Está en la página 1de 33

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

MODALIDAD A DISTANCIA

CURSO

CURSO: DIAGNOSTICO CLINICO E INFORME PSICOLOGICO

MONOGRAFIA INVESTIGATIVA :

LA ESQUIZOFRENIA

DOCENTE :

LUIS AVILA VERA

ESTUDIANTE:

CAROL CAMONES MIRANDA

Cod:418322420

OPE:CALLAO

CICLO VII

SEMESTRE 2018-II

LIMA-PERU
Dedicatoria

El siguiente trabajo se lo dedico a

mis padres que son una

bendición en mi vida, y

especialmente a mi hijo Mathías,

por ser mi mayor tesoro, los amo


3

Indice
Dedicatoria............................................................................................................................................2
Indice.....................................................................................................................................................3
Resumen:...............................................................................................................................................4
Palabras Claves:.....................................................................................................................................4
Introducción..........................................................................................................................................5
Capítulo I...............................................................................................................................................6
La Esquizofrenia.....................................................................................................................................6
1.- Bases Conceptuales de la Esquizofrenia...........................................................................................6
Capítulo II..............................................................................................................................................8
2.- Teorías de la Esquizofrenia...............................................................................................................8
Capitulo III...........................................................................................................................................13
3. Tipos de esquizofrenia.................................................................................................................13
Capítulo IV...........................................................................................................................................14
4. Criterios Clínico y Diferenciales de la Esquizofrenia.....................................................................14
Capitulo V............................................................................................................................................18
5.1.-Instrumentos Psicológicos para evaluar Esquizofrenia.............................................................18
Capítulo VI...........................................................................................................................................32
Conclusiones........................................................................................................................................32
Bibliografía...........................................................................................................................................33

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


4

Resumen:

La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico que perjudica significativamente el

funcionamiento del individuo que lo padece, afectando la percepción, el pensamiento, la

afectividad y la conducta; de la misma manera, deteriora de manera importante la interacción

social y familiar, además de diversas funciones a nivel neurológico. En el presente artículo se

realizó una revisión teórica acerca de los tratamientos más utilizados para enfrentar la

esquizofrenia, iniciando con una descripción acerca de la definición del trastorno de

esquizofrenia y las dificultades que conlleva.

Palabras Claves:

Esquizofrenia, psicoterapia, intervención, tratamiento psicológico, funcionamiento


cognitivo.

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


5

Introducción

La esquizofrenia se puede presentar en cualquier persona ya sea de diferentes estratos

sociales ,edad, genero ,etc. Muchas veces, las personas con este trastorno escuchan o ven

cosas que no están allí o piensan que los demás pueden leer su mente, controlar sus

pensamientos o conspirar para hacerles daño.

Esto puede aterrorizarlos y convertirlos en personas retraídas o extremadamente agitadas

También puede ser espantoso y molesto para las personas que los rodean. Las personas con

esquizofrenia a veces hablan de cosas extrañas o inusuales, lo que puede hacer difícil

mantener una conversación con ellas.

También pueden durar horas sentados sin hablar ni moverse. A veces las personas con

esquizofrenia parecen estar perfectamente bien hasta que hablan de lo que realmente están

pensando.

Las familias y la sociedad también se ven afectadas por la esquizofrenia. Muchas personas

con este trastorno tienen dificultad para mantener un trabajo o cuidarse, lo que puede hacer

que dependan de otros.

El estigma en torno a la esquizofrenia es común, por lo que las personas con este trastorno

a menudo prefieren no hablar sobre él, ni obtener el tratamiento adecuado. Aunque las

personas con esquizofrenia pueden tener síntomas durante toda su vida, el tratamiento ayuda

a que muchas se recuperen y puedan perseguir sus metas en la vida. Usando nuevas técnicas

de investigación para entender las causas de la esquizofrenia, los investigadores están

desarrollando tratamientos más eficaces. En el futuro, estas investigaciones pueden ayudar a

prevenir y tratar mejor la enfermedad ,lo veremos en este trabajo a continuación.

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


6

Capítulo I
La Esquizofrenia

1.- Bases Conceptuales de la Esquizofrenia

En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV (DSM-IV por sus

siglas en inglés) (American Psychiatric Association -APA2001), la esquizofrenia se ubica en

la sección que tiene como característica definitoria la presencia de síntomas psicóticos

entendidos como “la presenta de delirios, alucinaciones o un lenguaje gravemente

desorganizado”, en general el término “psicótico “implica un deterioro del juicio de la

realidad(Del Busto, Arcos & García, 2001, p. 228) citado en (Montaño, Nieto, & Mayorga,

2013)

Por otra parte, la APA (2001), define la esquizofrenia como una alteración que persiste

mes de síntomas de la fase activa (p. ej., dos [o más] de los siguientes: ideas delirantes,

alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente desorganizado o

catatónico y síntomas negativos APA(2001,p.279)citado en (Montaño, Nieto, & Mayorga,

2013)

El inicio de la esquizofrenia se produce de manera característica durante la adolescencia

– Incluso en la infancia- o al inicio de la edad adulta. Afecta de forma similar a ambos

sexos.

Sin embargo, en los varones, la edad de inicio más frecuente es a comienzos de la tercera

década de la vida, mientras que en las mujeres lo es a finales de la tercera década y

comienzos

de la cuarta. La mayor parte de los pacientes alternan los episodios psicóticos agudos con

fases estables de remisión total o parcial. Son frecuentes los síntomas residuales entre los

episodios. Esta enfermedad que habitualmente es de tipo crónico, puede caracterizarse por

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


7

tres fases (fase aguda, fase de estabilización y fase estable) que se fusionan unas con otras

sin que existan unos límites claros y absolutos entre ellas. (Subdirección de Salud Mental

Servicio Murciano de Salud, 2009,p.10)

Primer episodio. La aparición del primer episodio puede ser brusca o insidiosa, pero

la mayor parte de sujetos presentan algún tipo de fase prodrómica que se manifiesta por

el desarrollo lento y gradual de diversos signos y síntomas (retraimiento social, pérdida de

intereses en la escuela o el trabajo, deterioro de la higiene y cuidado personal, enfado e

irritabilidad) tras los cuales puede aparecer un síntoma característico de la fase activa que

define el trastorno como esquizofrenia. También puede darse un periodo prodrómico antes

de presentar una recidiva. Este periodo puede durar entre varios días y unas semanas y en

ocasiones puede persistir durante varios meses. (Subdirección de Salud Mental Servicio

Murciano de Salud, 2009,p.11)

• Fase aguda. Durante esta fase los pacientes presentan síntomas psicóticos graves,

como delirios y/o alucinaciones, y un pensamiento gravemente desorganizado; y

generalmente, no son capaces de cuidar de sí mismos de forma apropiada. Con

frecuencia, los síntomas negativos pasan a ser más intensos.

