Está en la página 1de 13

Pediatría

Guía de estudio ENARM


Vuelta 0
10días México

La asignatura de Pediatría es una materia de las mas preguntadas, y de importancia dentro del temario, siendo una de las
asignaturas en las que hay muchos temas en los que podemos llegar directamente al diagnóstico aprendiendo determinadas
palabras clave que suelen aparecer en los enunciados del caso clínico, tal y como les vamos a indicar a continuación. por todo
esto, pediatría es una de las asignaturas en la que la práctica de preguntas tiene mayor importancia.
En cuanto a la aparición de imágenes de esta materia, hay muchos casos clínicos que pueden acompañarse de imágenes muy
típicas de la enfermedad preguntada, por lo que se deben conocer bien las fotos y figuras que acompañan al texto en cada
tema. es muy importante que intenten sistematizar al máximo su estudio con tablas, esquemas… así, en los momentos de
repaso, sólo tardarán un momento en recordar las palabras claves de cada tema.

No deben preocuparse, pediatría es una asignatura práctica y muy clínica en la que perfectamente pueden dejar preparado el
estudio y formar una base estupenda durante estos 10 días.
El esquema que vamos a seguir para rentabilizar al máximo el estudio de Pediatría será el siguiente:

Día 1
Tema 1. Neonatología.

Día 2
Tema 4. Patología digestvia pediátrica.

Día 3
Tema 3. Patología respiratoria pediátrica.

Día 4
Tema 2. Actividades preventivas en pediatría.
Tema 7. Nefrourología pediatríca

Día 5
Tema 9. Enfermedades infecciosas

Día 6
Tema 10. Neurología pediátrica .

Día 7
Tema 8. Oncología pediátrica
Tema 12.Traumatología pediátrica

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com •
www. grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Pediatría ENARM México Guía de estudio 10días

Día 8
Tema 5. Cardiología pediátrica

Día 9
Tema 6. Endocrinología pediátrica
Tema 11. Reumatología pediátrica

Día 10
Tema 13. Dermatología pediátrica
Tema 14. Alergología pediátrica

Día 1
Tema 1. Neonatología
La neonatología es de los temas más importantes de la Pediatría. En casi todas las convocatorias aparecen varias preguntas
al respecto. Es fundamental para tener una buena base en Pediatría que conozca bien todos los aspectos de este tema ya que
trata puntos que son puramente pediátricos que no se estudiarán en otras materias. Como podrá observar se trata de un tema
muy largo, de hecho, es el más extenso del manual, pero hay que insistir en la importancia de todos los aspectos del mismo.

El recién nacido sano (1.1)


De este apartado hay que conocer muy bien la Clasificación del RN aprendiendo cuáles son las semanas que definen a un
niño pre, post y a término.
Asimismo, la fisiología de cada uno de los aparatos y sistemas ayudará al estudio de los siguientes temas y su patología.
En este tema también se abordan los sistemas de cribado a llevar a cabo en el recién nacido. Dentro de las lesiones
cutáneas, debe saber hacer el diagnóstico diferencial de una serie de cuadros transitorios del RN como son el eritema tóxico
y la melanosis pustulosa, entre otras.

Reanimación neonatal (1.2)


Fundamental el test de Apgar. Recuerde que no tiene ningún valor pronóstico (salvo que sea menor de 3 puntos persistente
más allá de 5 min.) y que se debe realizar al minuto y a los 5 minutos siempre. Importante también los pasos de la reanimación
neonatal (encontrará un cuadro explicativo bien resumido), así como sus características en situaciones especiales.

Patología umbilical (1.3)


Para memorizar mejor las masas umbilicales y los problemas estructurales del ombligo debe tener en cuenta las siguientes
palabras clave: exudado alcalino + ruidos hidroaéreos = persistencia del conducto onfalomesentérico; mientras que, exudado
ácido + no ruidos = persistencia del uraco.

Patología neurológica neonatal (1.4)


Es muy importante que conozca la encefalopatía hipóxico-isquémica, así como sus criterios diagnósticos y tratamiento.
Importante la Escala modificada de García-Álix y fundamental la neuroprotección en caso de sospecha.
De la hemorragia de la matriz germinal, debe recordar sus complicaciones principales (hidrocefalia posthemorrágica e infarto
hemorrágico periventricular), así como que constituyen una de las principales causas de secuelas neurológicas en
prematuros.

