Está en la página 1de 12

UNA PROPUESTA METODOLÓGICA CON MATERIAL DIDÁCTICO PARA LOS CURSOS

DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE LA DCSH

Alberto Isaac Pierdant Rodríguez


Jesús Rodríguez Franco

Palabras clave: metodología, estadística, material didáctico.

Resumen

El estudiante de Ciencias Sociales en la UAM-Xochimilco, en general, presenta poca


disposición a aprender y operar herramientas matemáticas que le permitirían desarrollarse
mejor en su campo profesional. Piensa que las disciplinas sociales requieren de poco o nulo
conocimiento matemático, pero en la práctica, tanto el profesional como el estudiante se dan
cuenta de que hay áreas sociales como la Economía, la Administración y la Política y Gestión
Social que requieren de un alto contenido de ellas.

Por ello, hemos desarrollado una propuesta metodológica para enseñar estadística
descriptiva y matemáticas en general a estudiantes de ésta área en conjunto con una serie
de materiales didácticos que pretenden reducir, en cierta medida, esa poca disposición al
aprendizaje de esta disciplina. Estos primeros materiales fueron elaborados con algunas
herramientas actuales de las tecnologías de información (TI), plataforma ENVIA y páginas
WEB disponibles en la unidad, así como, de una serie de paquetes de cómputo de uso
extendido como Power Point, EXCEL, SPSS y Articulate Presenter.

La propuesta, como hemos indicado, consiste en desarrollar un curso de estadística


descriptiva lo más amigable posible complementando el método oral tradicional de
enseñanza aprendizaje con herramientas de TI y paquetes de cómputo, en tal forma que, con
ello se logren los objetivos de la enseñanza por un lado, pero principalmente, lograr en el
estudiante una apropiación significativa del conocimiento de matemáticas impartido en estas
unidades del sistema modular.
Con esta adquisición de conocimientos estadísticos esperamos que el futuro
profesional de las ciencias sociales cuente con una herramienta analítica operativa que le
permita desarrollar mejor sus tareas dentro del campo de trabajo seleccionado.

Esperamos con esta propuesta lograr algunas críticas pero sobre todo ideas que la
enriquezcan.

2
Introducción

La enseñanza aprendizaje de matemáticas en las disciplinas de las ciencias sociales como la


Comunicación, la Sociología, la Psicología, la Economía, la Administración y la Política y
Gestión Social en la UAM-Xochimilco representan un reto cotidiano en el aula, debido
principalmente a la poca disposición del alumno a aprender esta herramienta que
complementa su desarrollo personal y profesional mediante un pensamiento lógico deductivo
y una competencia más que le permita llegar mejor preparado (más competitivo) a los
saturados mercados laborales en estas disciplinas. Debido a ello, hemos desarrollado una
metodología simple que en conjunto con herramientas de tecnología de información y
materiales didácticos pretenden reducir en cierta medida esa poca disposición al aprendizaje
de las matemáticas.

La propuesta inicial consiste en un curso que incluye el uso de la plataforma ENVIA,


páginas WEB de estadística, libros de texto especializados, material didáctico en Power
Point, así como una serie de ejercicios en hojas electrónicas de EXCEL y en archivos del
paquete SPSS (Statistical Package for Social Sciences).

Originalmente la propuesta estaba orienta a cubrir el tema de estadística descriptiva


en los módulos de las carreras de Política y Gestión Social, Economía y Administración en la
UAM-X, así como los cursos de Matemáticas IV (Estadística Inferencial) y Matemáticas VI
(Investigación de Operaciones) del Sistema de Universidad Abierta (SUA) de la UNAM; pero,
hemos observado, que sus contenidos también pueden satisfacer varios de los objetivos de
otras unidades de enseñanza aprendizaje de matemáticas que se imparten en las carreras
de la División de Ciencias Sociales de la UAM-X.

Metodología

La metodología que hoy proponemos para un curso de estadística descriptiva puede


aplicarse prácticamente a diversos cursos de matemáticas en el área de las ciencias
sociales, para ello el docente deberá realizar los cambios necesarios en las herramientas y
los materiales empleados.
3
Para poder aplicar este método, el docente de matemáticas deberá contar con un
programa desglosado del temario de matemáticas, en el que por clase se especifiquen al
menos los conceptos siguientes, como se muestra en la figura 1.

• Número de clase del trimestre


• Fecha
• Tema correspondiente (contenido)
• Actividades propuestas para la presentación del tema
• Bibliografía

Figura 1

Una vez que el alumno cuente con el programa desglosado de matemáticas, podrá
aplicar por sesión, las etapas siguientes (figura 2):

1. Lectura previa del tema a tratar y problema de investigación asociado.


2. Exposición oral del tema por parte de los alumnos.
3. Complemento de la exposición oral por parte del profesor.

4
4. Obtención de datos, herramientas matemáticas y materiales de apoyo para desarrollo
del problema asociado con ayuda de Internet, EXCEL, SPSS o bien con el paquete
correspondiente al tema.
5. Solución del problema asociado, ejercicios y sesión de dudas, preguntas y respuestas.
6. Evaluación del tema con apoyo de la plataforma ENVIA.
7. Pasar a nuevo tema.

Figura 2

• Lectura previa del tema a tratar y problema de investigación asociado.

En este método es necesario que cada alumno del curso conozca con anticipación, el
tema, el objetivo o los objetivos de éste, el problema de investigación asociado al tema y las
notas o material de trabajo.