• Fase de estabilización. Durante esta fase se reduce la intensidad de los síntomas

psicóticos agudos. La duración de la fase puede ser de 6 meses o más después del

inicio de un episodio agudo.

• Fase estable. Los síntomas son relativamente estables y, en el caso de que los haya,

casi siempre son menos graves que en la fase aguda. Los pacientes pueden estar

asintomáticos; otros pueden presentar síntomas no psicóticos, como tensión, ansiedad,

depresión o insomnio.

Antes de que un paciente que se encuentra en la fase estable presente una recidiva,

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


8

habitualmente se produce un periodo prodrómico en el que puede haber síntomas

disfóricos

no psicóticos, formas atenuadas de síntomas positivos o conductas idiosincrásicas. Este

periodo prodrómico dura generalmente entre varios días y unas semanas, pero en

ocasiones

puede persistir durante varios meses.

La mayor parte de los estudios longitudinales de la esquizofrenia sugieren que su curso

es variable: en algunos pacientes no se presentan nuevos episodios, en la mayoría se

producen exacerbaciones y remisiones , y en una pequeña parte persiste un estado

psicótico

grave de forma crónica. La remisión completa (es decir, el restablecimiento de la función

previa a la aparición del trastorno) no es frecuente en esta enfermedad. (Subdirección de

Salud Mental Servicio Murciano de Salud, 2009,p.12)

Capítulo II
2.- Teorías de la Esquizofrenia

Teorías Etiológicas

Con respecto a la causa de la esquizofrenia se han formulado diferentes teorías, aunque a

día

de hoy no se sabe con seguridad la causa exacta que lleva a que se presente este trastorno. Sin

Embargo, tras años de investigación se piensa que debe de ser un trastorno multicausal,

aunque sigue habiendo mucha incertidumbre al respecto (García, Lopez, Gomez et al.

2005).citado en (Nieves Marin, 2014,p11)

Para poder dilucidar las causas originarias se han propuesto diferentes teorías que son:

Genética:

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


9

La influencia de la genética en la aparición de la esquizofrenia se ha demostrado a través

de

Distintos estudios que pretenden comprobar la relación entre esquizofrenia y la genética

Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia

partiendo del de Rosenthal y Kety (1968)citado en (Nieves Marin, 2014, p.12). Todas esas

variedades dieron lugar a los estudiosque se detallan a continuación.

Estudios de familiares: El primer estudio que se llevo a cabo con familiares de

esquizofrénicos fue el de Ernst Rudin (1916) citado en (Nieves Marin, 2014) En él se

demostró que los hermanos de pacientes con demencia precoz presentaban una mayor

probabilidad de desarrollar la enfermedad que la población en general.

Estudios de gemelos: Los estudios de gemelos monocigóticos como el de Portin y Alanen

(1997)citado en (Nieves Marin, 2014,p.12), permiten determinar si un comportamiento

concreto está relacionado con un componente genético. Los gemelos comparten el 100% de

sus genes, mientras que los dicigotos solo comparten la mitad, por lo tanto la concordancia

para un determinado comportamiento es mayor en gemelos monocigóticos que en dicigóticos.

Esto indica que existe un componente genético en el comportamiento estudiado.

Estudios de adopción: el propósito de los estudios es comparar el riesgo de padecer la

enfermedad entre los familiares biológicos y los familiares adoptivos de individuos enfermos

que fueron adoptados siendo niños. La influencia del ambiente se pone de manifiesto en el

estudio finlandés de Tienari et al. (1987) citado en (Nieves Marin, 2014,p.12), donde se

observa que aparecen trastornos del espectro esquizofrénico cuando la familia adoptiva es de

tipo desestructurada; mientras que esto no pasaba cuando se encontraban en familias sanas

y/o moderadamente desestructuradas.

Estudios de ligamiento: Estos habitualmente se utilizan en genealogías en las que la

enfermedad está presente en varios familiares y en las que se asume un patrón de herencia

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


10

mendeliano. Se estudia la segregación de los marcadores genéticos a lo largo de las

generaciones y se observa si hay dependencia con la transmisión de la enfermedad.

Se ha hallado una gran influencia genética para el trastorno de las esquizofrenia, al encontrar

que se presenta con una mayor frecuencia, el trastorno entre gemelos monocigóticos

Independientemente de la influencia del ambiente, y una mayor probabilidad para los hijos de

padres con esta enfermedad (Guerra, 2011) citado en (Nieves Marin, 2014,p12.)

Neuroquímica:

La hipótesis dopaminérgica sostiene que los síntomas de la esquizofrenia se deben a un

exceso de dopamina o bien a una elevada sensibilidad a este neurotransmisor. Se estableció

tras descubrir que los antipsicóticos que resultaban efectivos para el tratamiento de la

esquizofrenia eran antagonistas de los receptores dopaminérgicos y su potencia clínica estaba

relacionada con la capacidad de bloqueo de los receptores. Sin embargo la falta de datos

definitorios ha llevado a pensar que la trasmisión dopaminérgica en la esquizofrenia tendría

lugar únicamente si la consideramos una forma relativa a otros sistemas de trasmisión como

el

de glutamato o el de la serotonina. Las hipótesis que implican a la serotonina en la

esquizofrenia señalan su papel trófico en el neurodesarrollo, su interacción con las neuronas

dopaminérgicas y los efectos de la serotonina en la corteza prefrontal a través de sus

receptores 5 HT.

Los mecanismos propuestos para explicar la mediación del glutamato en la esquizofrenia

encuentran su fundamento en la interacción de éste con la dopamina y en la neurotoxicidad

inducida por el glutamato. (Nieves Marin, 2014,p.13)

De los neurolépticos se debe destacar el papel de la dopamina. Ya que se ha llegado a la

consideración de que los neurolépticos actúan bloqueando los receptores de la dopamina,

mientras que las sustancias agonistas de la dopamina aumentan los síntomas positivos. Sin

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


11

embargo no se ha podido explicar el deterioro cognitivo que existe en algunos casos, ni por

qué algunos no mejoraban a pesar de la medicación con neurolépticos (Chinchilla,

2007)citado en (Nieves Marin, 2014,p.13)

Biológicas: Desde el punto de vista biológico se platean dos hipótesis: viral e inmunológica.

