Está en la página 1de 10

FORMACION DEL MUNDO MODERNO 1 UNIDAD 1 –Economía

DuPlessis, III Parte: Crisis y recuperación. Hacia la industrialización capitalista


(Siglos XVII y XVIII)

Crisis siglo XVII: (peor entre 1660 y 1715)

La crisis del siglo XVII supuso el estancamiento de la población, el retroceso de la actividad agraria, dificultades para
la industria urbana y para el comercio tradicional. Aunque, tal y como han reflejado algunos historiadores, la
situación no fue homogénea ni social ni económica ni regionalmente.

- La producción agrícola disminuyo al descender los rendimientos y la superficie cultivaba

- Se estancaron y bajaron los precios, el valor de la tierra y las rentas

- La producción industrial se tambaleo

Causas de la crisis: algunas vienen gestándose desde el XVI

- Estructuras y prácticas que paralizaban la inversión de capital, el consumo popular, la movilidad de trabajo y
la iniciativa campesina, artesanal y empresarial.
- Las guerras: el ejército permanente reemplaza lentamente a los mercenarios. Las tropas demandaban
suministros por la fuerza, obligaban a pagar rescate, incendiaban y saqueaban.
- Escases de mano de obra
- Desórdenes sociales y políticos
- Epidemias
- Inestabilidad monetaria (comienzos siglo XVI)
- Breve edad de hielo que contribuyo a reducir los rendimientos agrícolas

PERO… la palabra crisis está en discusión, puesto que hubo periodos de renovación, aunque la guerra absorbía
grandes cantidades de capital también beneficiaba a industria de armamento y construcción naval, los ejércitos
también daban ocupación a multitud de hombres, y si bien devasto muchas regiones, en general se reparaban con
rapidez. Así, el siglo XVII no fue solo de dificultades sino que proporciono a los trabajadores más pobres un respiro
tras el siglo XVI. Ahora, gracias a precios moderados y a un mercado de trabajo más rígido, los salarios reales se
estabilizaron. Dentro de esta situación de crisis aparecen teorías económicas como el mercantilismo, las cuales
sentarán las bases del capitalismo de siglos posteriores.

¿Qué tipo de crisis?

-Socio-económica  población, precios, producción manufacturera, comercio, producción agraria, mercado


mundial.

Político-social  revueltas campesinas, revueltas políticas, revoluciones, crisis del orden monárquico, crisis del
sistema ministeriat.

Marco temporal: dudoso… 1620-1660 / 1640-1650

Capítulo 5: DISPARIDAD Y DESARROLLO AGRICOLA

De la depresión al crecimiento renovado

El impacto de la crisis del siglo XVII vario en las diferentes regiones, aunque se confirma que afectó negativamente a
la agricultura durante más de un siglo.
- Enormes extensiones permanecieron sin cultivar.
- Los precios comenzaron a bajar, lo que fe un beneficio para los consumidores pero no para los labradores y
comerciantes.
- Los propietarios tuvieron que bajar las rentas de muchas de sus propiedades.

La recuperación empezó en 1720 y a mediados del XVIII se generalizo por toda la Europa rural: se cultivó de nuevo la
tierra y la producción agrícola y el comercio se expandieron.

Sin embargo es necesario tener en cuenta que, si bien hubo rasgos comunes, hubo diferencias entre las diferentes
regiones, especialmente entre la servidumbre del este y el campesinado libre del oeste.

Europa central y oriental

El descenso de la demanda, la aparición de nuevos competidores y las guerras golpearon a los productores agrícolas
de esta región. La mayor parte de la población rural estaba empobrecida por las cargas pesadas de la servidumbre y
cada vez podía adquirir menos productos agrícolas. En las ciudades los mercados se contrajeron a medida que la
población descendía.

La guerra de los 30 años afecto mucho al este de Europa:

- Se dejó de cultivar tierra


- Disminuyo la producción
- Colapsaba el poder señorial y los campesinos no pagaban rentas, lo que llevo a que los señores intentaran
recuperar sus ingresos de formas legales y por la fuerza. Las rentas y servicios se duplicaron.

En el XVIII la agricultura se recuperó pero lo mercados habían cambiado y en occidente cayo la demanda de
productos agrícolas de oriente. Así la agricultura tuvo que confiar más que nada en el mercado interior.