2
CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com •
www. grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
10días Guía de estudio ENARM México Pediatría

Patología respiratoria neonatal (1.5)


Este es el apartado más importante de todos. No debe entretenerse demasiado con el primer punto de apneas. Ha de centrar
toda su atención en los diferentes cuadros de dificultad respiratoria. La dificultad respiratoria se mide con el test de Silverman
del que conviene saber qué signos analiza. Para ello estudie la tabla 6. Recuerde que, a diferencia del Apgar, a mayor
puntuación, peor estado clínico.
A continuación, vienen una serie de trastornos que ha de conocer perfectamente y sobre todo ha de saber hacer un correcto
diagnóstico diferencial entre ellos. Es recomendable que a medida que los estudie realice una tabla resumen en la que se
recojan los principales aspectos diferenciales, como son la epidemiología (pretérmino: EMH; a término: TTRN; postérmino:
SAM; más de 1 mes de evolución: DBP), el diagnóstico (EMH y broncograma aéreo; TTRN y líquido en el pulmón; SAM e
hiperinsuflación con infiltrados algodonosos; DBP y patrón en esponja), el tratamiento (cuáles responden al oxígeno y cuáles
no) y sus complicaciones. Aproveche para echarles más de un vistazo a las imágenes del manual porque los hallazgos
radiológicos son muy típicos de cada caso. Estudie cada imagen con su patología concreta e intente diferenciar los distintos
patrones radiológicos.

Patología digestiva neonatal (1.7)


El apartado de la enterocolitis necrotizante (NEC) es muy importante. Ha de conocer bien su etiología (recuerde que la
lactancia materna protege del desarrollo de esta enfermedad), clínica (distensión abdominal y evacuaciones sanguinolentas),
diagnóstico (la neumatosis intestinal es muy típica, mire muy bien la Figura 13), y tratamiento. Tenga cuidado en no confundir
la neumatosis intestinal (signo Rx típico de NEC, cuyo tratamiento no es quirúrgico) con el neumoperitoneo (signo Rx de
perforación y de tratamiento quirúrgico).

De los trastornos de la eliminación del meconio ha de saber cuáles son las causas que lo producen y los diferentes tipos de
cuadros que hay (tapón, íleo, peritonitis). No olvide relacionar el íleo meconial con una forma de presentación de la fibrosis
quística y que en el caso de una peritonitis meconial asintomática no hace falta tratamiento.

Sepsis neonatal (1.8)


Ha de saber cuáles son los diferentes tipos de sepsis neonatal que existen, con su clínica característica y sobre todo sus
factores de riesgo. Lo más importante es el tratamiento y profilaxis en cada tipo. Estudie bien las tablas 9 y 10. Fíjese
especialmente en la sepsis precoz causada por Estreptococo del grupo B (GB).

IIctericia neonatal (1.9)


Dentro de este apartado va a encontrar diferentes cuadros que clínicamente pueden ser muy similares. Ha de aprender a
diferenciar entre un caso de ictericia fisiológica de uno de ictericia patológica en función del momento de aparición de la
clínica. Para ello puede serle útil las tablas 13 y 14.

No debe pasar por alto la Incompatibilidad por Rh, que es la variante mas grave. La tabla 16 puede ayudarle a comprender los
conceptos principales. Lo más importante es que aprenda el modo de prevenirla sabiendo a qué mujeres ha de administrar la
gammaglobulina anti-D y a cuáles no. Por último, mire el método de diagnóstico mediante el test de Coombs (recuerde que el
directo es el que se hace al RN para detectar complejos Ag-Ac, y el indirecto a las madres en busca de Ac libres). De la
incompatibilidad ABO lo más importante es saber diferenciarla de la del Rh (principalmente tenga en cuenta que la ABO
puede aparecer en el primogénito y la Rh no).

En cuanto a la colestasis neonatal mire la tabla 1.

Patología hematológica neonatal (1.10)


De la anemia neonatal tenga en cuenta que la más frecuente en el RN es la hemolítica mientras que en el resto de la infancia,
la ferropénica. Mire la tabla 16 y tenga siempre presente que los pretérmino tienen unos niveles mínimos de Hb a las 6
semanas de vida.
En cuanto a la policitemia neonatal simplemente recuerde que se define con un hematocrito central de >65%, y al llegar a
cifras de 70% con o sin sintomas se debe implementar tratamiento.

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx •
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
10días Guía de estudio ENARM México Pediatría

Lactancia materna (1.12)


Ha de saber muy bien cuáles son los beneficios de la lactancia materna y en qué se diferencia con la leche de vaca (recuerde
la regla “MI Ba-CA Pa-Ca”, según la cual la leche de vaca tiene más MInerales, vitamina B, CAlcio, Proteínas, y vitamina K).
Además, aprenda las características más importantes del calostro y por supuesto cuándo está contraindicada la leche
materna.

Día 2
Tema 4. Patología digestiva pediátrica
En este segundo día nos vamos a dedicar al tema más importante de toda la asignatura. Pese a ser un tema bastante amplio
no ha de preocuparse, tiene tiempo más que de sobra para memorizar los aspectos principales de estos cuadros que,
además son muy fáciles de aprender. Con identificar las características principales de cada uno de los cuadros va a poder
contestar a muchas preguntas.