La primera expone la existencia de algún retrovirus o virus lento, que habría infectado el SN

(sistema nervioso) del paciente en edad fetal o en los primeros meses de vida; además sus

efectos se verían a lo largo del tiempo. La segunda es más abstracta y plantea la existencia de

algún tipo de influencia del sistema inmunitario, basándose en la presencia en algunos

enfermos de anticuerpos citotóxicos autoinmune (Chinchilla, 2007)citado en (Nieves Marin,

2014,p.12)

Neurorradiología y Neurofisiología:

Mediante TC (Tomografía Computerizada) y RM (Resonancia Magnética) se pretendió

evaluar las estructuras craneales, para ver como estas cambiaban en los pacientes con

esquizofrenia. En concreto se evaluaron las siguientes áreas:

Sistema ventricular cerebral: Es una de las estructuras implicadas con frecuencia en las

alteraciones típicas de este trastorno. Se observan los ventrículos laterales y el tercer

ventrículo aumentados de tamaño en los pacientes con esquizofrenia.

Corteza cerebral y volumen cerebral global: Es general la existencia de una disminución en

el volumen cerebral asociada al ensanchamiento de los surcos corticales en los pacientes con

esquizofrenia.

Estructuras cerebrales del sistema límbico y áreas temporolímbicas: En los estudios de

RM

se ha hallado una reducción bilateral del volumen de los lóbulos temporales junto con una

disminución del giro temporal superior, amígdala e hipocampo.

Lóbulos frontales: La corteza frontal y sobre todo el córtex prefrontal dorsolateral, ha sido

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


12

centro de atención en la actualidad, y se ha detectado hipofrontalidad sobre todo en relación

con la sintomatología negativa.

Ganglios basales: Se ha podido observar un déficit en la función frontal y temporal. Ello se

ha visto reforzado con estudios neurológicos y funcionales que han mostrado alteraciones de

memoria, atención y función ejecutiva, lo cual no es de extrañar, ya que estas funciones son

dominio de las partes frontal y temporal del cerebro humano.

También se ha encontrado mediante estudios patológicos y de neuroimagen, como el de

Clinton y Meador-Woodruff (2004) citado en (Nieves Marin, 2014,p.13) que pacientes con el

primer episodio de esquizofrenia, presentan una diminución del volumen cortical,

especialmente en la corteza temporal y estructural mediales, lo que lleva a un aumento del

volumen ventricular, ello puede ser causade un fallo en el desarrollo temprano de la

conectividad sináptica.

Por otra parte, en estudios histopatológicos como el de Kovelman y Scheibel (1984) se ha

encontrado que los pacientes con esquizofrenia presentan una distribución laminar anormal

de

las neuronas, así como una reducción en su tamaño y número, en la corteza temporal e

Hipocampo.

En definitiva, la esquizofrenia es un fenómeno complejo con unos mecanismos etiológicos

que aún no están claros, que probablemente sean múltiples y que estén relacionados. Ya que

no parece existir una única explicación para el desarrollo del trastorno (Chinchilla, 2007;

Cuevas, Campavo, Gutiérrez, Gracia y Lopez 2011).citado en (Nieves Marin, 2014,p.13)

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


13

Capitulo III

3. Tipos de esquizofrenia

Un hecho irrevocable demostrado por la investigación, es que los pacientes

esquizofrénicos muestran diferencias individuales, además de tener una serie de

caracteristicas comunes, agrupables, lo que ha dado lugar a una clasificación de tipos de

esquizofrenia (Roder, Brenner, Kienzle y Fuentes, 2002)citado en (Nieves Marin, 2014,p.10)

tenemnos los siguientes tipos :

Esquizofrenia paranoide: Es el tipo de esquizofrenia más generalizado, ya que engloba a

casi el 60% del total de casos de esquizofrenia. Además se caracteriza por el predominio de

síntomas positivos y estructurados. Los pacientes diagnosticados con este tipo mantienen un

buen nivel cognoscitivo y afectivo, suele mostrar inicio tardío (a partir de los 22 o 23 años) y

un pronóstico muy favorable. (Nieves Marin, 2014,p.11)

Esquizofrenia hebefrénica o desorganizada: Es un tipo de esquizofrenia que destaca por

presentar entre sus síntomas alteraciones formales del pensamiento, infantilismo en los

procesos afectos y abulia; movimientos sin un propósito concreto y manera exagerada de

vestir o de hablar.

Esquizofrenia catatónica: Es el tercer tipo más importante y se caracteriza por la

prevalencia de sintomatología motora que afecta solo a la motricidad voluntaria.

Esquizofrenia residual o estado avanzado: Se habla de esquizofrenia residual cuando en un

momento presentó sintomatología positiva y ahora sólo muestra síntomas negativos.

Esquizofrenia simple: Es el tipo de esquizofrenia que tiene un origen lento, solapado y

progresivo, o con dominio casi exclusivo de síntomas negativos, y que desde su origen

ocasiona un grave deterioro de la vida social.

Esquizofrenia indiferenciada: Aquí se englobarían todas aquellas formas atípicas que no se

ajustan a los apartados previamente mencionados, aunque las alteraciones van acompañadas

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


14

de delirios, alucinaciones, incoherencias y desorganización. (Belloch, Bonifacio, y Ramos,

2009).citado en (Nieves Marin, 2014,p.11)

Capítulo IV

4. Criterios Clínico y Diferenciales de la Esquizofrenia

3.1.1. Diagnóstico

En todo paciente debe realizarse un estudio diagnóstico inicial completo que incluya:

Historia clínica psiquiátrica y médica general.

Historia psicosocial e historia psiquiátrica familiar.

Examen del estado mental.

Evaluación física que incluya una exploración neurológica.

Deben realizarse las exploraciones complementarias necesarias para descartar trastornos que

asemejen un trastorno psicótico incipiente o un trastorno esquizofrénico, determinar la

presencia de trastornos asociados, establecer unas características basales para la

administración de medicaciones antipsicóticas y orientar la asistencia médica habitual en caso

necesario. Los pacientes que abusan de alcohol o de otras drogas o que presentan una psicosis

inducida por alcohol o drogas deben recibir un tratamiento específico. El riesgo de

autolesiones o de causar daños a terceros y la presencia de alucinaciones de órdenes deben

ser evaluadas y deben tomarse las precauciones apropiadas siempre que esté en duda la

seguridad del paciente o de otras personas.