El feudalismo permanecía fuertemente enraizado en Europa oriental e incluso los más poderosos monarcas
absolutistas se mostraron incapaces de realizar cambios significativos en el sistema señorial.

La agricultura de esta región estaba orientada al mercado, lo que hizo que la población no agrícola dispusiera de
alimentos y materias primas industriales. A su vez, el rápido crecimiento de campesinos pobres llevo a una oferta
de mano de obra para la industria pero la servidumbre persistió. La servidumbre limito la movilidad de mano de
obra y disminuyo la innovación agrícola, la productividad y los ingresos. Así, la demanda de manufacturas se
mantuvo escasa entre la mayoría de la población, tanto en el campo como en la ciudad.

Europa mediterránea

Italia

Existían diferencias regionales:

El norte tenía los sectores agrarios más productivos, con una agricultura comercial que demostró adaptarse a las
nuevas condiciones. Esto se dio gracias a la influencia de capital urbano que busco inversiones seguras fuera del
comercio o de las industrias, prestándole atención a la tierra. Esto ayudo a superar la escasez de recursos e incluso
había campesinos que utilizaban métodos capitalistas de gestión de la tierra y empleaban trabajadores asalariados.
Pero las modernas explotaciones agrarias capitalizadas aun eran la excepción.

En el centro la aparcería permitía el acceso a la tierra de los pobres y esto condeno a la región al estancamiento
agrícola: la inversión señorial se daba en adquirir nuevas explotaciones, no en reformar las ya existentes y a su vez
los señores aumentaban los créditos y retrasaban el pago, lo que endeudaba a las familias campesinas por
generaciones. Los señores del sur sacaban dinero de todos los aspectos de la economía agrícola: monopolios,
tributos, derechos señoriales, recaudación de excedentes agrícolas y préstamos de dinero.
Así la producción del centro y del sur era baja, el trabajo estaba inmovilizado y el capital se desviaba de la
inversión productiva.

En Italia la mayor parte del capital se canalizo hacia el consumo ostentoso o vínculos políticos pero casi nunca a
inversiones en mejoras de las propiedades agrícolas. En toda Italia existían cargas feudales, más suaves en el
norte. Por eso la agricultura del norte impulso la industrialización, ya que podía utilizar innovaciones en la
producción, alimentar a su población y proporcionar materias primas industriales. El aumento de las grandes
explotaciones supuso la expropiación y la expulsión de muchos campesinos, lo que libero a una fuerza de trabajo
como mano de obra de industrias rurales y urbanas.

España

En España la agricultura perdió peso por las excesivas cargas señoriales y estatales y por la ausencia de inversión
productiva (excepto en Cataluña).

Tanto en periodos de crisis como de recuperación el cambio agrario quedo bloqueado por una estructuras políticas y
sociales muy rígidas que permitían la concentración de la propiedad y del poder en manos de los señores que
desviaban el capital de la tierra y dejaban a los campesinos tenencias demasiado pequeñas y con pocos incentivos
para mejorar sus condiciones. El orden existente se reforzó gracias a la continuidad del orden feudal: señores, Iglesia
y Estado extraían excedentes y frenaban el aumento de la productividad, la inversión del capital y una distribución
eficaz de los recursos en la agricultura.

Solo Cataluña tenía una agricultura que incremento su productividad y libero importantes recursos para la industria.

Europa Occidental

Alemania occidental

Las décadas de guerra afectaron para mal a la agricultura. Las innovaciones introducidas antes pronto se
abandonaron y los métodos intensivos se hicieron impracticables cunado la despoblación diezmo la fuerza de
trabajo e hizo subir los salarios.

Los príncipes estaban en proceso de construir el Estado e intensificaban sus esfuerzos por centralizar el poder,
asegurar su base fiscal y limitar el poder de la aristocracia. Esto llevo a q los campesinos durante el siglo XVIII
controlaran la mayoría de la tierra, como propietarios o arrendatarios con renta fija. Sin embargos, existieron cargas
sobre el campesinado. Así, los agricultores estaban abiertos a innovaciones como el cultivo de forrajes y otros
alimentos para animales estabulados, y estaban orientados a producir para el mercado. Creció el número de
pequeños arrendatarios y de trabajadores asalariados.

