Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad"

SISTEMA INDIRECTO

ALUMNA:

Pacheco Castañeda, Urpi Fatima

INSTRUCTORES:

Ing. Victor Garces Diaz

CICLO: 2019-II

2019
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad las construcciones que se realizan en el Perú están en


crecimiento debido al aumento de la población y la necesidad de poder vivir
de manera más cómoda. Por ello es necesario contar con una vivienda que
cumpla con requisitos óptimos dados por el reglamento nacional de
edificaciones, el cual fue creado para poder seguir un procedimiento de
construcción correcto.

Sin embargo en la mayoría de construcciones de viviendas se ve que no


cumplen con los requisitos estipulados por el reglamento en cuanto a las
instalaciones sanitarias que requerirá la vivienda, por ello en este informe
detallaremos el proceso de la instalación indirecta para una vivienda en Perú.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Elaborar una instalación indirecta.

2.2. Objetivos Específicos

Elaborar el trazo de la tubería.


Determinar los diámetros de las tuberías que se utilizaran.
Determinar las dimensiones de la cisterna y el tanque elevado.
Determinar el caudal.
Determinar la perdida de carga por cada accesorio.

2
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

3. MEMORIA DESCRIPTIVA

El objetivo de los planos y especificaciones, es dejar al finalizar la obra, en


perfecto estado de funcionamiento las instalaciones sanitarias de la vivienda,
materia del presente proyecto.

Los materiales a usarse deber ser nuevos, de reconocida calidad, de primer


uso; y set de utilización actual en el Mercado Nacional o Internacional.

Cualesquier material que llegue deteriorado a la Obra, o que se malogre


durante la ejecución de los trabajos, será reemplazado por otro en buen
estado.

En el proceso de la instalación deberá de haber un inspector de obra que


tenga conocimiento de instalaciones sanitarias e indicará por escrito el
empleo de un material, cuyo monto de daño no impida su uso.

TUBERÍAS Y ACCESORIOS / INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE

Las tuberías interiores para agua caliente, serán de cobre, sin costura, del
tipo “L”/clasificación norteamericana; con uniones soldadas debiendo
soportar una presión de hasta 125 lb/pulg2.

Las conexiones y accesorios, serán de cobre forjado, o bronce fundido, con


uniones saldables.

Todas las salidas de alimentación, a los aparatos y equipos, en las


instalaciones de agua caliente, terminarán en un adaptador soldadle, con
rosca interior o exterior, según lo requiera el artefacto.

Las uniones a las válvulas de agua caliente, se harán con adaptadores


soldadles; con rosca exterior.

Las uniones entre tubos de cobre, y con los accesorios, serán hechas con
soldadura de estaño de buena calidad, debiendo lijarse con cuidado las
partes a ser unidas, antes de soldarlo.

3
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

VALVULAS

Es un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la


circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre,
cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos.

CISTERNA
Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.
Generalmente construidos a base de concreto armado.

4
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

TANQUE

El tanque es un depósito destinado a almacenar agua para la eventualidad de falla en


el suministro y de proporcionar una presión adecuada y pareja al sistema, fabrican de
vidrio, polietileno, fibra cemento y de acero quirúrgico, vienen en diversas capacidades
(250 a 5000 litros).

COLOCACIÓN DE TANQUE ELEVADO

5
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

APARATOS SANITARIOS:

Tipos de aparatos:

a) Inodoros:
- De tanque Bajo/ con válvula semi- automática (fluxómetro).
b) Urinarios:
- Individuales: de pedal/ de pared.
c) Lavatorios:
- De Pared/ de Pedestal/ de esquina.
- Circulares/ corridos/ baterías de lavatorios.
d) Lavaderos:
- De cocina/ de Repostería.

e) Tinas o Pozas (en combinación con Duchas)

f) Duchas:
- Individuales.