Para el diagnóstico de los trastornos mentales en nuestro medio, se utilizan tanto el Manual

diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of

Mental Disorders, DSM-IV-TR), como la Clasificación Internacional de las Enfermedades, en

su décima revisión de los Trastornos mentales y del comportamiento (The ICD-10

Classification of Mental and Behavioural Disorders). (Ministerio de Sanidad y Consumo,

2009,p.19)

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


15

Clasificación y agrupación de los síntomas psicóticos

Además de las clasificaciones expuestas, es de uso habitual una clasificación y agrupación de

los síntomas en tres categorías sintomáticas: síntomas positivos (delirios y alucinaciones),

síntomas negativos (afecto aplanado, alogia, abolición/apatía y dificultades de atención) y

síntomas de «desorganización» (que incluyen habla desorganizada, trastorno del

pensamiento, conducta desorganizada y falta de atención). Si bien los síntomas positivos son

los más relevantes en las fases agudas de los trastornos, los síntomas determinantes en las

disfunciones sociales y ocupacionales de los pacientes con esquizofrenia son los síntomas

negativos y los déficits cognitivos. Los síntomas negativos y los déficits cognitivos son

extremadamente importantes, tanto clínicamente como en términos de rehabilitación, pues

afectan a la capacidad de trabajo, a las relaciones con los demás y a los lazos emocionales, es

decir, a la capacidad del paciente para desarrollar una vida en condiciones normales.

4.2. Diagnóstico diferencial

Se consideran los siguientes aspectos del diagnóstico diferencial (Ministerio de Sanidad y

Consumo, 2009,p.24)

Se debe realizar un diagnóstico diferencial de la esquizofrenia con otros cuadros psíquicos,

con cuadros orgánicos, así como con cuadros tóxicos.

En cuanto a los cuadros psíquicos, debería diferenciarse entre trastorno esquizoafectivo;

trastorno afectivo con rasgos psicóticos; trastorno esquizofreniforme; trastorno psicótico

breve; trastorno delirante; trastorno profundo del desarrollo; trastorno de la personalidad

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


16

esquizotípico, esquizoide o paranoide; trastornos borderline; psicosis histérica disociativa, y

psicosis puerperales.

El diagnóstico diferencial referido a cuadros orgánicos debería llevarse a cabo con tumores

cerebrales (frontales, temporales); enfermedad del lóbulo temporal; epilepsia; encefalopatía

vírica-encefalitis; abscesos cerebrales; postencefalitis; tirotoxicosis; porfiria aguda

intermitente; y trastorno psicótico debido a delirio o demencia.

Finalmente, en cuanto a cuadros tóxicos, deberían tenerse en cuenta los siguientes: consumo

crónico de cannabis, anfetaminas, LSD, digital, esteroides, alucinosis alcohólica, u otros.

arriba

4.1.3. Estado clínico y evaluación continuada

Es importante valorar, como mínimo, estas cuatro circunstancias críticas: peligro de agresión

para sí mismo o para otros; acceso a medios con finalidad suicida u homicida; presencia de

alucinaciones que dan órdenes; y habilidades para el cuidado de uno mismo7.

4.1.4. Comorbilidad con otros trastornos mentales

Los síntomas de otros trastornos mentales, especialmente la depresión, pero también los

síntomas obsesivos y compulsivos, las preocupaciones somáticas, los síntomas disociativos y

otros síntomas de ansiedad o del estado de ánimo, pueden darse también junto con la

esquizofrenia. Tanto si se trata de síntomas como si son trastornos asociados a la enfermedad,

estas manifestaciones pueden agravar el pronóstico de manera notable y, a menudo, requieren

que se les preste una atención y una planificación terapéutica específicas.

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


17

4.1.5. Comorbilidad con trastornos por uso de sustancias y de alcohol

Hay que evaluar el uso y la dependencia del alcohol y otras sustancias. Junto con los

trastornos médicos generales, el trastorno asociado más frecuente parece ser el de consumo

de sustancias, en especial el uso del alcohol y estimulantes, como la cocaína y las

anfetaminas; otras sustancias de uso frecuentes son la nicotina, el cannabis, la fenciclidina y

el LSD7.

4.1.6. Comorbilidad con otras enfermedades y antecedentes médicos

Debe valorarse el estado general, así como la función cardiaca, las medicaciones y otros

tratamientos que el paciente recibe. Los cuadros médicos concomitantes más frecuentes y

factores de riesgo que deben ser evaluados y tratados son los siguientes: obesidad, conductas

de riesgo para el VIH, hábito tabáquico e hipertensión.

En función de las circunstancias particulares de cada caso, hay que considerar la evaluación

de complicaciones médicas o uso de sustancias, diabetes y problemas cardiovasculares. Si es

necesario, deberá consultarse con el médico de medicina general.

En un paciente que presenta una primera crisis, se recomienda pedir pruebas de laboratorio:

análisis básicos para hacer diagnósticos diferenciales con otros trastornos que puedan parecer

una esquizofrenia, análisis para descartar presencia de sustancias tóxicas, bioquímica general,

hemograma completo y análisis de orina

En función de las circunstancias de cada paciente, deben considerarse también las siguientes

pruebas complementarias: test del embarazo, electrocardiograma, tomografía

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


18

computadorizada o resonancia magnética, electroencefalograma, estudios neuropsicológicos

y psicometría general. (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2009,p.25)

Capitulo V

5.1.-Instrumentos Psicológicos para evaluar Esquizofrenia

Evaluación Multicomponente

Se puede dividir la evaluación de la esquizofrenia en siete áreas que cubren la totalidad de

ámbitos en los que la diversa sintomatología de esta enfermedad se manifiesta. Estos son:

anamnesis e historia de la enfermedad, evaluación psicopatológica, evaluación biomédica,

evaluación cognitiva, evaluación psicosocial y evaluación complementaria de otras áreas

Anamnesis e historia de la enfermedad

Historia de la enfermedad

Es importante pensar en la relación entre la aparición o agravamiento de los síntomas y

sucesos importantes en diversos aspectos de la vida, como en las responsabilidades laborales,

relaciones interpersonales, muerte de familiares, etc. Debe hacerse hincapié, así mismo, sobre

aquellas circunstancias o personas que parecen aportar alivio, y en los remedios ideados por

el paciente, tratando de obtener las ideas o fantasías del sujeto sobre los fenómenos causantes

de su estado.