Francia

La crisis del siglo XVII trajo una caída en los rendimientos, de los precios, de los ingresos agrícolas y de las rentas y
alzo los impuestos, devastación por la guerra, deuda masiva y abandono de la tierra. Muchos campesinos se
arruinaron y muchos quedaron desplazados cuando los propietarios empezaron a cercar y reorganizar sus dominios.
Por otro lado, la agricultura comunal era respaldada por los municipios, que se oponía al cercamiento.

El conservador campesinado francés valoro la seguridad por encima del crecimiento, las formas tradicionales de vida
frente al cambio y la autosuficiencia frente a la comercialización de excedentes y por eso no modernizaban ni
invertían. Muchos, igualmente, consiguieron el control de su s tenencias a una renta fija incluso con la protección de
la Corona. Estos campesinos si tenían una agricultura comercial especializada y mejoraron sus tierras. La agricultura
así nunca estuco inmóvil. No hay que olvidar, sin embargo, que existían derechos señoriales abusivos.

El mayor problema fueron las altas cargas estatales y el sistema impositivo, que caía con peso sobre el
campesinado. La baja productividad y la extracción del excedente también dejaron al campesinado sin ingresos
suficientes para consumir cantidades significativas de productos manufacturados. Pero los campesinos buscaban
trabajo y se unían así a la industria.

Países Bajos

Durante el siglo XVI su agricultura había sido especializada, comercializada y productiva pero no fue suficiente para
evitar la crisis del siglo XVII, aunque se recuperó rápido. Había dos sistemas agrícolas complementarios:

- Explotaciones compactas en el oeste de Flandes. Especializadas en un sistema mixto de cereales y ganado


cuya producción se dirigía a los mercados. Estimularon mejoras en la agricultura buscando arrendatarios
con suficientes recursos financieros que les permitían la explotación de las haciendas. La contracara son los
campesinos que no podían costear reformas y así no podían competir.
- Pequeña tenencia campesina de trabajo intensivo. Cultivaban pocos cereales y tenían ganado para
consumo propio. Era altamente productiva.

En las provincias marítimas de Holanda la riqueza de sus agricultores y su participación en el mercado estimularon la
producción de bienes y el empleo no agrícola.

Inglaterra

La agricultura más productiva de Europa en el XVII y XVIII. Se consolidaron y difundieron innovaciones productivas y
duraderas y fueron los labradores, arrendatarios y propietarios, los que crearon las nuevas formas de labranza e
introdujeron nuevos cultivos. Parte del aumento de la producción se dio por la extensión del área de cultivo y a
partir del 1700 se convirtió en el país exportador de cereales más importante. Los grandes arrendatarios eran el
grupo dominante.

La especialización progreso también gracias a la mejora del transporte fluvial, terrestre y marítimo, lo que estimulo
el comercio interregional e internacional de mercancías de tipo agrícola. También es necesario considerar que
fueron los señores los que impulsaron el proceso de modernización agrícola: cercaron, engrandecieron e invirtieron
en todo tipo de innovaciones para aumentar los rendimientos de sus haciendas. Pero los cercamientos llevaron a la
perdida de los antiguos terrenos comunales y así a la perdida de la idea de comunidad y prácticas de solidaridad
campesina. Aunque las zonas de campos abiertos no progresaron tan rápido como las cercadas, sus rendimientos
también crecieron de forma considerable.

Durante la guerra civil la política del Estado secundo las iniciativas de los propietarios, aboliendo los tribunales reales
que reforzaban el control feudal y que obstaculizaban los cercamientos. Tras la restauración de la monarquía el
Parlamento quedo controlado por una oligarquía aristocrática sensible a los intereses de los grandes propietarios.

El elemento decisivo para el desarrollo de la agricultura inglesa fe el esfuerzo de los agricultores, muchos de los
cuales eran arrendatarios capitalistas que utilizaban trabajo asalariado en las grandes explotaciones. Al igual que las
inversiones de los señores, las innovaciones de los agricultor3es respondían a una crisis de estancamiento de la
demanda y caída de los precios.