Patología congénita (4.1)


Consta de dos apartados poco preguntados pero fáciles de aprender. De las atresias traqueoesofágicas revise los diferentes
tipos que hay (figura 1) y recuerde que el más frecuente es el tipo 3. La clínica es muy típica y con leerla una vez va a saber
reconocerla fácilmente. De la hernia de BochdaLek recuerde su localización, posterior e izquierda: “Back-Left”, y sobre todo
que, antes de operarla hay que estabilizar la hipertensión pulmonar. La radiografía es muy característica así que échele un
vistazo a la figura 3.

Reflujo gastroesofágico (RGE) (4.2)


Es un cuadro muy frecuente en la práctica diaria. Lo más importante es que sepa diferenciar entre el RGE fisiológico (en
menores de 2 años, se resuelve con el tiempo y no tiene complicaciones) y la enfermedad por RGE (ERGE). No olvide que
las pruebas diagnósticas únicamente se realizan en la ERGE y que la primera a realizar es el tránsito esófago-gástrico,
mientras que la más sensible y específica es la pHmetría. Del tratamiento ha de recordar que las medidas generales se
pueden aplicar a cualquier tipo de RGE mientras que las farmacológicas son solo para la ERGE.

Estenosis hipertrófica del píloro (4.3)


No puede dejar de estudiar este tema. Es recomendable que conozca todo de él: la incidencia (varones de 21 días sobre todo
primogénitos), la clínica (vómitos después de cada toma de contenido gástrico, NO biliosos, y proyectivos), las alteraciones
electrolíticas (alcalosis hipoclorémica), el diagnóstico (Eco o tránsito baritado, siendo muy típico el signo de la cuerda) y el
tratamiento. Hay que diferenciarla de las atresias de píloro y duodeno (tabla 1).

Megacolon congénito (4.4)


De este apartado lo que debe saber es que, es la causa más frecuente de obstrucción intestinal baja en el RN, que se puede
manifestar como un retraso en la eliminación del meconio, sus hallazgos anatomopatológicos (dan el diagnóstico definitivo) y
que la manometría anorrectal normal excluye el diagnóstico. Apréndase la tabla 2 para saber diferenciarlo del estreñimiento
funcional.

Divertículo de Meckel (4.5)


Principalmente es suficiente con saber que se trata de la malformación digestiva más frecuente, conocer su origen (conducto
onfalomesentérico), su clínica (asintomático o hemorragia), y su diagnóstico (gammagrafía). No olvide que se trata de un
divertículo verdadero y se encuentra en el lado antimesentérico.

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx •
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Pediatría ENARM México Guía de estudio 10días

Invaginación intestinal (4.6)

Es la causa más frecuente de obstrucción intestinal entre los 3 meses y los 6 años (por encima de esa edad, sospeche un
linfoma). Se presenta clínicamente de una forma muy típica por lo que es muy propenso a ser preguntado en forma de caso
clínico. Sospéchelo siempre que le mencionen crisis de llanto con encogimiento de piernas + heces en "jalea de grosella" +
"imagen en donut" en la ecografía abdominal (muy característica, así que mire bien la figura 12). Además, ha de recordar que el
tratamiento quirúrgico o conservador dependerá del tiempo de evolución.

Diarrea crónica (4.7)


Del cuadro de intolerancia transitoria a la lactosa recuerde que aparece en forma de evacuaciones avinagradas una semana
después de una gastroenteritis y que suele dejar un llamativo eritema del pañal. La diarrea crónica inespecífica es una versión
infantil del colon irritable que no necesita tratamiento y se trata de la forma más frecuente de diarrea en la infancia. Sobre la
enfermedad celíaca ha de conocerlo todo por su importancia tanto en Pediatría como en Digestivo.
Ha de saber cuál es su patogenia (figura 13), su clínica (retraso ponderoestatural + distensión abdominal + irritabilidad), el modo
de diagnóstico (figura 14) tanto con los anticuerpos como con la biopsia (que es imprescindible) y por supuesto su tratamiento
(ausencia de gluten en la dieta de por vida). Recuerde que se asocia a enfermedades como son el Déficit de IgA (¡ojo! puede dar
FN en los anticuerpos), la Dermatitis herpetiforme, la DM, el síndrome de Down…

Patología hepática (4.8)

Este apartado viene un poco extenso en el manual, sin embargo, como dispone de tiempo suficiente no está de más que lo lea
porque se trata de un tema pediátrico que puede ser preguntado también en Digestivo o en Neurología. Piense en el Síndrome de
Reye ante una esteatosis hepática microvacuolar con bilirrubina normal que aparece en niños en tratamiento con ácido
acetilsalicílico ante infecciones virales intercurrentes, que puede acompañarse de edema cerebral pero sin focalidad neurológica.
Guarde algo de tiempo para echar un vistazo a la hipertransaminasemia y hepatitis autoinmune, que también estudiará en
Digestivo.