Historia personal

Aquí se describe básicamente la biografía del sujeto, tomada desde el punto de vista

actual, y sobre todo, desde una visión íntima de los hechos. Se pueden establecer una serie de

divisiones, en las que se deberá indagar si el paciente no habla de ellas. Estas son: el Avances

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


19

en la evaluación psicológica de la esquizofrenia. (Ministerio de Sanidad y Consumo,

2009,p.19)

desarrollo (nacimiento e infancia, edad escolar, pubertad, edad adulta y vejez), la

educación, el sexo, la familia, el matrimonio, las actividades sociales, los hábitos de vida, la

religión, lasituación económica y la situación social.

Historia socio-laboral

Se deberá ahondar en la edad a la que comenzó a trabajar, cambios de trabajo y

motivos(despido o aumento, etc.); sentimientos y actitudes frente a estos empleos; grado de

satisfacción en el trabajo; relación con sus superiores y compañeros de trabajo; actitud

general frente a la autoridad y habilidad para desempeñar puestos de autoridad y

responsabilidad.

Historia clínica y médica

Se empezará por revisar la historia psiquiátrica del sujeto, determinando a qué edad fue el

paciente visto por primera vez por un trastorno psiquiátrico, que diagnóstico y tratamiento se

le dio, como fue tratado (ingreso, ambulatorio, hospital); frecuencia y duración de los

episodios «morbosos», y el intervalo máximo de salud entre dos episodios. La historia

médico-quirúrgica deberá incluir el consumo de medicamentos hechos por el paciente, en qué

cantidad, con qué pauta, etc. Otra parte importante si el paciente es un niño o adolescente es

la historia de los trastornos tempranos, incluyendo los procesos morbosos sufridos por la

madre durante el embarazo, las características del parto, el peso al nacer y el tiempo de

gestación. Al hacer énfasis sobre las enfermedades sufridas desde la infancia, se debe ser

preciso en la edad a la que sucedieron y la reacción que suscitaron en el paciente y en su

entorno. Parece obvio pero la historia neurológica es importante y no debe faltar, preguntando

directamente al paciente sobre si ha sufrido traumatismos craneales o generales que le hayan

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


20

podido provocar contusiones cerebrales, episodios de pérdidas de conocimiento, amnesia,

desorientación témporo-espacial, mareos, somnolencia, convulsiones, trastornos visuales,

naudición de zumbidos, dificultades con la palabra hablada o escrita, incontinencia

esfinteriana, temblores, dificultades motrices o alteraciones de la sensibilidad. (Ministerio de

Sanidad y Consumo, 2009,p.20)

Antecedentes familiares

La historia clínica familiar es una parte importante a tener en cuenta y que puede prestar

ayudar a la valoración diagnóstica del caso. Además, aporta material para la investigación del

papel que los factores genéticos puedan jugar en diversos trastornos psiquiátricos. Es

frecuente que en la historia clínica familiar se observe el trato que el paciente tiene con su

familia (González, Vela y Arana, 1980). citado en (Ministerio de Sanidad y Consumo,

2009p,.20)

Evaluación psicopatológica

Se encarga de analizar el estado de salud mental de los pacientes, así como su

sintomatología. Dentro de esta área se encontrarían:

PANSS o Escala de Síndromes Positivo y Negativo

. Fue desarrollada por Kay et al. (1987) siendo un instrumento específico para la

evaluación de la esquizofrenia. Ha sido validado por Peralta y Cuesta (1994) con muestra

española. Esta escala evalúa los síntomas positivos y negativos y la psicopatología general

desde un punto de vista dimensional (en función de la gravedad de los síntomas) y categorial

(en función del tipo de síntomas presentados). Todo ello a lo largo de 30 ítems que se miden

mediante una escala tipo likert puntuada de 1 a 7, (1 significa ausente y 7 extremo) y una

entrevista semiestructurada que tiende a durar entorno a 30 ó 40 minutos. De los 30 Ítems,

siete constituyen la escala positiva (PANSS-P), siete la escala negativa (PANSS-N), y los

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


21

dieciséis restantes la escala de psicopatología general (PANSS-PG). No obstante existe una

escala más, adicional que es la PANSS-C, que es la resultante de restar la puntuación

obtenida en la escala negativa a la de la escala positiva, y se utiliza para evaluar la

predominancia de un tipo sobre otro. Además la escala PANSS ha sido muy utilizada para

medir la respuesta al tratamiento farmacológico, así como la diferente respuesta al mismo de

síntomas predominantes positivoso negativos (Jarne y Talarn 2010).

BPRS o The Brief Psychiatric Rating Scale Fue diseñada por Overall y Gorham

(1962). Cuando se diseñó, el objetivo que tenía era valorar a los pacientes psicóticos,

evaluando la respuesta al tratamiento farmacológico durante la última semana. A lo largo de

los años ha ido evolucionando y se han creado múltiples versiones de esta escala variando

puntuación e ítems. La escala BPRS es heteroaplicada y la más utilizada. Tiene 18 ítems, a

estos hay que sumarle dos ítems extra sobre la gravedad y la mejora general puntuándose

estos de 1 a 7, medida que se utiliza en USA, aunque en otros países se considera menos

apropiada que de 1 a 6. Es administrada por un terapeuta con experiencia y conocimiento,

tras una entrevista semiestructurada que suele durar entorno a unos 15-25 minutos. Los punto

de corte más usuales son: 0-9 no habría trastorno; de 10-20 se consideraría indicio de posible

esquizofrenia; y con puntuaciones superiores a 20, se concluiría la presencia de esquizofrenia

con seguridad. Es una de las escalas más ampliamente utilizada para valorar la respuesta al

tratamiento. Resultando especialmente útil en casos moderados y severos, aunque su

rendimientodisminuye cuando los síntomas son más leves. También es considerada útil para

la Avances en la evaluación psicológica de la esquizofrenia. (Ministerio de Sanidad y

Consumo, 2009,p.21)

clasificación de la sintomatología predominante (positiva o negativa), ya que ello es

relevante de cara a distinguir la respuesta al tratamiento entre distintos casos. A su utilidad

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


22

habría que sumarle las caracteristicas psicométricas que ofrece, al presentar una alta

fiabilidad salvando ciertas críticas a su validez interobservador pero respecto a los síntomas

positivos y negativos posee una muy buena consistencia interna. Se ha correlacionado esta

escala con otras. Por ejemplo, con la SAPS (escala para la evaluación de síntomas positivos)

Y SANS (escala para la evaluación de síntomas negativos) existe una gran concordancia

sobre los resultados en las subescalas de síntomas positivos y negativos. Mientras que, la

correlación con la puntuación final de la BPRS y la PANSS es elevada, demostrando en

múltiples ocasiones su sensibilidad al cambio, tanto tras tratamiento farmacológico como no

farmacológico (Vásquez, Vega, Mazzotti, Vidal y Güimas, 2001). citado en (Ministerio de