La agricultura inglesa fue útil para la industria ya que se podía disponer de alimentos y materias primas más baratas
y la mayor parte de la población disponía de ingresos, aumentando la demanda de manufacturas. Como en otras
regiones, el excedente de mano de obra rural emigro a las ciudades, lo que aumento del nivel de urbanización.

Desarrollo agrícola e industrialización

Se difundieron con rapidez nuevos cultivos, métodos y sistemas de rotación. Pero casi todos los habitantes de las
aldeas se vieron obligados a vender parte de sus productos o fuerza de trabajo para pagar los diezmos e impuestos.
Cada vez eran menos sostenibles las relaciones comunitarias y la agricultura de subsistencia. La propiedad y la
riqueza se concentraban en manos de una minoría de señores y campesinos: muchos arrendatarios tenían grandes
explotaciones capitalistas con mucha inversión y mano de obra asalariada.
En Europa central y oriental, donde los derechos individuales estaban limitados, el poder de excedente de los
señores también creció pero el aumento de la productividad no era una prioridad (agricultura extensiva.) Aquí la
baja productividad se combinó con fuertes impuestos que frenaban los ingresos y contenía la demanda de
manufacturas.

Loa campesinos de Europa occidental eran legalmente libres y disfrutaban de derechos de tenencia que estimularon
la innovación, aunque también existía una fuerte fiscalidad estatal. El consumo campesino fue más elevado aunque
los impuestos frenaron la expansión. Es innegable, sin embargo, la prosperidad de la población rural.

El crecimiento y el desarrollo agrícola fueron mucho mayores en Inglaterra y los Países Bajos. En Inglaterra
predominaron las grandes haciendas cercadas de tipo capitalista. Las explotaciones familiares predominaron en los
Países Bajos.

Las agriculturas europeas se especializaron sobre todo en la oferta de mano de obra ya que la concentración de
tierra en minorías llevo a una disponibilidad de campesinos para la industrialización.

Capítulo 6: LA EDAD DE ORO DE LA INDUSTRIA RURAL

El sector agrario mantuvo una poderosa influencia sobre el sector manufacturero debido al crecimiento de la
población rural, que proporcionaba la fuerza de trabajo que necesitaba la industria. Las industrias rurales se
expandieron de forma extraordinaria.

A su vez, la expansión de los imperios coloniales creados por las potencias atlánticas se sometió al funcionamiento
de una economía mundial cuyo centro era en noroeste de Europa. En una Europa cada vez más capitalista se sientan
las bases para la revolución industrial:

- Nuevas fuentes de demanda a escala global


- Acción política y jurídica de los estados: mercantilismo
- Industrialización rural: protoindustrialización

Consumidores, capital, restricciones y colonias

La demanda del viejo mundo siguió dominando en escala y amplitud pero las exportaciones a ultramar consiguieron
superar los límites del consumo europeo. La economía mundial impidió el retorno de la crisis e impulso la
industrialización. Es necesario tener en cuenta que el sector agrario determino de manera significativa la situación
del sector industrial: la expansión de la agricultura comercial obligo a numerosos agricultores a adquirir bienes que
antes producían.

La urbanización impulso la demanda y se dio un florecimiento de ciudades portuarias de la costa atlántica, bases
navales, capitales y nuevos centros industriales. Estos centros necesitaban fuertes inversiones en infraestructuras y
supusieron un poderos estímulo para la industria siderúrgica y metalúrgica. También promovieron mejoras en las
estructuras comerciales y los medios de comunicación. Las grandes capitales atrajeron elites que consumían bienes
de lujo y el nivel de demanda garantizo la incorporación de la especialización y la división del trabajo que permitió a
su vez reducir costes de producción y reducir los precios. Un ejemplo de ciudades de este tipo es Londres. En las
ciudades aparecieron nuevos medios de difusión cultural que alimentaron nuevos hábitos de consumo. A fines del
XVII comenzaron a aparecer anuncios comerciales en las calles de Londres y en el XVIII aparecieron periódicos que
incorporaban anuncios.

Los gastos del Estado también incrementaron la demanda de bienes, desde ladrillos hasta botas. También las
armadas también fueron grandes demandantes en la época de construcción de imperios coloniales.