Día 3

Tema 03. Patología respiratoria pediátrica


Las afecciones respiratorias son la causa más frecuente de consulta en Pediatría. Por esto mismo, no podemos dejar de
estudiarlo ya que es un tema perenne en la clínica pediátrica. Podemos dividir el estudio de este bloque en tres partes: una
primera sobre la patología de la vía aérea alta; una segunda con dos enfermedades que son la bronquiolitis y la neumonía; y la
última sobre la fibrosis quística. Un punto clave es asociar aquellas que pueden prevenirse por vacunacion.

Patología de vía aérea alta (3.1 a 3.5)


Lo más rentable para estudiar estos cuadros es confeccionar una tabla a medida que los va leyendo, en la que apunte
aspectos diferenciales como la etiología, la clínica, el diagnóstico, el tratamiento y las posibles complicaciones (le pueden valer
también la tabla 1 o la figura 5). De estas enfermedades la más importante es la epiglotitis aguda que da un cuadro clínico muy
típico que ha de saber reconocer. Importante su etiología.

Bronquiolitis (3.6) Neumonía (3.7)


Muy frecuente en la práctica diaria y sobre todo muy preguntable en forma de caso clínico. ¿Cómo reconocerlo? Muy fácil, le
hablarán de un niño menor de 2 años que tras un cuadro catarral presenta disnea, tos seca y lo más importante: ¡¡¡sibilancias!!!
No deje de estudiar el diagnóstico y el tratamiento. Ojo con el Palivizumab, es una novedad susceptible de ser preguntado.
Con respecto a neumonia, recordar que neumococo es el patogeno más común, así como sus datos clínicos característicos,
mal estado general (se ven tóxicos), tos productiva, fiebre, dificultad respiratoria, que se acompañan de crépitos, datos de
consolidación o incluso derrame. Revise con atención los criterios de hospitalización y el manejo antibiótico.

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx •
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
10días Guía de estudio ENARM México Pediatría

Fibrosis quística (3.9)


Es el punto más extenso y denso de todo el tema, pero de los más importantes. No puede dejar de estudiar la patogenia de la
enfermedad, recordando cuál es la alteración genética; las manifestaciones clínicas en los diferentes órganos (pero céntrese
especialmente en el aparato respiratorio); y el diagnóstico (estudie los criterios de las tablas 6 y 7 y recuerde que, el test del
sudor no es válido en neonatos, en los que se debe hacer un análisis genético). Del tratamiento revise principalmente el
respiratorio y échele un vistazo al de las complicaciones, pero sin detenerse demasiado.

Asma y Conceptos de asistencia respiratoria (3.8 y 3.10)


El asma se estudiará con más profundidad en Neumología, pero no está de más mirar las características en el paciente
pediátrico.
Respecto a la asistencia respiratoria, con una lectura rápida es suficiente.

Día 4
A partir de ahora vamos a estudiar temas de menor importancia que los anteriores, pero igualmente imprescindibles para
conocer la patología dentro de los distintos aparatos y sistemas. En el cuarto día, estudiaremos conceptos básicos de
prevención en pediatría y el aparato nefro-urológico en la etapa infantil.

Tema 2. Actividades preventivas en pediatría


Programa del niño sano (2.1)
En este punto se estudian maniobras importantes como las de Barlow y Ortolani. Así mismo, es de utilidad una lectura a la
anamnesis dirigida a realizar en función de la edad del paciente pediátrico.

Crecimiento y desarrollo (2.3)


Este apartado es muy importante. Para empezar, ha de saber qué es lo que significa un niño de bajo peso (cuando se desvía
2ds) y cómo evoluciona el peso del RN (recuerda p512: el peso se duplica a los 5 meses, se triplica al 1 año y se
cuadruplica a los 2 años). En cuanto a las fórmulas de cómo calcular el peso y talla normales no se complique demasiado,
basta con que le suenen un poco. En cuanto a la talla recuerde que se duplica la talla al nacer a los 4 años.

El otro punto importante que ha de conocer bien es el del Desarrollo psicomotor. Si bien puede ser imposible tratar de
aprenderse cada hito del niño, lo más recomendable es quedarse con los hitos que aparentemente son más importantes
(sonrisa, sedestación, bipedestación, primeros pasos y palabras, correr y dos palabras).

Malnutrición (2.4)
Merece la pena saber hacer un diagnóstico diferencial entre el Kwashiorkor (malnutrición edematosa) y el Marasmo
(malnutrición no edematosa), tabla 3. Estudie bien la fisiopatología y la clínica de ambos y recuerde que, el tratamiento es en
varias fases.