CLASIFICACIÓN:

Los artefactos o aparatos sanitarios, pueden dividirse en tres grupos de


acuerdo con el uso, al cual se los destina:

• Evacuadores:

- Inodoros (wather closets: w.c)

- Urinarios o Mingitorios.

- Vertederos.

• Limpieza de Objetos:

- Fregaderos de cocina.

- Fregaderos de office (lavaplatos).

6
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

• Higiene Corporal:

- Lavabos.

- Baños.

- Duchas.

CARACTERÍSTICAS DE CADA APARATO:

INODOROS: Denominados también: wáter close (w.c); son piezas sanitarias destinadas
a atender las necesidades fisiológicas de los humanos.

 Inodoros/ Tanque: deben cumplir con los siguientes requisitos:


- Poseer capacidad suficiente, para asegurar la limpieza completa del aparato, en
cada descarga.
- El mecanismo de accionamiento, funcionará en tal forma que evite la pérdida de
agua/ reponga el sello de agua del aparato, e impida conexiones cruzadas.

URINARIOS:

Estarán provistos de un sistema adecuado, que permita el lavado del aparato sanitario.
Este sistema puede consistir en:

LAVATORIOS:

Denominados también Lavabos, son piezas sanitarias de porcelana vidriada, o de hierro


esmaltado, siendo los segundos los más empleados por su menor costo y durabilidad
suficiente para los usos a los cuales ordinariamente se destinan.

La instalación de estos aparatos, puede ejecutarse, mediante suspensión de la pared


con cartelas especiales / apoyarse en el suelo por medio de un pedestal esmaltado; o
estar provistos de patas anteriores de metal esmaltado o no esmaltado, y sujetos a la
pared por su parte trasera.

LAVADEROS:

Lavaderos y lavaplatos deberán estar provistos de dispositivos adecuados que impiden


el paso de sólidos al sistema de desagüe; y su trampa deberá ser fácilmente registrable
para su limpieza.

7
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

Dependiendo de la función que realizan, se distinguen tres tipos:

 Lavadero de Cocina : utilizado en el lavado de vajilla y utensilios.


 Lavadero de Ropa : utilizado en el lavado de prendas de vestir y similares.
 Lavadero de Servicios : utilizados en edificios públicos/ hospitales/ clínicas

TINA / POZA O BAÑERA:

Utilizado universalmente en viviendas familiares.


Deberán construirse bajo ciertas cualidades; con superficie tersa, dura, y de preferencia
fondo plano, a fin de evitar accidentes frecuentes.
El desagüe debe tener la succión necesaria, para descargar con rapidez el volumen de
agua acumulado, y el rebose deberá ser suficiente, para impedir que el gasto de entrada
rebose hacia afuera de la tina.

Las tinas están fabricadas y diseñadas, en variedad de formas y tamaños; así como en
diferentes materiales; sus dimensiones varían generalmente entre 4 y 6 pies, y su altura:
de 12” a 16”.

Es fabricada en fierro enlosado; y actualmente en fibra de vidrio, con los diseños más
decorativos que ingeniosos.

DUCHA:

Consiste esencialmente en un rociador que descarga una lluvia fina sobre la persona
que la utiliza; y va instalada generalmente en combinación con la tina o bañera; dentro
de gabinetes metálicos, plástico, o vidrio.

 La alimentación de agua, ya sea fría o mezclada, se realiza a través de válvulas


unitarias o de combinación, instaladas a la altura conveniente, que fluctúan entre:
1.00 – 1.15 m.

EQUIPOS DE BOMBEO

Los equipos de bombeo de los sistemas de distribución de aguas instaladas


dentro delos edificios deberán ubicarse en ambientes que satisfagan entre otras
los siguientes requisitos:
Altura mínima = 1.6 m
Espacio Libre alrededor de la bomba, suficiente para su reparación y remoción
Los equipos que sean instaladas en el exterior deberán ser protegidos de la
intemperie.
Los equipos de bombeo (Motor y bomba) deberán instalarse sobre cimientos de
concreto adecuados para absorber las vibraciones producidas en el espacio,

8
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

estas cimentaciones deberán quedarse a 15 cm. Como mínimo sobre el nivel del
piso. Los equipos se fijaran a las cimentaciones con pernos de anclaje
Se recomienda las bombas centrifugas para el bombeo de agua en edificios.
Las uniones entre la bomba y las tuberías de succión e impulsión deben ser del
tipo universal.