El crecimiento del mercado interior de los países europeos se ralentizo a causa, principalmente, de la fiscalidad
estatal ya que los derechos de aduanas y demás frenaban la movilidad de mercancías. Los impuestos empeoraron
cuando a mediados del XVIII la producción agraria no alcanzaba para la creciente población, lo que ocasiono el
aumento de los precios.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la colonización facilito importantes avances comerciales,
especialmente para Inglaterra que exportaba a Asia, América y África. Muchas colonias del Nuevo Mundo estaban
obligadas a especializarse en la agricultura comercial y así dependían de Europa para las manufacturas. En las
colonias se daban diversas relaciones de producción: plantaciones, esclavos, siervos blancos, encomiendas, etc. La
similitud entre la agricultura esclavista de América y la servidumbre en Europa oriental es que ambas conectaban la
producción de bienes para el mercado con relaciones de producción coercitivas, creando sistemas que no eran ni
capitalistas ni señoriales.

 Las ganancias de la agricultura de base esclavista y del trafico colonial fueron fundamentales en el proceso
de acumulación original que proporciono las inversiones que se necesitaban en Europa para el triunfo del
capitalismo y para la mecanización fabril.

Cabe destacar que la mayor parte del capital industrial no procedía de las colonias sino del interior del país. La
importancia de la economía atlántica para las industrias europeas eran sus posibilidades mercantiles y de materias
primas más que de capital.

También Asia se convirtió en un mercado para los productos europeos. Esta tendencia global proporciono un
creciente dinamismo en las industrias europeas nuevas y antiguas. Por toda Europa la actividad industrial se
aceleró y estimulo los experimentos de nuevos métodos y nuevas estructuras de producción. En esto los Estados
fueron sumamente importantes.

Estado e industria

Las autoridades intervenían en las industrias con la intención de:

- asegurar la calidad
- asegurar el suministro de materias primas
- ayudar a controlar la fuerza de trabajo
- a veces, a encabezar la producción en centros de propiedad estatal, como arsenales.

Los gobiernos centrales podían intervenir por medios de ordenanzas generales sobre salarios u organización gremial
aunque era esporádicamente hasta mediados del XVII. Desde entonces, el estado actual de forma más activa con el
fin de consolidar el poder militar y fiscal de sus regímenes. Para ello contribuyeron a elaborar ideas, teorías y
prácticas económicas denominadas mercantilismo o sistema mercantil.

Para otorgarle al Estado un mayor control en el tráfico internacional y aumentar el suministro de metales preciosos a
expensas de sus competidores; mediante la expansión de las exportaciones y la reducción de importaciones de
manufacturas, los estados:

- levantaron barreras frente a productos extranjeros y ayudaron a que se desarrollaran industrias nacionales
(medidas proteccionistas).
- Permitieron la creación de ventajas para sus propias industrias.
- Protegieron la industrialización porque daban trabajo a los que consideraban desocupados peligrosos para el
orden, que además consumían.

Las medidas mercantilistas más adoptadas fueron las tarifas y disposiciones específicas para impedir la entrada de
mercancías extranjeras y para aumentar la importación de materias primas y así crear mercados muy controlados.
El proteccionismo industrial también se ve reflejado en las barreras establecidas frente a las importaciones asiáticas

Inglaterra fue el primer país en adoptar este tipo de medidas. El imperio se convirtió en una inmensa zona de
librecambio para las manufacturas inglesas y para las materias primas que necesitaban (se entregaron monopolios a
industrias y empresas mercantiles). Escocia, tras unirse al Reino Unido en 1707 también obtuvo el mismo acceso a
mercados y materias primas protegidos.

El Estado inglés, gracias a su expansión colonial y a la protección de sus mercados, creo un entorno propicio para la
industrialización, pero el desarrollo de esta se dejó en manos privadas. Por el contrario, en el continente el avance
de la industria se debió a una actuación, más directa y activa del Estado, en forma de subsidios monetarios,
reducción de impuestos, premios y monopolios. Muchos sectores se vieron beneficiados pero más que nada las
industrias militares y de bienes de lujo.

Proto-industria y proto-factoría

A medida que los campesinos se fueron integrando en la producción industrial, aumento la proporción de
mercancías fabricadas en la zona rural y, para Marx, el sistema de distribución rural fue esencial para la
industrialización.