Deshidrataciones (2.6)
Lo primero es saber diferenciar qué tipos de deshidrataciones existen. Una vez que sepa distinguir cada tipo por su clínica y/o
alteraciones electrolíticas aprenda a clasificarlas según el grado de deshidratación y a continuación estudie bien el tratamiento
según el caso concreto. La tabla 4 puede resultarle muy útil.

Síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) (2.7)


Es un tema cortito, muy fácil y sobre todo actual por lo que es bastante rentable al menos leerlo. Lo que debe intentar
memorizar son los factores de riesgo que favorecen el SMSL y cómo prevenirlo.

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx •
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Pediatría ENARM México Guía de estudio 10días

Maltrato infantil (2.8)


Basta con echarle un vistazo rápido parándose más tiempo en los indicadores de malos tratos.

Calendario de vacunación (2.9)


Revise las principales vacunas y cuáles son las contraindicaciones de las vacunas en la inmunodepresión, muy útil hacer un
cuadro con los detalles relevantes y aprenderse el esquema básico de vacunas; siempre vienen preguntas sobre esto.

Tema 07. Nefro - urología pediátrica


Este tema consta de una serie de patologías del sistema renal y urinario que ha de saberse bien, ya que la gran mayoría son
propias de la edad pediátrica y no estudiará en otras asignaturas. Es bastante conveniente conocerlo pues pueden
sorprendernos con alguna pregunta al respecto que, sin embargo, puede ser fácil de contestar si realizamos una lectura
profunda de este tema.

Patología congénita (7.1)


De la patología prepucial simplemente recuerde qué es la fimosis y sobre todo cuándo está indicado el tratamiento quirúrgico
de esta.

Del reflujo vesicoureteral ha de conocer la clasificación (figura 1), el diagnóstico y qué tipos se tratan quirúrgicamente y cuáles
desaparecen espontáneamente.
Respecto al mal descenso testicular, revise qué tipos de mal descenso existen y tenga presente cuáles pueden ser las
complicaciones de este. Échele un vistazo al tratamiento; ha sido preguntado con frecuencia en los últimos exámenes.

Infección del tracto urinario (7.2)


Esta parte se solapa un poco con el tema de Urología. Lo que ha de revisar ahora es la clínica, teniendo en cuenta que, en el
lactante puede ser bastante inespecífica; el diagnóstico, aprendiendo las pruebas que evalúan las complicaciones
posteriores (ecografía abdominal a todos, cistoureterografía miccional retrógrada (CUMS) a veces, y gammagrafía a los 5
meses en casos de pielonefritis agudas) y el tratamiento (recuerde qué antibióticos no se pueden dar a los niños). Un dato
característico es que las infecciones de orina son más frecuentes en niñas después del primer año de vida.

Escroto agudo (7.3)


Se trata de una serie de cuadros clínicamente parecidos (torsión testicular, torsión del hidátide y orquioepididimitis) que ha de
saber diferenciar por la edad del paciente, la exploración física, la presencia o ausencia de reflejo cremastérico y de signo de
Prehn y la visualización con Doppler. Haga una tabla que recoja todos estos datos, así como el tratamiento de cada uno, esto
le facilitará mucho los futuros repasos.

Glomerulonefritis aguda (7.4)


Es un tema importante que también se estudiará en Nefrología. Preste mayor atención a la nefropatía IgA o enfermedad de
Berger, típica de los niños.

Síndrome hemolítico-urémico (7.5)


Puede caer en forma de caso clínico típico por lo que debe ser capaz de reconocerlo perfectamente. Le hablarán de un niño
con antecedentes de gastroenteritis infecciosa (muy importante: E. coli O157:H7) que presenta una insuficiencia renal aguda
con anemia hemolítica microangiopática con esquistocitos, trombopenia y pruebas de coagulación normales.

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx •
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
10días Guía de estudio ENARM México Pediatría

Día 5

Tema 9. Enfermedades infecciosas


Es un tema muy extenso que abarca multitud de patologías infecciosas que pueden resultarle muy difíciles de distinguir si no
enfoca bien su estudio. Es importante conocerlas no sólo por ser un problema frecuentísimo en los niños, sino porque
además es un tema con aspectos pediátricos que no volverán a estudiar y además por las posibilidades que tiene de
acompañarse de una imagen característica. Debido a su extensión y a la gran cantidad de conceptos similares que contiene,
lo mejor es construir una tabla, o valerse de la tabla 1, que contenga los aspectos más característicos de cada cuadro que le
permita diferenciarlos del resto. No deje de mirar las imágenes, en este tema son especialmente importantes.

Exantema súbito y Eritema infeccioso (9.1)


Producen un cuadro típico muy fácil de reconocer pero que ha de saber diferenciar bien. Del exantema súbito recuerde que
puede haber neutrofilia pese a tratarse de una viriasis. Las figuras 1 y 2 son estupendas para que se quede con la clínica de
ambas enfermedades.