4. CÁLCULOS

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE UNA CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

El volumen total de almacenamiento para un edificio o casa es calculado


para un día de consumo. Este volumen para un sistema indirecto debe estar
almacenado en la cisterna y tanque elevado, según Reglamento Nacional
de Edificaciones, especifica:

Vc = ¾ Consumo Diario.

VTE = 1/3 Consumo diario.

Vc = Volumen de cisterna.

VTE =Volumen del tanque elevado.

Para ambos con un mínimo de 1m3 (ósea el Volumen mínimo de una cisterna
y tanque debe ser de 1m3).

Se tiene una casa de 2 pisos que tiene en total 3 habitaciones y suponemos


que hay 2 personas por habitación.

Solución:

3 habitaciones x 2 personas = 6 personas.

TOTAL= 6 personas

Tomando la tabla dada por sedapal:

9
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

VCD= 6 personas x 300 lt/hab/dia= 1800Lt/dia.

VCD= Volumen de consumo diario.

 Para tener mayor reserva de agua la cantidad de volumen de la cisterna


será 3000 Lt/dia.

Entonces

Hallando Capacidad Cisterna

VC = ¾ x 3000 =2250 Lts.

Capacidad Tanque elevado.

VTE= 1/3 x 3000 =1000 Lts.

10
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

Diseño de la cisterna

CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN DE LA RED PÚBLICA


HASTA LA CISTERNA

Es el tramo de tubería comprendida entre la tubería matriz pública y la


ubicación del medidor o dispositivo de regulación.

Datos

1. Presión en la red pública = 21.33 M.C.A.

2. Presión mínima de agua a la salida de la cisterna = 2.00 M.C.A.

3. Desnivel entre la red pública y el punto de entrega a la cisterna = 1.00 m.

4. Longitud de la línea de servicio = 15.00 m.

11
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

5. La cisterna debe llenarse en un período de 2 horas.

6. Volumen de la cisterna = 2.25 m3.

7. Accesorios a utilizar: 1 válvula de paso, una válvula compuesta, 2 codos


de 90° y un codo de 45°, 1 reducción de 1´´ a 3/4´´.

CÁLCULO DE CAUDAL

CAUDAL EN UNIDADES HUNTER

UG 1 3 2 3 4 TOTAL
APARATOS LAVATORIO INODORO DUCHA LAVADERO LAVADERO -
DE COCINA O
GRIFO LAVADORA

BAÑERA

PISO #AP 3 1 - 1 2 7
1 UG 3 3 - 3 8 17
PISO #AP 3 3 3 - - 9
2 UG 3 9 6 - - 18
UG 35

UG=35

#AP=9

CAUDAL=0.85 Lt/s

𝟐𝟐𝟓𝟎 𝑳𝒕 𝟏𝒈𝒂𝒍 𝟔𝟎𝒔𝒆𝒈


 𝑸= = 𝟎. 𝟑𝟏𝟐𝟓 𝒙 𝒙
𝟕𝟐𝟎𝟎 𝒔𝒆𝒈 𝟑.𝟕𝟖 𝑳𝒕 𝟏𝒎𝒊𝒏

Q= 4.960 G.P.M

12
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

𝑳𝒕 𝟏𝒈𝒂𝒍 𝟔𝟎𝒔𝒆𝒈
 𝑸 = 𝟎. 𝟖𝟓 𝒙 𝒙
𝒔𝒆𝒈 𝟑.𝟕𝟖 𝑳𝒕 𝟏𝒎𝒊𝒏

Q= 13.49 G.P.M

CÁLCULO DE CARGA DISPONIBLE:

H= PR−PS−HT

Hf= PM−HT−PS

 H=Carga disponible.
 PR=Presión en la Red.
 PS=Presión de Salida.
 HT=Altura red a cisterna

H= 21.33-2.1=18.33 M.C.A x 1.42

H= 26.0629 Lb/𝒑𝒖𝒍𝒈𝟐

SELECCIÓN DEL MEDIDOR:

Siendo la máxima pérdida de carga del medidor el 50% de la carga


disponible.