 Protoindustrialización: Teoría de Mendels que trata sobre la producción de bienes para mercados lejanos
por parte de productores campesinos. Tiene su origen en las pequeñas industrias domésticas. Hombres
mujeres y niños participaban en la industria rural.

La ruralización de la industria fue impulsada gracias a los esfuerzos de los empresarios por reducir costes de trabajo
y, al emplear trabajo campesino, lograban precisamente esto. La producción se llevó así al ámbito rural pero no
todas las zonas rurales acogieron de la misma forma el desarrollo industrial.- en general, en las zonas pastoriles no
era bienvenido dicho desarrollo. Algunos Estados también intentaron eliminar la producción rural, como Suecia.
Muchos señores a su vez frenaron la industrialización rural para poder mantener una reserva de mano de obra
agrícola (Italia) y mantener el control de la agricultura comercial a gran escala.

Otros señores promovieron activamente la industrialización rural, como en Ulster (hoy Irlanda del Norte),
especialmente en la industria textil. La industrialización rural también se vio favorecida por las estructuras de
tenencia y ordenanzas comunales (aldeas abiertas, explotaciones familiares) ya que muchos pobres y aquellos sin
tierra buscaban trabajo industrial. Los labradores acomodados también se integraron a la protoindustria controlando
determinadas industrias.

Los comerciantes urbanos actuaron como catalizadores de la protoindustrialización ya que contaban con capital, con
experiencia y se adaptaban al mercado. Sin embargo, no fueron los únicos empresarios urbanos; también estaban
los artesanos. Tampoco podemos hablar de un sector industrial rural sumiso al sector urbano ya que el primero era
tan activo como el segundo. A veces las ordenanzas gremiales tenían jurisdicción sobre la producción rural, la
calidad, la competencia y la disciplina labora. Sin embargo, la mayoría de las veces los trabajadores de la
protoindustria realizaban su producción sin ningún tipo de supervisión.

La protoindustrialización se basaba en unidades de producción pequeñas y dispersas, normalmente hogares.

 Protofactorías: A veces los empresarios agrupaban a numerosos trabajadores en edificios especialmente


construidos para la producción industrial, para reducir el desfalco de materias primas u otros tipos de
fraudes por parte de los trabajadores, para alcanzar las demandas de los consumidores, para facilitar el
control de la fuerza de trabajo y por razones tecnológicas.

El mayor ejemplo de este tipo de industrias son las textiles, especialmente en Inglaterra. Este tipo de protofactorías
no es propio del ámbito rural sino que también se dio en las ciudades, donde mercaderes y empresarios dedicados a
la manufactura comenzaron a reunir trabajadores y otros artesanos en un solo lugar de trabajo para supervisar
mejor el proceso de producción. Durante el XVII y el XVIII se hicieron intentos de emplear huérfanos, prisioneros, y
vagabundos con el fin de que pagase lo que costaba mantenerlos y d inculcarles hábitos de trabajo. A veces estos
proyectos fueron el origen de grandes manufacturas.
Variedades de industrialización desigual

Cada zona de Europa contaba con diferentes maneras de acceder a las nuevas fuentes de demanda y cada una
mostro una capacidad diferente para adaptarse a las nuevas industrias, a las formas de organización y a las técnicas,

Europa central u oriental

Algunas zonas del este se integraron en el avance industrial del siglo XVIII. Los principales productos de exportación
eran las ropas de lino baratas destinadas a Europa occidental y sus colonias. La gran mayoría de los trabajadores de
la industria textil rural eran siervos pero sus señores aceptaban pagos en efectivo en vez de corveas. También había
en los señoríos operaciones de distribución y talleres centralizados o arrendaban este privilegio a los comerciantes.

Los príncipes que tenían interés en reforzar el poder del Estado también respaldaron el desarrollo industrial. En
Prusia se prohibieron las importaciones de manufacturas extranjeras y la exportación de materias primas de primera
necesidad. Así, los centros fabricaban un amplio espectro de objetos cotidianos y bienes de lujo.

