Está en la página 1de 7

Tercera Parte

PROCESOS SOBRE NIÑOS Y


ADOLESCENTES

Capítulo I

ASPECTOS GENERALES DE LOS PROCESOS SOBRE


NIÑOS Y ADOLESCENTES

l. GENERALIDADES

El denominado Derecho de Menores, que en su expresión legislativa se manifiesta


de manera sistematizada en el Código de los Niños y Adolescentes (en lo sucesivo
CNA), es un derecho eminentemente tuitivo que tiene por finalidad la protección
del ser humano desde su concepción hasta su mayoría de edad, considerando
niño al menor que no tenga más de doce años y adolescente al menor entre los
doce y dieciocho años (CNA, arto I TP).

El reconocimiento de un plexo de derechos consagrados en el referido código,


conlleva a que los niños y adolescentes se integren progresivamente a la vida en
sociedad, así como al cultivo de valores y respeto por los derechos de los demás.
En este sentido, en el Título Preliminar del CNA se señala que el niño y el
adolescente son sujetos de derechos, libertades y de protección específica (art.
11), así como que, para la interpretación y aplicación de dicho código, se deberá
considerar la igualdad de oportunidades y la no discriminación a que tiene derecho
todo niño y adolescente sin distinción alguna (arts. III y V).

Asimismo, en el CNA no solo están regulados los diversos derechos de los niños y
adolescentes (civiles, económicos, sociales y culturales), sino también los
mecanismos o garantías para superar las situaciones de indefensión o de conflicto
que puedan afectar el normal desarrollo de los menores.

En esta medida, los referidos derechos pueden ser efectivamente tutelados tanto
en la vía judicial como en la vía administrativa, dependiendo de la clase de
derecho materia de protección. Esta parte de la obra se refiere, pues, a los
procesos relacionados con el Derecho de Menores en la esfera civil, penal y
tutelar.
II. LEGISLACiÓN BÁSICA

. Constitución de 1993, arts. 2 inc. 1),4,6, 13 a 17 y 23.


. Ley N°27337 (7/08/2000), Código de los Niños y Adolescentes.
. O.Leg. N°295 (8/02/89), Código Civil, arts. 1, 20 a 23, 42 a 46, 235, 287, 291,340
a 342,345,361 a 487,502 a 563 y 1358.
. Ley N°26981 (3/10/98), Ley de procedimiento administrativo de adopción de
menores de edad declarados judicialmente en abandono.
. D.S. N°001-99-PROMUOEH (4/02/99), Reglamento de la ley de procedimiento
administrativo de adopción de menores de edad declarados judicialmente en
abandono.
. D.S. N°006-97-JU5 (27/06/97), Texto Único Ordenado de la Ley de Protección
frente a la Violencia Familiar.
. Ley 27982 (29/05/2003), Ley quemodifica el Texto Único Ordenado de la Ley N°
26260, Ley de protección frente a la Violencia Familiar.
. D.S. N°002-98-JU5 (25/02/98), Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley
de Protección frente a la Violencia Familiar.
. Ley N°26518 (8/08/95), Ley del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y
Adolescente.
. D.S. N° 18-96-PRE5 (8/10/96), Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Atención Intregral al Niño y el Adolescente.
. R.M. N°234-99-PROMUOEH (21/07/99), Reglamento del Servicio de Defensoría
del Niño y el Adolescente.
. R.M. N°241-99-PROMUOEf! (14/08/99), Guía de procedimientos para la atención
de casos en las Defensorías del Niño y el Adolescente. . D.S. N°007-2002-
PROMUOEH (25/07/2002), Establece que se consignará la denominación
abreviada MINDES.
. Ley N°27793 (25/07/2002) Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social-MIMDES.
. D.S. N°008-2002-MIMDES (27/08/2002), Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

III. JURISDICCiÓN Y COMPETENCIA

De acuerdo a lo establecido por el arto 133 del CNA, la potestad jurisdiccional del
Estado en materia familiar, incluyendo los asuntos relacionados con los niños y
adolescentes, es ejercida por los Juzgados de Paz

Letrados, los Juzgados de Familia y las Salas de Familia, en los asuntos que la ley
determina. El recurso de casación se tramita y es resuelto por la Corte Suprema.

a) Juzgados de Familia:

Los Juzgados de Familia asumen competencia en materia civil, tute'" lar y de


infracciones (penal), dividiéndose en dichas especializaciones, siempre que
existan como Juzgados Especializados (CNA, arto 133).
Al Juez de Familia, en su calidad de director del proceso, le corresponde la
conducción, organización y desarrollo del debido proceso, estando facultado para
impartir órdenes a la Policía Judicial para la citación, comparecencia o detención
de las personas involucradas en el proceso, para todo lo cual cuenta con el apoyo
de los servicios del equipo multidisciplinario de la oficina médico-legal, de la policía
y de cualquier otra institución (CNA, arto 136).