Sanidad y Consumo, 2009,p.21)

PSYRATS

La escala PSYRATS fue creada por Haddock, McCarron, Tarrier y Faragher (1999) y es

un instrumento muy útil ya que es capaz de medir las alucinaciones y delirios presentes en

los pacientes esquizofrénicos. Es muy valorada desde el punto de vista de la fiabilidad y la

validez para pacientes con síntomas psicóticos crónicos aunque, estas cualidades no se han

logrado demostrar tan claramente para aquellos pacientes que presentaban su primer episodio

de psicosis. No obstante en términos generales tiene una buena validez y fiabilidad en

relación con la escala

PANSS. Estas escalas son muy funcionales para poder medir la severidad de los síntomas

que presentan este tipo de pacientes. De esta forma además de ser efectiva, también es fácil

de administrar, por la fácil comprensión de sus ítems. No existe punto de corte en la escala,

sino que las variaciones en las puntuaciones son interpretadas como reflejo de los resultados

del tratamiento.

La escala PSYRATS consigue a demás de todas las caracteristicas previamente

mencionadas, ser pionera para los pacientes hispanoparlantes ya que, es el primer instrumento

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


23

en castellano para el estudio específico de las alucinaciones auditivas, mostrando un

excelente

Comportamiento psicométrico. La distribución de la escala sería la siguiente:

a) Escala de alucinaciones:

- Factor emocional (estrés y contenidos negativos)

- Características físicas de las voces (duración, volumen, localización)

- Factor cognitivo (creencias sobre origen y control de las voces)

b) Escala de delirios: evalúa la gravedad del delirio, la angustia que produce, el grado de

convicción y la interferencia cotidiana.

La puntuación global de esta prueba se obtendría con la suma de todos los ítems que se

puntuarían de 0 a 4, sin presentar punto de corte, como ya se ha mencionado (Gonzalez,

Sanjuán, et al. 2003).

SIPS (Entrevista Estructurada para Síndromes Prodrómicos)

Es una escala de Mc Glashan, Miller y Woods creada (2001), utilizada para la orientación

diagnóstica y detección de riesgos en subgrupos de pacientes con síntomas prodrómicos de

esquizofrenia. (Lemos, Vallina, Fernandez et al. 2006). Esta escala tiene 19 ítems destinados

a conseguir 3 objetivos que son, descartar psicosis pasadas y actuales, identificar uno o más

de los tres tipos de estado prodrómicos(estado psicótico breve e Intermitente, síntomas

Positivos Atenuados y riesgo Genético y deterioro funcional) y evaluar la gravedad de los

síntomas prodrómicos. Para conseguir esos objetivos, explora síntomas positivos y negativos,

la presencia de trastorno esquizotípico mientras indaga en la historia familiar y en el

funcionamiento general que ha presentado el paciente durante el último año. Respecto a su

aplicación, debe ser puesta en práctica por personal con experiencia clínica y entrenado para

la tarea (Morales, Tizón, Cabré y Artigue, 2012).

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


24

SOPS Escala de síntomas prodrómicos. Es un tipo de escala creada por Mc Glashan,

Miller y Woods (2001) que sirve para explorar los síntomas psicóticos positivos, negativos,

de desorganización y de psicopatología general, y permite evaluar la gravedad o cambio de

síntomas y signos prodrómicos de esquizofrenia, se la aplica en intervalos menores a 6 meses.

En concreto proporciona además de una descripción de los síntomas, una estimación

cuantitativa sobre la diversidad y gravedad de estos. Centrándonos en la estructura de la

escala, está compuesta por cinco secciones primarias que son (P) Síntomas Positivos, (N)

Síntomas Negativos, (D) Síntomas de Desorganización, (G) Síntomas Generales, en cada una

de estas secciones se presentan preguntas en negrita, que deben ser respondidas con “N” =

No; “NI” = No información” o “S” = Si. Concluir mencionando que además de las preguntas

con tres opciones de respuesta esta escala también incluye cuestiones para medir los síntomas

positivos y negativos, y la forma de evaluar la gravedad es mediante una escala tipo likert que

va de 0 (Ausente) a 6 (Extremo) (Morales, Tizón, Cabré y Artigue, 2012)citado en

(Ministerio de Sanidad y Consumo, 2009,p.15)

Evaluación cognitiva

Es la encargada de medir la forma de procesar la información. Dentro de esta área se

encontrarían:

MEC o Mini-Examen Cognoscitivo

La escala MEC es un instrumento, para detectar casos de deterioro cognitivo, es un

instrumento heteroaplicado, sencillo y fácil de administrar con una duración de unos 5 ó

10

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


25

minutos. En concreto existen dos versiones en castellano el Mini-Examen Cognoscitivo

(MEC), es la versión que ha sido adaptada y validada por Lobo et al. (1979). La otra

versión

existente se denomina Test Mini-Mental diseñado por los hermanos Folstein y Mc Hugh

(1975), es de la que ha derivado la escala MEC, y difiere de la de Lobo en los siguientes

ítems: Memoria de fijación (deja a la elección del entrevistador las 3 palabras que tiene

que

repetir el evaluado); Concentración y cálculo (dos opciones: o restar de 7 en 7 a partir de

100

o deletrear la palabra «mundo» al revés); y Lenguaje y construcción (la frase que ha de

repetir

el paciente es: «ni sí, ni no, ni pero»). Sin embargo en términos generales el paciente debe

contestar 30 ítems que evalúan las siguientes ares: Orientación temporal y espacial,

Memoria

inmediata, Concentración y cálculo, Memoria diferida y Lenguaje y praxis.

La puntuación total oscila entre 0 y 35 puntos (López y Martí, 2011)citado en (Ministerio

de Sanidad y Consumo, 2009,p.18)

El Examen Neuropsicológico de Luria-Christensen

Creado por Christensen (1975), se compone de una batería de tests que evalúan las

funciones psicológicas que pueden verse alteradas por trastornos cerebrales. Fue desarrollada

a partir de la investigación de Luria y en ella están presentes tres unidades funcionales:

unidad que

regula el tono y la vigilia; la unidad que obtiene, procesa y almacena información del

mundo exterior y por último la unidad que programa, regula y verifica la actividad mental.

