradación:
brillar, rugir, romperse, disiparse,
hipérbaton:
Ellos, Burlando
de ajena envidia y del protervo Tiempo
la furia y el Poder, seran eternos
personificación de legiones:
sí turban las legiones altaneras,
Antítesis:
huye el fiero español despavorido,
o pide de paz Rendido.
Interrogación Retórica:
«¿Quien me dara templar el voraz fuego
? En que ardo TODO yo Saludos!. .

También podría gustarte