Enfermedad de Kawasaki
Lo que debe identificar rápidamente de esta enfermedad es el cuadro clínico típico (reúne el ABCDEF: Artritis, Boca
afectación, Conjuntivitis, Distal afectación en manos y pies, Exantema y Fiebre); los criterios diagnósticos (tabla 1) y muy
importante también el tratamiento. Las imágenes ha de tenerlas grabadas en su mente para saber reconocerlo en un caso
clínico.

Sarampión y Rubéola
Aprenda a diferenciarlos entre sí para que no tenga problemas en reconocerlos en caso de que lo pregunten. Recuerde la
asociación entre el Sarampión y la otitis media aguda y la rubéola con la artritis periférica.

Escarlatina, Varicela y Parotiditis


De estos tres cuadros apréndase la clínica (ayúdese de las imágenes que son muy esclarecedoras) y sobre todo las
posibles complicaciones de cada uno (Escarlatina y Fiebre Reumática; Varicela y sobreinfecciones bacterianas o Síndrome
de Reye; y Parotiditis y Meningitis Urliana).

Infección por el VIH en la infancia (9.2)


No se preocupe por la extensión de este apartado. Sólo ha de conocer unos pocos aspectos en cuanto a lo que el VIH en
Pediatría se refiere. Céntrese en los diferentes tipos de vías de transmisión; los factores de riesgo para la transmisión vertical;
las particularidades clínicas en los niños; y los métodos diagnósticos, recordando en qué edad se pasa de unos métodos a
otros. Del resto de apartados, sólo merece la pena el de prevención. No pierda el tiempo en los demás.

Día 6
Tema 26. Neurología pediátriaca
Este tema puede parecerle, en principio, difícil de abarcar porque es complejo y hay conceptos que no se llegan a estudiar
bien. La parte positiva es que, teniendo como base un par de conceptos, podrá contestar la mayoría de las preguntas,
algunas en apariencia complicadas.
8

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx •
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Pediatría ENARM México Guía de estudio 10días

Infecciones del sistema nervioso central (10.1)

Tema de importancia, en el que se puede preguntar acerca del diagnóstico etiológico de sospecha o sobre la actitud
diagnóstico-terapéutica. Es esencial diferenciar de entrada entre meningitis (cefalea, rigidez nucal) y encefalitis
(confusión). No olvide las características del líquido cefalorraquídeo.

•Meningitis: comience por clasificar el agente etiológico según edad y factores de riesgo del
paciente. Importante diferenciar meningitis vírica de bacteriana (Score de Boyer) de cara al tratamiento.
Recuerde que nunca se debe retrasar el tratamiento por el diagnóstico, y que éste es empírico en función de
la edad y las particularidades clínicas.

•Encefalitis: Recuerden el virus herpes simple y enterovirus como principales agentes


etiológicos.

Crisis febriles (10.2)


Son las crisis más frecuentes en la infancia. Se clasifican en típicas y atípicas (puede ayudarse de la tabla 2) y su pronóstico
es excelente.

Epilepsia (10.3)
Importante conocer el tipo de crisis comiciales que existen. Dentro de este apartado, lo principal que debe estudiar son el
estatus convulsivo y los síndromes de West y Lennox-Gastaut. Échele un vistazo al resto de síndromes, algunos específicos
de la edad pediátrica.

Parálisis braquial (10.4)


La más frecuente es la superior o de Duchenne-Erb. La tabla 3 y Figura 1 le pueden ayudar a conocer el mecanismo de
producción y sus principales características.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (10.5) y Parálisis cerebral infantil (10.6) Dentro de estos dos apartados,
centre su atención en el último, en especial su etiología y clasificación.

Día 7

Tema 8. Oncología pediátrica


Es un tema bastante fácil que les puede ayudar a sacar algún punto con una simple lectura comprensiva. Lo más
recomendable es dividirlo en dos partes:

Generalidades sobre los tumores en la infancia (8.1) Apréndanse cuáles son las neoplasias más frecuentes en los niños.

Leucemia (8.2) y Tumores del sistema nervioso central (8.3)


La leucemia es la neoplasia más frecuente de la infancia, por lo que deben conocer sus principales características, así como
sus principales factores de riesgo (tabla 2).
Dentro de los tumores del sistema nervioso central, céntrense en el estudio de los Astrocitomas y el Meduloblastoma.

Masas abdominales (8.4)


Los principales tumores que tiene que estudiar de este apartado son el Neuroblastoma y el Tumor de Wilms. Puede hacerse
una tabla que compare ambos tumores o completar la de la página 126. No olvide la epidemiología, la localización y los
síndromes clínicos característicos de ambos tumores.