En líneas generales, las atribuciones del Juez de Familia son las siguientes (CNA,
arto 137):

Resolver los procesos en materias de contenido civil, tutelar y de infracciones, en


los que interviene según su competencia.
Hacer uso de las medidas cautelares y coercitivas durante el proceso y en su
etapa de ejecución, requiriendo el apoyo policial si fuere el caso.
Disponer las medidas socio-educativas y de protección en favor del niño o
adolescente, según sea el caso.
Remitir al Registro del Adolescente Infractor de la Corte Superior, sede del
Juzgado, copia de la resolución que dispone la medida socio-educativa.
Aplicar sanciones sobre las contravenciones a los derechos del niño y del
adolescente. La sanción podrá ser hasta de diez Unidades de Referencia
Procesal; y, Cumplir las demás funciones señaladas en el CNA.

Asimismo, el juez está facultado para fijar la pensión de alimentos dentro del
mismo proceso, en los casos de litigios por patria potestad, tenencia y régimen de
visitas.

Cabe agregar que la competencia del juez de familia se determina en función a


(CNA, arto 135):

 el domicilio de los padres o responsables;

 el lugar donde se encuentra el niño o adolescente cuando faltan padres o


responsables; o, el lugar donde se cometió el acto infractor o por el
domicilio del adolescente infractor, de sus padres o responsables.

b) Salas de Familia:

Las Salas de Familia, de acuerdo al arto 134 del CNA, tienen competencia para
conocer los siguientes asuntos:

En segunda instancia, en grado de apelación, los procesos resueltos por los


Juzgados de Familia.
Las contiendas de competencia promovidas entre Juzgados de Familia del mismo
distrito judicial y entre estos y otros Juzgados de distinta especialidad de su
jurisdicción territorial.
Las quejas de derecho por denegatoria del recurso de apelación; y, Los demás
asuntos que señale la ley.

IV. FISCAL DE FAMILIA

El Fiscal de Familia es la autoridad encargada de velar por el respeto de los


derechos y garantías del niño y del adolescente, promoviendo de oficio o a
petición de parte las acciones legales, judiciales o extrajudiciales que
correspondan al caso concreto (CNA, arto 138).

El ámbito de competencia territorial del Fiscal de Familia esta determinado por el


mismo ámbito que les corresponde a los respectivos Juzgados y Salas de Familia
(CNA, arto 140), siendo sus atribuciones las siguientes:

Conceder la remisión como forma de exclusión del proceso; esta consiste en la


separación del adolescente infractor del proceso judicial con el objeto de eliminar
los efectos negativos de dicho proceso (CNA, arts. 206 y 223 ss.).

Intervenir, de oficio y desde la etapa inicial, en toda clase de procedimientos


policiales y judiciales en resguardo y protección de los derechos del niño y del
adolescente, siendo obligatoria su presencia ante la policía en las declaraciones
que se actúen en casos de violencia sexual contra niños o adolescentes, bajo
sanción de nulidad y responsabilidad funcional. En este último caso, ordenará la
evaluación clínica y psicológica de la víctima por personal profesional
especializado y, concluida dicha evaluación, remitirá al Fiscal Provincial Penal de
turno un informe, el acta que contiene el interrogatorio de la víctima y los
resultados de la evaluación. Durante la declaración de la víctima puede participar
cualquiera de los padres o la persona que tenga bajo su tutela al menor de edad,
siempre que no fueran los denunciados. Si los padres o la persona que tiene bajo
su tutela al menor de edad no pudieran participar, podrán designar una persona
que los represente.

Promover los procedimientos relativos a las infracciones atribuidas a los


adolescentes. En este caso, corresponde al Fiscal investigar su participación con
el propósito de solicitar la medida socio-educativa necesaria para su rehabilitación.
Promover las acciones de alimentos, si fue re el caso, conforme a lo dispuesto en
el CNA y las normas procesales de la materia.

Promover la acción civil o administrativa para la protección de los intereses difusos


o colectivos de los niños y adolescentes previstos en el CNA.
Inspeccionar y visitar las entidades públicas y privadas, las organizaciones
comunales y las organizaciones sociales de base encargadas de brindar atención
integral al niño y adolescente y verificar el cumplimiento de sus fines.
Solicitar el apoyo de la fuerza pública, así como la colaboración de los servicios
médicos, educativos y de asistencia pública y privada, en el ejercicio de sus
funciones.

Instaurar procedimientos en los que podrá: ordenar notificaciones para solicitar las
declaraciones para el debido esclarecimiento de los hechos (en caso de
inconcurrencia del notificado este podrá ser requerido mediante la intervención de
la autoridad policial); solicitar a las autoridades toda clase de información, pericias
y documentos que contribuyan al esclarecimiento del hecho investigado; pedir
información y documentos a instituciones privadas con el mismo fin.

