Filosofía y Ciencia Ciencia y Filosofía, Un Largo Camino Tras La Esencia Del Conocimiento.

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Filosofía y Ciencia; Ciencia y Filosofía, un largo camino tras la

esencia del conocimiento.

Texto y Contexto:

Filosofía de la ciencia.

Filosofía: amor por conocimiento.

A lo largo de la historia de la filósofa y científicase ha reflexionado sobre la


ciencia y el conocimiento que ésta nos procura. La recurrencia de algunas
cuestiones como el estatus epistemológico de las hipótesis científicas, los
papeles respectivos que corresponden a la inducción y la deducción en la
elaboración de la ciencia, la utilidad y el alcance de la matematización del
lenguaje científico, o la evaluación del progreso a través de los cambios (si
es que lo hay), es lo que nos permite establecer la identidad de una
disciplina como Filosofía de la ciencia a juicio de filósofos e investigadores.

El viaje.

Uno de los intereses de la filosofía ha sido el problema del comportamiento


humano y más específicamente del conocimiento humano. Los filósofos se
han preguntado cuáles son las distintas formas de conocimiento, cuál es
su naturaleza y su validez. Obviamente dentro de las distintas formas del
conocimiento consideraron la ciencia. En la Antigüedad la ciencia era una
de las formas de conocimiento entre otras varias. Pero ha sido la
Modernidad la que ha destacado laciencia como la principal forma de
conocimiento. El éxito de la ciencia no sólo en el conocimiento del mundo
sino también en la vida práctica de los seres humanos, a través de la
técnica, le dio cada vez un mayor impulso; hasta tal punto que la sociedad
moderna es consustancialmente una con la ciencia.

El conocimiento y la sabiduría han venido ocupando al hombre desde el


origen de él mismo, tal como es recogido en el libro Eclesiastes del antiguo

1
testamentodonde se plantea su autor, Qué debe conocer, saber y hacer el
ser humano para vivir de manera plenamente satisfactoria?

En busca de la respuesta que mejor convenga a esta pregunta


fundamental, el sabio Salomón (autor más aceptado) analiza y critica con
sistemática atención los diversos caminos que podrían conducirle a su
objetivo: el placer (2.1), la sabiduría (1.13) o la realización de grandes
empresas (2.4). Pero descubre que al término de todos sus esfuerzos le
espera idéntica decepción, la que él resume en las pocas palabras de su
célebre aforismo: «Vanidad de vanidades, todo es vanidad».

También los griegosintentaron entender los enigmas del universo, de


nuestra existencia, y de nuestro pensamiento, entre ellos Platón, quien en
sus famosos diálogos como en Cràtilo, plantea que “si la lengua se aplica
sin alteraciones, las palabras explican las cosas de manera correcta”,
indagando Platón a cerca de la relación de las cosas y sus nombres, entre
la verdad y la falsedad de las palabras al describir lo que pudiera ser la
esencia individual de cada cosa.

En Cràtilo el camino de la búsqueda de la verdad y el conocimiento a


través de la palabra marcan parte del viaje de la filosofía y la ciencia.

Pero es en Teeteto donde Platón se acerca mas a la discusión de la


generación del conocimiento y del dialogo se desprende la afirmación de
que el saber y el conocimiento es opinión verdadera acompañada de una
explicación (logos). Aun cuando se deja claro que el logos aunque es
necesario para el progreso de la cuestión, no es suficiente para conceder
por sí mismo una significación genuina de saber.

En Teeteto Platón invita a investigar el saber y el conocimiento (episteme) y


a través de la articulación y desarticulación de argumentos cuestionando
todas las tesis para alcanzar algún tipo de definición (logos) dejara para la

2
humanidad la mayéutica como forma de proceder en busca del
conocimiento.

Se debe señalar que en el viaje emprendido por la filosofía y la ciencia en


post del conocimiento se encontraron con la teología y una de las teorías
más trascendentales de la época y hasta nuestros días la enuncio Tomas
de Aquino conocida bajo el título de “la doble Verdad”, y sus tesis central
es que la naturaleza del hombre no le impide el acceso racional a la verdad
y al conocimiento y su colorario señala que todo error puede ser refutado.
Según Aquino, “el hombre tiene acceso a la verdad y a la fe y no puede ir
contra la razón”.