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx •
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
10días Guía de estudio ENARM México Pediatría

Tema 12. Traumatología pediátrica


Un tema complementario pero rentable, ya que con saber dos o tres características de cada patología es suficiente para
identificar y contestar bien las preguntas. Es importante que se fije en los aspectos que diferencian entre sí patologías
parecidas, y tampoco está de más que con una tabla resumen recoja lo más importante de cada cuadro.

Recuerde que estas patologías en ocasiones son bilaterales (el 20% de las luxaciones congénitas de cadera y el 50% de las
epifisiólisis femorales).
Los apartados más importantes (y por tanto en los que deberá emplear la mayoría del tiempo reservado a este tema) son:

Cojera en la infancia (12.1)


Es el apartado más importante, pero es suficiente con aprender el caso clínico típico de cada patología. La Tabla 1 las resume
perfectamente, y comenta sus características más relevantes, que es lo que hay que recordar.

Tenga en cuenta que casi todas las patologías de la cadera infantil son más frecuentes en varones, excepto la displasia
congénita de cadera (más frecuente en niñas). Preste especial atención a la edad de presentación típica de cada patología
(displasia congénita en recién nacidos, Sinovitis transitoria 3-8 años, Perthes 4-9 años, Epifisiólisis femoral proximal en
adolescentes...) ya que la mayoría de las veces sólo con conocer la edad del paciente tendremos el diagnóstico. También
debe recordar los datos clínicos que ayudan a diferenciarlas:
•Displasia de cadera: recién nacida por parto de nalgas con asimetría de los pliegues inguinales y limitación a la abducción.
•Sinovitis transitoria: antecedente de infección de vías respiratorias.
•Enf. Perthes: niño con Alt. coagulabilidad o trauma mecánico, marcha dolorosa y limitación la rot.interna y abducción.
•Epifisiólisis femoral proximal: adolescente obeso o con Alt. endocrinas, con dolor crónico y sin trauma previo.

Si le sobra tiempo, merece la pena que se pare un poco en la Displasia de cadera: recuerde que es más frecuente en el lado
izquierdo, los factores de riesgo y la asociación a tortícolis congénita, las maniobras exploratorias de Barlow y Ortolani, el
diagnóstico de elección (primero Eco, y a los 3 meses la Rx), y el tratamiento según la edad al momento del diagnóstico
(recuerde la Tabla 1).
De la Enfermedad de Perthes échele un vistazo a la clasificación de Herring, a los factores de mal pronóstico y a las
posibilidades de tratamiento.

Pronación dolorosa (12.2)


También conocida como codo de niñera: recuerde que es una subluxación, su mecanismo de producción y cuál es la
maniobra reductora (primero supinación y luego flexión del antebrazo, sin requerir inmovilización posterior).

Infecciones osteoarticulares (12.3)


Cobra importancia la artritis séptica, de la que hay que conocer la etiología según el rango de edad, y el tratamiento (tabla
1). Échele un ojo también al apartado de osteomielitis.

Día 8

Tema 5. Cardiología pediátrica


Es un tema muy extenso, del que debe estudiar algunos pocos datos sobre las cardiopatías más importantes, de modo que le
permitan realizar el diagnóstico diferencial entre ellas.

10

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx •
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Pediatría ENARM México Guía de estudio 10días

Fisiología (5.1)
De las características fisiológicas del RN hay que conocer las particularidades del aparato cardiovascular del RN y cómo se
modifica tras el nacimiento (la figura 1 le ayudará mucho a entenderlo). Mire cuáles son los equivalentes anatómicos que, tras
el nacimiento, sustituyen a las principales estructuras fetales.
Cardiopatías congénitas (5.2)
Es un apartado largo, en el que se tiene que centrar la atención en las principales cardiopatías y sus principales
características:

•Comunicación interauricular (CIA): desdoblamiento fijo del 2º tono.


•Comunicación interventricular (CIV): la intensidad del soplo no se relaciona con el tamaño de la CIV.

•Ductus arterioso persistente (DAP): más frecuente en niñas, asociada a prematures o infección por Rubéola
en el primer trimestre de embarazo, soplo en maquinaria continuo o de Gibson.

•Coartación aórtica: exploración y clínica típica para reconocerlo en casos clínicos.


•Transposición de grandes arterias: cardiopatía congénita cianótica más frecuente al nacimiento.

•Tetralogía de Fallot: cardiopatía cianótica más frecuente a partir del año de edad. Recuerde:
cianosis, retraso del crecimiento, crisis hipoxémicas en el niño, y la radiografía típica con “corazón en forma
de zueco”.

Vale la pena agregar una pequeña anotación de aquellas cardiopatias que se asocian a síndromes, como coartacion a Turner,
CIA a Down.