Por su parte Christensen se encargo de darle forma hasta configurar toda la batería

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


26

neuropsicológica a partir de las ideas de Luria. Todo ello dio como resultado final una batería

con once secciones fundamentales. Las once áreas que evalúa son: Motora, Ritmo, Táctil,

Visual, Habla Receptiva, Habla Expresiva, Escritura, Lectura, Aritmética, Memoria,

Inteligencia. Una de las ventajas de la batería de Luria-Christensen es que mide el efecto de

las funciones psicológicas que presenten déficit tras el diagnóstico. A demás según Luria-

Christensen en la evaluación neuropsicológica la ausencia de un déficit no aporta

necesariamente mucha información (Bausela, 2009)citado en (Ministerio de Sanidad y

Consumo, 2009,p.25)

Test Barcelona

Este instrumento es un programa integrado de exploración neuropsicológica creado por

Guardia-Olmos, Jarne, Peña-Casanova y Gil (1991), que valora todas las funciones cognitivas

mediante distintas pruebas con el fin de obtener un perfil clínico en función de las

capacidades alteradas o preservadas de los sujetos evaluados. Por lo que es un instrumento

neuropsicométrico desarrollado para evaluar cuantitativamente el estado cognitivo.

Representa una sistematización de la exploración neuropsicológica, realizada a partir tanto de

métodos clásicos, como de métodos presentes en la literatura especializada y de pruebas de

diseño original. El programa implica la suma de todos los datos del paciente: historia clínica,

observaciones de conducta, datos aportados por las pruebas, datos neurológicos y datos de

exploraciones complementarias., lo que da un total de 42 subtests, que evalúan diversos

aspectos. Así mismo cuenta con una versión más corta, el de Test Barcelona abreviado

(TBA), que se creó ya que la versión original tenía una duración de aproximadamente 3

horas, mientras que la versión abreviada unos 45 minutos, y constituye un instrumento de

exploración neuropsicológica general que ha mostrado ser válido en la detección de

deteriorocognitivo. Sin embargo desde que fue publicado no se han vuelto a desarrollar

datosnormativos para todos los subtest que componen esta prueba. Se ha puesto en práctica

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


27

en diversos estudios el test de Barcelona para realizar una valoración cognitiva de pacientes

con esquizofrenia y se ha encontrado que lo que en un sujeto sin diagnóstico de esquizofrenia

se consideraría un rendimiento mínimo, equivaldría a un rendimiento alto en el caso de los

pacientes con esquizofrenia. Estos resultados van en la línea de estudios previos, de Hobart,

Goldberg, Bartko y Gold (1999) y el de Wilk, Gold, Bartko, Faith, et al. (2002) y establecen

que el desempeño de los pacientes en pruebas cognitivas se sitúa aproximadamente en dos

desviaciones típicas por debajo de la media de la población normalizada (Gil, Bengochea,

Arrieta, Lastra, et al. 2008).

Halstead-Reitan Neuropsychological Battery

Esta batería que fue creada por Reitan y Wolfson (1993)citado en (Ministerio de Sanidad

y Consumo, 2009,p.26)

, ha sido muy funcional desde su creación lo que la ha llevado a ser utilizada para detectar

diferentes desordenes neurológicos y psiquiátricos y para realizar análisis profundos de

funciones particulares como aprendizaje y memoria. También sirve para estudiar las

habilidades verbales, espaciales, secuenciales, manipulativas, y el desempeño personal del

individuo. Sus resultados permiten diferenciar entre sujetos con daño cerebral y sujetos sanos.

Todo ello lo consigue a través de 9 pruebas independientes que son:

1) Test de Categorías: Un aparato presentador de estímulos en el que figuran cuatro

mandos

de respuesta numerados. Los estímulos son 208, clasificados en 7 series. Este subtest es

muy

utilizado con pacientes esquizofrénicos, pues los pacientes tienen dificultades para

modificar

las categorías (déficit en las funciones ejecutivas, que controla el cortex prefrontal).

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


28

2) Test de Ejecución Táctil (modificación del tablero de Goddard-Seguin): En esta prueba

se

evalúan varias habilidades, incluyendo rapidez motora, coordinación psicomotora,

aprendizaje

y habilidad para recordar objetos percibidos por el tacto y su ubicación. Habilidades todas

que

suelen estar disminuidas cuando existen disfunciones cerebrales.

3) Test de Ritmo de Seashore: Esta prueba está compuesta por 30 sonidos, cada uno de los

cuales consta de 2 patrones rítmicos que son presentados a través de una cinta

magnetofónica.

Esta prueba evalúa percepción auditiva no verbal, atención y concentración sostenida que,

como ya se ha dicho, aparecen perturbadas en determinadas lesiones cerebrales.

4) Test de Percepción de Palabras sin Sentido: Esta prueba evalúa capacidades de

percepción

audio-verbal, atención y concentración.

5) Test de Golpeteo: Esta es una prueba de rapidez motora en la cual el sujeto debe utilizar

su

dedo índice para presionar una palanca conectada a un contador manual. Esta prueba

evalúa

rapidez en la coordinación psicomotriz diferencial entre ambas manos.

6) Test de Afasia Indiana-Reitan: Esta prueba ha sido construida por Reitan para evaluar

los

posibles trastornos del lenguaje.

7) Examen Senso-Perceptivo: Éste se compone de las siguientes partes: percepción con

estimulación bilateral (táctil, auditiva y visual), reconocimiento de dedos mediante la

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


29

estimulación táctil, percepción de números escritos en la punta de los dedos, y

reconocimiento

táctil de formas (cruz, cuadrado, triángulo y círculo).

8) Dominancia Lateral: Engloba una serie de procedimientos mediante los que se intenta

establecer el hemisferio dominante del sujeto y sus capacidades con el no dominante.

9) Test de Trazado: Se requiere la comprensión de la significación simbólica de números y

letras, la habilidad para explorar continuamente la hoja, la flexibilidad a la hora de integrar

las

series y, por último, llevar a cabo estas exigencias bajo la presión del tiempo.