Finalmente, es necesario tener en cuenta que la falta de intervención del Fiscal de


Familia en los casos previstos por la ley, acarrea la nulidad de la actuación
procesal o investigatoria, la misma que será declarada de oficio o a petición de
parte (CNA, arto 142).

V. ABOGADO DEFENSOR

En armonía con la regla general de que nadie puede ser privado del derecho de
defensa y, en consecuencia, de ser asistido por un abogado defensor, el arto 146
del CNA prevé la situación de que el menor, por alguna circunstancia, no cuente
con un abogado contratado por sus padres, tutores o personas que lo tienen bajo
su cuidado.

En efecto, dicha norma establece que el Estado, a través del Ministerio de Justicia,
designará el número de abogados de oficio que se encargarán de brindar
asistencia judicial integral y gratuita a los niños o adolescentes que la necesiten.
Se agrega que en caso de violencia sexual contra niños y adolescentes la
asistencia legal gratuita al agraviado y a su familia es obligatoria.

Los servicios de estos abogados de oficio pueden ser solicitados por el niño, el
adolescente, sus padres o responsables, o cualquier otra persona que teN°a
interés o que conozca la violación de los derechos del niño o del adolescente. En
niN°ún caso los menores serán procesados sin asesoramiento legal, empero ante
la ausencia del abogado, el juez debe nombrar provisionalmente a un sustituto
entre los abogados de oficio o abogados en ejercicio, ya que bajo niN°una
circunstancia se deben postergar los actos procesales (CNA, arts. 147 y 148).

VI. ÓRGANOS AUXILIARES

Como se dijo antes, para el desarrollo de los procesos relacionados con niños y
adolescentes, el Juez de Familia cuenta con el apoyo de diversos órganos
auxiliares (CNA, arto 136). Estos órganos son los siguientes:

a) El equipo multidisciplinario:
Este equipo está conformado por médicos, psicólogos y asistentes sociales,
debiendo cada Corte Superior de Justicia designar a los profesionales de cada
área, quienes ejercerán sus funciones en forma obligatoria en cada Juzgado que
ejerza competencia en niños y adolescentes, con las siguientes atribuciones
(CNA, arts. 149 y 150):

Emitir los informes solicitados por el Juez o el Fiscal.


Hacer el seguimiento de las medidas y emitir dictamen técnico, para efectos de la
evaluación correspondiente, así como las recomendaciones para la toma de las
medidas pertinentes; y, Las demás que señale el CNA.

b) Policía especializada:

La policía especializada es la encargada de auxiliar y colaborar con los


organismos competentes del Estado en la educación, prevención y protección del
niño y el adolescente. Está organizada a nivel nacional y coordina sus acciones
con el MIMDES y con las instituciones debidamente autorizadas, contando con las
siguientes funciones (CNA, arts.151, 152 Y 155):

Velar por el cumplimiento de las normas de protección de niños y de adolescentes


que imparten las instituciones del Estado y por la ejecución de las resoluciones
judiciales.
Desarrollar, en coordinación con otras entidades, actividades educativas y
recreativas tendentes a lograr la formación integral de niños y adolescentes.
Controlar e impedir el ingreso y permanencia de niños y adolescentes en lugares
públicos o privados que atenten contra su integridad física o moral.
Impedir la posesión o comercialización de escritos, audiovisuales, imágenes,
material pornográfico y otras publicaciones que pueden afectar la formación de los
niños o adolescentes.
Vigilar el desplazamiento de niños o adolescentes dentro y fuera del país,
especialmente en los aeropuertos y terminales de transporte.
Apoyar con programas de educación y recreación a las instituciones encargadas
de la vigilancia de adolescentes infractores.
Cuando las circunstancias lo ex°an, encargarse de la vigilancia de los
adolescentes infractores en centros especializados.
Las demás que le competen de conformidad con el CNA, su ley orgánica y las
demás normas pertinentes.

c) Policía de apoyo a la justicia:


La policía de apoyo a la justicia en asuntos de niños y de adolescentes es la
encargada de efectuar notificaciones por mandato de la autoridad judicial y del
Fiscal competente y de colaborar con las medidas que dicte el Juez. llene las
siguientes funciones (CNA, arts. 156 y 157):

Investigar los casos de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar.


Realizar por mandato judicial las investigaciones que le sean solicitadas.
Ejecutar las órdenes de comparecencia, conducción y detención de adultos
dictadas por el Juez y las Salas de Familia, así como efectuar notificaciones
judiciales.
Colaborar con el Juez en la ejecución de sus resoluciones.

d) Servicio médico legal:


Se trata de un servicio especial y gratuito para niños y adolescentes, debidamente
acondicionado, en lugar distinto al de los adultos, el mismo que forma parte del
Instituto de Medicina Legal. El personal profesional, técnico y auxiliar que brinda
atención en este servicio deberá estar debidamente capacitado (CNA, arto 158).

También podría gustarte