Se tiene:

Hf= 0.5 x 18.33= 9.165 M.C.A x 1.42= 13.0143 Lb/Pulg2

13
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

En el ábaco de medidor Tipo Disco se tiene:

10.5

3.7

1.7

Seleccionamos el medidor de 3/4".

Selección del diámetro de tubería

Como el medidor ocasiona una pérdida de carga de 3.8 libras/pulg2. La


nueva carga disponible será:

14
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

H =26.029 - 3.8 = 22.229 lbs/pulg2

Asumiendo un diámetro de 3/4" de la tubería entonces la Longitud


equivalente por accesorios:

1 válvula de paso 3/4" = 0.10 m.

1 válvula de compuerta 3/4" = 0.10 m.

2 codos de 90° (2 x 0.60) = 1.20 m.

1 codo de 45' = 0.30 m.

Longitud equivalente = 1.70m.

Luego la longitud total es de: 15m.+1.70m = 16.70 m.

Luego:

Q = 0.85 1.p.s. s= 0.8 m/m.

Ø= 3/4"

Luego H = 16.70 x 0.8 = 13.36 metros

CÁLCULO DE EQUIPO DE BOMBEO

Potencia (unidades Métricas)

𝑃= 𝑄𝑏∗𝐻𝐷𝑇/75n

Donde:

𝑄𝑏=𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑑𝑒𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 (𝐿𝑡𝑆𝑔).

𝐻𝐷𝑇=𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑚)

15
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

𝑛=𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎

1𝐻𝑃=736𝑊𝑎𝑙𝑡𝑠

CÁLCULO DE TUBERÍA DE IMPULSIÓN:

Llamado así también tubería de descarga, es la tubería que lleva el agua desde
la cisterna hasta el tanque elevado. Debe ser lo más corto posible para evitar
pérdidas de carga.

𝑽 𝒕𝒆
𝑄𝑏=
𝑻

Donde:

𝑄𝑏=𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑎𝑟.

𝑉𝑇𝐸=𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜.

𝑇=𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜 (𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)

𝑄𝑏=𝐴𝑥𝑉= 𝜋𝑥𝐷24⁄𝑥𝑉

TANQUE

𝟏𝟎𝟎𝟎
 Qb=𝟑𝟔𝟎𝟎= 0.27 Lt/s.

 H=8.05
𝟎.𝟐𝟕 𝒍𝒕/𝒔𝒙𝟗.𝟖𝒎
 Hp= 𝟕𝟓𝒙𝟎𝟕𝟓

 Hp=0.047 lt-m/s

16
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

𝟒𝑿𝟎.𝟐𝟕 𝟏
D= √ 𝒙
𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔𝒙𝟏 𝟏𝟎𝟑

D= 0.0186 ≅ ¾´´(diámetro de la tuberia de


impulsión)

CISTERNA

𝟐𝟐𝟓𝟎
 Qb=𝟕𝟐𝟎𝟎= 0.3125 Lt/s.

 H=8.05

𝟒𝑿𝟎.𝟑𝟏𝟐𝟓 𝟏
D= √ 𝒙
𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔𝒙𝟎.𝟔 𝟏𝟎𝟑

D= 0.0258 ≅ 1´´ (diámetro de la tuberia de succión)