Sin embargo, a pesar de la acción del Estado de respaldar las industrias esa se vio limitada, principalmente porque
las instituciones y las prácticas políticas no cambiaron. La se3rvidumbre y los gremios monopólicos continuaron y
retrasaron el desarrollo del sistema industrial. Era difícil también para ellos acceder a mercados exteriores, había
altos impuestos para pagar los ejércitos y la población se mantuvo en un estado de pobreza, construyendo sus
propios medios de subsistencia.

Italia

Los empresarios acá no intentaron desarrollar nuevas iniciativas. Las industrias más dinámicas se encontraban en el
campo y se mantuvieron estables pero mientras que antes Italia había tenido el monopolio sobre la industria de la
seda, ahora se encontraba con una nueva competencia que la superaba y así su desarrollo industrial fue lento. Las
industrias italianas pues retrocedía hacia el mercado interior.

Península Ibérica

Con el mercado interior y el colonial la industria española se recuperó y expandió en el siglo XVIII. Los aldeanos
utilizaban materias primas locales para fabricar una gran variedad de paños y linos baratos. Los empresarios con
subvenciones estatales producían paños de excelente calidad para las elites. Sin embargo, la industrialización
española continuo en un nivel modesto ya que se encontró con una fuerte competencia de los otros países
europeos, especialmente Inglaterra, y fue incapaz de reforzar el monopolio comercial. La demanda interna tampoco
crecía a medida que crecía la crisis fiscal de Estado y decaía la ayuda estatal. El estancamiento del mercado
desalentó la inversión y la innovación.

A Portugal tampoco le fue mejor ya que a pesar de las inversiones del Estado, de la concesión de monopolios y de
tarifas preferenciales, sus manufacturas eran poco competitivas frente a las mercancías inglesas.

Cataluña fue la única región en la que la industria si creció, ya que las familias de labradores y clases medias urbanas
tenían los medios para adquirir productos manufacturados y disponían de jornaleros para trabajos industriales.
Fueron capaces de suministras productor muy económicos para una clientela predominantemente pobre de España
y sus colonias y manufacturas de buena calidad para la reducida clientela acomodada.

Alemania occidental

Es difícil establecer generalización debido a la fragmentación que existía aquí durante el siglo XVIII.

Los gremios aquí se mantuvieron mucho más fuertes que en el resto de Europa y continuaron con el control de
buena parte de la producción al tiempo que limitaban las competencias y obstruían la innovación. A su vez, la
fragmentación del mercado entre todos los estados perjudico la industrialización.
En unas pocas zonas, sin embargo, se dieron importantes innovaciones en manufacturas fuera de los gremios, a
cargo de los maestros libres en las ciudades o de trabajadores a domicilio que normalmente era gente del campo.
Las industrias minera y metalúrgica florecieron al igual que la textil. Estas zonas se beneficiaron de empresarios
competentes, muchos protestantes excluidos de oficios urbanos.

República de Holanda

En este periodo decrecieron las industrias, justo cuando las de otros países prosperaban. Las principales causas del
declive fueron la retracción de la demanda interior y la pérdida del mercado exterior. La Republica no pudo contar
con sus colonias para reactivar la demanda ya que las posesiones holandesas en América eran pequeñas en tamaño
y población y las colonias de las indias orientales compraban pocos productos europeos.

En el interior muchos comerciantes desviaron si capital al sector financiero e inmobiliario y no a la industria. Los que
si invirtieron en la industria la trasladaron al campo para abaratar costes de producción.

Países Bajos meridionales

Al igual que Holanda, el mercado interior permaneció mucho tiempo abierto a los competidores. Pero a mediados
del siglo XVIII cambio el clima político y diplomático y se inició un periodo de intervencionismo estatal. Se
introdujeron tarifas proteccionistas, se concedieron subsidios y monopolios y se mejoraron las infraestructuras de
transporte. El crecimiento más rápido se dio en la producción tejidos ligeros que ahora gozaban de tarifas
proteccionistas. Fueron la primera región del continente en experimentar la revolución industrial.

Francia

Durante el siglo XVIII Francia se convirtió en la mayor potencia industrial del continente. La manufactura rural se
difundió enormemente y aprovecho el creciente número de aldeas pobres para mano de obra. Florecieron muchos
productos de alta calidad realizados por trabajadores muy calificados.