Una vez que todas las pruebas han sido administradas, se está en condiciones de calcular

el

“índice de deterioro”. El índice de deterioro es un valor computado a partir de las siete

puntuaciones derivadas de los cinco test de la “batería neuropsicológica de Halstead-

Reitan”:

Test de Categorías, de Ejecución táctil, de Percepción de Palabras sin Sentido, de Ritmo de

Seashore, y de Golpeteo (Bausela, 2008).citado en (Ministerio de Sanidad y Consumo,

2009,p.28)

WAIS o La Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (Wechsler Adult

Intelligence Scale)

Actualmente esta escala se encuentra en su cuarta edición (WAIS-IV, Wechsler, 2012) y es

la

última revisión y actualización de la WAIS (Wechsler, 1955). Esta última versión La

WAISIV

se publicó en el año 2008 en su versión americana y en el 2012 en su versión española. Se

utiliza, preferentemente, en ámbitos clínico y de la salud, forense, escolar y de recursos

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


30

humanos, en particular la parte que nos interesa es el ámbito clínico y de la salud, donde este

instrumento permite recoger información fundamental para el diagnóstico diferencial,

explicar el funcionamiento intelectual en función de las habilidades y dificultades

cognoscitivas del paciente y analizar las áreas de funcionamiento intelectual en las que la

persona destaca positiva y negativamente, esto lo hace útil para realizar los programas de

intervención, y valorar su eficacia (Amador, 2013). En la actualidad, la prueba desarrollada

por David Wechsler evalúa cinco áreas, Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptivo,

Memoria de Trabajo, Velocidad de Procesamiento y por último Cociente Intelectual Total. En

concreto, con la población sobre la que se desarrolla este trabajo (pacientes esquizofrénicos)

ya se han realizado diversos estudios con la escala en concreto con la versión WAIS-III

(1997), y con ella se encuentra que, personas esquizofrénicas muestra puntuaciones

significativamente más bajas que el grupo de control en Aritmética, Letras y Números,

Semejanzas y en los test relacionados con la escala manipulativa como en el estudio de

Goikoetxea, Aznar Cortajarena, et al. (2001). Además comparo el rendimiento pacientes

esquizofrénicos con grupos control y vio que estos pacientes mostraban un rendimiento

inferior en comparación con el grupo de control en Aritmética, Letras y Números, y

Semejanzas en los subtest manipulativas. Estos datos ya habían sido confirmado por otros

estudios como el de Allen et al (1998). Por su parte el estudio de Dickinson (2001) encontró

que existe una asociación significativa entre la sintomatología y el índice de velocidad de

procesamiento. Por su parte, Galindo et al. (1997) aplicaron el WAIS y el test de Wisconsin a

pacientes esquizofrénicos. Los resultados del estudio mostraron que los pacientes

esquizofrénicos presentaban tienen problemas para el aprendizaje como consecuencia de una

falta de retroalimentación externa y de recuerdos para actividades que necesitan la formación

de conceptos. Las conclusiones de este estudio confirman que la presencia de una alteración

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


31

frontal en la esquizofrenia, que afectaría, especialmente, a las funciones ejecutivas (Rossi,

Neer, y Lopetegui, 2009).citado en (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2009,p.28)

WCST o Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin

Esta batería creada por Grant y Bergen (1948) está formada por cuatro tarjetas-estimulo y

128 tarjetas-respuesta que contienen figuras de varias formas (cruz, circulo, triangulo o

estrella), colores (rojo, azul, amarillo o verde) y numero de figuras (una, dos, tres o cuatro).

El modo aplicar la prueba es colocar las cuatro tarjetas-estimulo delante del paciente

ordenándolas de izquierda a derecha. Pudiendo aplicarse, a niños, adolescentes y adultos, por

lo que engloba las edades comprendidas entre 6 años y medio hasta los 89 años. La tarea

consiste en repartir las cartas de acuerdo a un criterio previamente establecido pero que en su

inicio solo el terapeuta conocerá, por ejemplo, el color. Cuando el sujeto realiza diez

respuestas correctas consecutivas, consigue una categoría, y a partir de la última se cambia el

criterio de clasificación sin previo aviso. Si continúa clasificando las cartas con el criterio de

la categoría anterior, van señalándose los errores por perseverativos. Recordar que el WCST

no discrimina entre pacientes con lesiones frontales de personas normales o con lesiones en

otras regiones. Además la memoria de trabajo desempeña un papel importante dentro de este

test (Inda, Lemos, Paíno, Besteiro y Alonso, 2005).citado en (Ministerio de Sanidad y

Consumo, 2009,p.27)

Capítulo VI

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


32

Conclusiones

 la esquizofrenia es un trastorno cuyo estudio ha avanzado mucho en los últimos años

y aunque sigue sin conocerse su origen, existen distintas teorías que han dado lugar a

plantear distintos tipos de tratamientos. Pese a todo lo mencionado para poder llevar a

cabo el tratamiento es necesario conocer el trastorno, para ello se evalúa a los

pacientes con esquizofrenia en distintos aspectos de su vida, agrupando el material

utilizado en distintas áreas, según el aspecto al que pertenezca.

 la evaluación para determinar la Esquizofrenia es el más relevante del documento, en

él queda registrada una amplia cantidad de instrumentos utilizados en pacientes con

esquizofrenia, así como su método de empleo y las características que lleva a su

utilización. No es en absoluto un listado completo y exhaustivo de todos los

existentes, pero sí que intenta ser una aproximación a los más utilizados y conocidos.

 La esquizofrenia es una enfermedad de la que aun se tiene muchas dudas y que

constantemente se hacen nuevos descubrimientos, por ende es necesario estar

actualizado sobre esta enfermedad que a todos puede afectarnos.

 Hay que crear una mentalidad en la sociedad diferente a la que se tiene actualmente

sobre los que padecen esquizofrenia, esa sensación de miedo o de rechazo que se tiene

al enterarse que alguien es o fue esquizofrénico, este trabajo o similares intentan por

medio del conocimiento deshacer esta actitud y crear una conciencia para la

asimilación de estas personas, al tener la información se refutan los mitos que se tiene

y entonces se puede ser solidarios.

Bibliografía

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico


33

 Ministerio de Sanidad y Consumo. (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la

Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente. Guías De Práctica Clínica En El

Sns Ministerio De Sanidad Y Consumo, 1-134.

 Montaño, L., Nieto, T., & Mayorga, N. (1 de marzo de 2013). Esquizofrenia y

Tratamientos Psicologicos. Revista Vanguardia Psicologia Clinica Teoria y Practica,

4(1), 1-22.

 Nieves Marin, J. (2014). Avances en la Evaluacion Psicológica de la Esquizofrenia.

Trabajo de Fin de Grado Universidad de Jaén , Facultad de Humanidades y Ciencias

de la Educación. Jaén.

 Subdirección de Salud Mental Servicio Murciano de Salud. (junio de 2009). Guía

Práctica Clínica Para El Tratamiento de la Esquizofrenia en centros de salud mental.

Obtenido de Guia y Salud: Recuperado de

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_443_Esquizofrenia_Murcia.pdf

Diagnostico Clínico e Informe Psicológico

También podría gustarte