CÁLCULO POR PERDIDA DE CARGA

HALLANDO LOS CAUDALES PARA EL PUNTO MÁS DESFAVORABLE

Q=0.2785x Cx𝑫𝟐.𝟔𝟑 x𝑺𝟎.𝟓𝟒

𝟑𝟕 𝟎.𝟓𝟒
Q= 0.2785x150x𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟎𝟓𝟐.𝟔𝟑x{ 𝑳 }

Q=3.946x𝟏𝟎−𝟒

PERIDA EN CADA TRAMO

𝟖𝑭𝑳𝑸𝟐
Hp=𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔𝒙𝑫𝟓𝒙𝒈

𝟏
F= 𝜺∗ 𝟓.𝟏𝟐𝟖𝟔 𝟐
{𝟐𝒍𝒐𝒈[ + }.
𝟑.𝟕 𝑹𝒆𝟎.𝟖𝟗

17
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

𝟒𝑸
Re= 𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔𝒙𝑫𝒙𝜸

𝜺
𝜺 ∗=
𝑫(𝒎𝒎)

𝜺𝒑𝒖𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟓𝒎𝒎

𝜹 = 𝟏. 𝟎𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟔

𝑪𝑨𝑳𝑪𝑼𝑳𝑨𝑵𝑫𝑶

𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟓𝒎𝒎
𝜺 ∗= = 𝟐𝟓𝟗𝟏𝟒. 𝟎𝟔
𝟏𝟗. 𝟎𝟓

𝟏 𝟏
F= 𝟕.𝟖𝟕𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟓 𝟓.𝟏𝟐𝟖𝟔 𝟐
=
{𝟐𝒍𝒐𝒈[ + 𝟎.𝟖𝟗 }. 𝟒𝟏.𝟎𝟑𝟗
𝟑.𝟕 𝑹𝒆

𝟖𝑭𝑳𝑸𝟐 𝟖𝒙𝟎.𝟎𝟐𝟒𝟒𝒙𝟑𝟏.𝟕𝟔𝒙𝟏.𝟐𝒙(𝟑.𝟗𝟏𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟒 ).𝟐


Hp=𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔𝒙𝟎.𝟏𝟗𝟎𝟓𝟓𝒙𝒈= 𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔𝒙𝟎.𝟏𝟗𝟎𝟓𝟓 𝒙𝟗.𝟖𝟏

HP=4.7

8m.c.a - 4.7= 3.3m.c.a

5. CONCLUSIÓN

 Se elaboró el trazo de la tuberia para la instalación indirecta.


 Se determinó las dimensiones de las tuberías de succión
que es y de impulsión que es
 Se determinó las dimensiones de la cisterna que es
 Se determinó el caudal en unidades Hunter que es 0.85
Lt/seg y también se determinó el caudal con el volumen de
la cisterna entre el tiempo de llenado que fue 0.3125 Lt/seg.

18
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
INSTALACIONES DE EDIFICACIONES

6. RECOMENDACIONES

 Se recomienda que durante el trazado de la tuberia no pase por


elementos estructurales.
 Para hallar el caudal es necesario tener las tablas de unidades Hunter,
para obtener un resultado preciso.
 Para poder evitar gran perdida en cuanto a la dimensión de la tuberia
del medidor, se recomienda utilizar un diámetro mayor.
 Para la instalación sanitaria es necesario tener en cuenta el
reglamento de edificaciones, para poder obtener una instalación
óptima.

7. BIBLIOGRAFÍA

 CASTILLO A., Luis (2014). Instalaciones Sanitarias de Edificaciones: Diseño,


(2da ed.). Perú, Lima: Editorial Macro.
 LÓPEZ R., Luis (1990). AGUA “Instalaciones Sanitarias en los Edificios”.
Venezuela, Maracay.
 ORTIZ B., Jorge (1995). Instalaciones Sanitarias. Perú, Lima: Universidad
Nacional de Ingeniería.
 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, Sub-Titulo III-Edificaciones,
Instalaciones Sanitarias, Norma IS. 010: Instalaciones Sanitarias para
Edificaciones.

19

También podría gustarte