El Estado intervino de forma decisiva en el desarrollo industrial con el fin de potenciar el producto interior, los
funcionarios llevaron a cabo medidas mercantilistas, que incluían desde tarifas preferentes a la prohibición de
importaciones, liberaciones de ordenanzas de gremios, prestamos, concesiones de dinero, de edificios, equipos, etc.
Estas políticas no eran del todo bien vistas ya que suponían a veces una mala asignación de recursos.

Había también un cuerpo del Estado dedicado a la política mercantilista. Muchos gremios se resistieron a todo tipo
de innovaciones pero fueron más flexibles que en Alemania. De hecho muchos comerciantes capitalistas protegían a
los gremios por considerarlos instituciones adecuadas para controlar la calidad de la producción y la disciplina de los
trabajadores.

La producción industrial francesa tenía muy buena salida en el mercado exterior. El tráfico ultramarino creció con
rapidez. El mercado interior también era dinámico por la creciente comercialización de la agricultura que aumento la
demanda de manufacturas baratas. Existían igual problemas, como que la manufactura francesa en América era muy
restringida, y que el mercado interior era bastante débil.

Francia retuvo por mucho tiempo una fuerte predisposición a un modelo de industria de pequeña escala que
utilizaba trabajo intensivo pero el impacto de competidores más mecanizados cambiaría la situación.

Inglaterra

Desde la década de 1770 algunas industrias comenzaron a mostrar crecimiento y empezaron a incorporar una
maquinaria nueva y totalmente distinta en el proceso de producción a gran escala.

La mercancía más exportada era la textil y existía dentro de esta una producción diversificada (también en otros
sectores). El valor de las manufacturas exportadas se duplico a fines del siglo XVIII gracias a la expansión del
mercado. La expansión territorial por la conquista y el aumento demográfico permitió el crecimiento de los
mercados coloniales. Las tarifas mercantilistas, las concesiones, los monopolios y las prohibiciones, respaldadas por
la fuerza naval, hacían que las colonias dependieran de los productos británicos. El mercado ultramarino se mostró
especialmente útil para la industria textil. Otro sector que experimento un crecimiento de la demanda fue la
industria metalúrgica.

Las industrias se vieron cada vez más afectadas por la innovación tecnológica en forma de máquinas nuevas o
remodeladas. Estas nuevas técnicas redujeron los costes de confección. Las empresas privadas eran las que
utilizaban este tipo de maquinaria. No se puede hablar de una economía de libre mercado en Gran Bretaña ya que
existían restricciones en la importación de algodón asiático por ejemplo.

Las industrias más dinámicas se encontraban en el campo e incluso algunas industrias textiles de Londres transferían
a provincias algunas fases del proceso de producción. También en pueblos y ciudades se produjo una expansión
industrial.

Durante mucho tiempo el avance de Gran Bretaña fue detrás de Francia pero contaban con ventajas que aceleraron
la producción. Las exportaciones industriales inglesas se reorientaron cada vez más hacia los mercados coloniales,
protegidos y de rápido crecimiento. Pronto Inglaterra reemplazo a Holanda en el liderazgo comercial europeo.

Una transición abierta

A los largo del siglo XVIII la producción industrial quedo más firmemente controlada por el capitalismo.

 La producción protoindustrial genero una proporción significativa de productores dependientes de


empresarios para la obtención de materias primas, el acceso a los mercados, el pago de salarios, etc.
 Los capitalistas concentraban el control de los medios de producción.
 Una gran cantidad de habitantes se había incorporado al sector industrial.
 Mercados abiertos a otros continentes.
 Las formas de reorganización estaban en constante cambio por las condiciones del mercado, la tipología de
la producción, los objetivos empresariales, los recursos artesanales, etc.
 Las protofactorias centralizadas no fueron permanentes.

La era protoindustrial fue una era de transición sin límites fijos en la que el capital financiero experimento con
diversas formas de organización, forjo y reformo estructuras y las relaciones de producción para mejor aprovechar
los cambios en la oferta de trabajo, en el mercado, en los precios, en la política de Estado, en la demanda y en la
disponibilidad de materias primas. Estos cambios tuvieron fuertes efectos tanto en los trabajadores como en los
capitalistas y transformaron las pautas de trabajo, ordenanzas, reglamentaciones y practicas al tiempo que
consolidaban otras.

También podría gustarte