Día 9

Tema 6. Endocrinología pediátrica

Talla baja (6.1)


Este apartado es bastante importante. No lo abandone hasta que no le haya quedado claro cómo diferenciar una talla baja
familiar (más frecuente) de un retraso constitucional del crecimiento, en función de: concordancia edad ósea-edad cronológica,
velocidad de crecimiento, inicio de la pubertad, y talla final. Para ayudarle con esto puede recurrir a la fi ura 1 y a la tabla 1.

Pubertad (6.2)
Écheles un vistazo a los tipos de pubertad precoz y retrasos de la pubertad, atención con las edades esperadas de
presentación para que haga un adecuado diferencial.

Obesidad (6.3)
Lo más importante es la definición de síndrome metabólico.

Patología tiroidea (6.4)


Del hipotiroidismo congénito debe conocer las características clínicas que definen el cuadro. Dentro de los tipos de
hipertiroidismo, basta con conocer la clínica y las principales causas, que se estudiarán más en profundidad en Endocrinología.

Diabetes Mellitus (6.5)


Es muy importante que domine bien los criterios diagnósticos de la diabetes mellitus. Dentro de la clasificación, debe conocer
los rasgos principales de los distintos tipos de diabetes que existen y su patogenia, especialmente de la tipo 1 y tipo 2
(recuerde que la influencia genética es mayor en la diabetes tipo 2 que en la 1).

11

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx •
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
10días Guía de estudio ENARM México Pediatría

Respecto a las manifestaciones clínicas: Debe conocer las manifestaciones clínicas generales y estudiar las diferencias entre
la diabetes tipo 1 y la tipo 2 (tabla 13).

Por último, es fundamental que estudie bien el tratamiento de la diabetes, en especial los siguientes aspectos: Medidas
generales, tipos de insulina (tabla 11) y pautas de insulinoterapia (figura 9).

Para un conocimiento más exhaustivo de la materia, puede consultar el manual de Endocrinología.

Tema 11. Reumatología pediátrica


En este tema se estudiará la artritis idiopática juvenil, que es la enfermedad reumática crónica de la infancia más frecuente.
Repase la tabla 1, pues resume mucha información. Además, puede hacer un paralelismo con las artritis en el adulto para
intentar recordar cada una de ellas. Las tabla 4 le será de gran ayuda.

Día 10
En este último día de estudio vamos a centrarnos en temas más prácticos y cómodos para su estudio, pero con algunas
patologías importantes que pueden ser objetivo de preguntas. Si le sobra tiempo una vez terminado el temario, se le
recomienda que repase los conceptos fundamentales de los primeros temas, así como la realización de sus preguntas más
representativas.

Tema 13. Dermatología pediátrica


Dentro de la dermatología en la edad pediátrica hay que destacar la gran prevalencia de la dermatitis atópica (13.1), por lo que
no debe dejar de estudiarla. Es importante sobre todo su clínica y localización en función de la edad, así como los estigmas de
atopia, resumidos en la tabla 1.

Infecciones cutáneas bacterianas (13.2)


Dentro del estudio de las infecciones cutáneas, es importante que identifique y memorice los datos más típicos de cada
patología, de manera que pueda reconocerlas en un caso clínico o una imagen. La patología más importante que debe
estudiar en este apartado es el impétigo, con sus características costras melicéricas (Figura 5). Debe recordar una
complicación grave, aunque infrecuente de este cuadro: la glomerulonefritis postestreptocócica.

Infecciones cutáneas víricas (13.3)


Importantes el virus del Herpes simple y el Molluscum contagiosum, así como la tabla 2.

Infecciones cutáneas fúngicas y por parásitos y zoonosis (13.4 y 13.5)


Con una lectura comprensiva es suficiente.

Tema 14. Alergología pediátrica


En la rinitis alérgica (14.1) tenga muy en cuenta la clasificación (Figura 1.) y sobre todo preste atención a los tratamientos
farmácologicos.

12

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx •
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Pediatría ENARM México Guía de estudio 10días

Del tema de urticaria (14.2) y anafilaxia (14.3), aprenda a reconocerlos, en el caso de la anafilaxia los criterios diágnosticos
son fundamentales para su clasificación y posterior tratamiento.

Alergia a alimentos (14.4)


De este tema, es muy importante la alergia a las proteínas de leche de vaca, así como su etiopatogenia (mediado o no por IgE).

Del apartado de Prevención (14.7), únicamente es suficiente una lectura rápida para que lo conozca.

¡Felicidades! ha terminado su estudio de pediatría en esta vuelta. Al final del manual encontrará casos clínicos comentados
con imágenes (Recommended Reading) de gran ayuda para practicar y consolidar la información de las principales patologías
en Pediatría. No se preocue si algún tema no quedó del todo comprendido, ya que tendrá la oportunidad de repasar en las
siguientes vueltas.

13

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx •
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com

También podría gustarte