El viaje ha tenido también controversias y análisis sobre su legitimidad


desde la dimensión de lo territorial y la conducta humana autóctona de
esos territorios y es así como surgen confrontaciones de origen como la
planteada entre la “La filosofía de la historia”, de Yamandú Acosta y “El
indigenismo”, de Héctor Díaz Polanco. Respecto al trabajo de Acosta, es
importante señalar que este filósofo indica que en la filosofía de la historia
en América Latina, se encuentran versiones alineadas con las teorías de
los centros de poder, pero que también hay perspectivas no alineadas en la
orientación dominante, por lo que “analítica y críticamente proceden a la
reconstrucción de sentidos y a la deslegitimación de relatos impuestos
desde los centros dominantes” (p. 568). Por este motivo Acosta presenta un
compendio de las ideas de Bartolomé de Las Casas, Simón Bolívar, Andrés
Bello, Sarmiento, Lastarria, Bilbao, Montalvo, José Ingenieros, entre otros
actuales, Arturo Andrés Roig y Franz Hinkelamert. Expone de estos
autores, la denuncia del eurocentrismo de la ciencia social, por lo que
considera a la filosofía de la historia como la disciplina que permite el
proceso de descolonización, debido a que es “el campo principal a través
del cual pasa el proceso de liberación, ya que la historia es el relato de la
libertad” (p. 580).

3
Otra opinión de peso, importante para el análisis de estos aspectos la
constituye La obra de Enrique Dussel (Argentina, 1934),quien se ha
destacado por cuestionar radicalmente el protagonismo de la filosofía
eurocéntrica. En su propuesta – construida a través de cinco décadas– se
ofrece un sitio a todas las tradiciones de pensamiento y a los «excluidos»
en el diálogo internacional contemporáneo. De esta forma, los textos
amerindios, el pensamiento árabe y la narrativa del África bantú se
separan de su carácter «exótico» y se ofrecen como esquemas críticos, con
razonamientos que parten de una realidad específica para hacer
comprensible la conformación compleja del mundo actual.

Los señalamientos anteriores constituyen una síntesis de las principales


aportaciones de Dussel en el campo de la descolonización filosófica y la
política de liberación. Asimismo, expone su perspectiva en cuanto a las
relaciones de poder hacia un mundo transmoderno– más allá de la
Modernidad centrada en Europa.

Parada final del Viaje?

Pero la filosofía y la ciencia se habrán quedado ambas o alguna de ellas en


el camino ya?, o se habrán bajado en paradas espacio temporales
distintas?, para responder estas interrogantes podemos acudir a opiniones
como la de Daniel Dennet( 2012), quien plantea que hasta principios del
siglo XIX no hubo distinción entre filosofía y ciencia. Los filósofos eran
científicos y los científicos filósofos. En las ágoras se departía tanto de la
naturaleza humana como de astronomía. Después, durante un tiempo,
filosofía y ciencia estuvieron realmente diferenciadas. “Pero ahora muchos
filósofos están justo en el centro del quehacer científico. Estamos volviendo
a los antiguos”, opina el estadounidense Daniel Dennet( 2012), uno de los
filósofos de la ciencia más destacados en el ámbito de las ciencias
cognitivas, especialmente en el estudio de la conciencia.

4
A manera de conclusión sobre el viaje podemos reflexivamente señalar que
esté no ha terminado y en opinión de filósofos y científicos de la actualidad
la filosofía ayudara y estimulara a abrir los horizontes de la ciencia en sus
diferentes campos (Wilcek, 2004) e impedirá que la gran especialización
impida apreciar la visión de conjunto necesario para el conocimiento.

Según Iranzo, 2005, el conocimiento científico por sí mismo no es lo que


interesa a Filosofía de la ciencia. Lo sustancioso desde una perspectiva
filosófica son ciertos aspectos del conocimiento científico. En concreto, lo
que ha captado la atención del filósofo de la ciencia ha sido lo que él
denomina el componente normativo.

Según Dennet(2012), “la jerarquía está clara; la filosofía legisla y la ciencia


ayuda y termina señalando que los problemas de la filosofía serán los
eternos problemas del hombre, ahora la disciplina que ignore la ciencia
simplemente es ciega, se privara de los instrumentos para abordar los
problemas y producir conocimiento”.

Como podemos notar el viaje continúa, y en la búsqueda del conocimiento


la filosofía y la ciencia enfrentan el reto de dar respuestas a las eternas
interrogantes filosóficas sobre la naturaleza humana y que complican
ecuaciones donde participan ciencias como la genética y la robótica por
ejemplo, combinadas con temas como la bioética, la tele transportación y
la eutanasia.

IngJose Luis Martinez Ledezma, Msc

Maestrante.

Joseluismart01@gmail.com

También podría gustarte