Nuestra propuesta consiste en proporcionar al alumno el material de trabajo y un


problema de investigación asociado al tema, al menos con una semana de anticipación. Para
ello, el docente cuenta con el apoyo de la plataforma de comunicación ENVIA, la cual le
permite colocar en línea las notas y el material de trabajo respectivo.
La entrega previa de este material deberá estimular en el alumno un proceso de
investigación y autoaprendizaje.

5
• Exposición oral del tema por parte de los alumnos.

Con los materiales de trabajo, el alumno, puede por un lado, investigar el tema,
exponer sus contenidos y participar en clase mediante cuestionamientos, e inclusive,
complementar el tema con aportaciones personales. Por otro lado, contar con el material
previo de la clase, le permite realizar durante ésta sus propias anotaciones y observaciones,
complementando así su conocimiento.

En esta etapa la participación del docente permitirá complementar los conocimientos


del tema, así como la aclaración de dudas que hayan surgido a este respecto.

• Obtención de datos, herramientas matemáticas y material de apoyo.

En el ámbito académico suelen utilizarse ejemplos que en muchas ocasiones, al


alumno, no le permiten relacionar el conocimiento estadístico teórico adquirido en el aula con
los aspectos de su realidad, por lo que, en este sentido, proponemos la construcción de
estas relaciones mediante problemas surgidos de la realidad cotidiana.
Los datos asociados a problemas estadísticos reales, pueden obtenerse con la ayuda de la
Internet. Estos problemas deberán requerir de una herramienta matemática específica para
su solución.

En la red podemos obtener datos estadísticos, artículos científicos y problemas reales


de ciencias sociales que han sido solucionados con matemáticas.

El uso de la información estadística y las matemáticas permiten como en el ejemplo


siguiente cubrir diversos temas de un curso.

6
Problema
• Deseamos conocer algunas características de la Población Económicamente Activa
(PEA) en México.

Preguntas del problema


• ¿Qué es una Población Económicamente Activa?, ¿cómo se define?, ¿cómo se
calcula?, ¿quién la calcula en México?, ¿dónde obtengo información sobre el tema?,
¿qué comportamiento tiene actualmente en México?, cuento con los datos y las
herramientas que me permitan concluir sobre el tema.

Herramientas de solución
• Libros, artículos, información estadística (cuadros estadísticos e Internet) y
herramientas matemáticas básicas (proporciones, porcentajes, razones e
incrementos).
Como ejemplo de algunos materiales de matemáticas en páginas WEB tenemos:
Cuadros estadísticos
http://www.geocities.com/aipierdant/cuadros/
Medidas de tendencia central
http://www.geocities.com/aipierdant/medidas/
Medidas de dispersión
http://www.geocities.com/aipierdant/dispersion/

En estadística una herramienta muy poderosa en la solución de problemas lo


constituyen las hojas electrónicas y los paquetes estadísticos como el SPSS, por lo que aquí
sugerimos que el docente de matemáticas realice un uso intensivo de ellos. Un ejemplo de
esto último se muestra en la figura 3.

7
Figura 3

La información mostrada en el ejemplo de la figura 3 se obtiene de una página WEB


del INEGI, de aquí se copia a EXCEL y con ella se elabora un cuadro estadístico y una
gráfica que permiten iniciar el análisis del problema de investigación propuesto.

Con este procedimiento, el alumno aprende a buscar información estadística, a


clasificarla, a darle un formato para obtener un cuadro estadístico de trabajo, que
posteriormente analiza para obtener una conclusión.

• Solución del problema asociado, ejercicios y sesión de dudas, preguntas y respuestas.

Una vez que el grupo cuenta con el problema, los datos y las herramientas requeridas, el
docente podrá optar por pedir su solución a través de dos mecanismos: la solución individual
o bien la solución colectiva.

Independientemente del mecanismo de solución seleccionado, el problema planteado


deberá responder cada una de las preguntas presentadas, mostrando al mismo tiempo una
conclusión final sobre el mismo.

8
Por último deberá elaborarse ejercicios, preguntas y respuestas que permitan llegar a
una conclusión colectiva que muestre por un lado la asimilación del conocimiento de
matemáticas y por otro un nivel de operatividad mínimo.

• Evaluación del tema con apoyo de la plataforma ENVIA.

Una vez terminada la etapa anterior se puede proceder a una evaluación del tema.
Para el curso de estadística descriptiva propuesto, se han desarrollado una serie de
cuestionarios colocados en la plataforma ENVIA que permiten medir en cierta forma la
asimilación del tema estudiado (figura 4).

Figura 4

Los cuestionarios son del tipo de autoevaluación, ya que una vez que el alumno los
responde, el mismo sistema emite una calificación. Esto último le permite al alumno evaluar
su avance por tema.

Para evaluar un tema, el alumno tendrá dos oportunidades para presentar la


evaluación y obtener en una de ellas una calificación igual o mayor a 7 puntos. Este puntaje
le indicará al alumno que cuenta con los conocimientos mínimos necesarios para abordar el
tema siguiente.

9
El objetivo de esta autoevaluación sólo tiene el propósito de mostrar el avance que el
alumno ha logrado en el tema, ya que el total de evaluaciones aprobadas únicamente
contribuyen con 2 puntos de 25 en la calificación final del curso de matemáticas.

Primera evaluación de la propuesta

A la fecha, no hemos podido establecer una metodología de evaluación de esta propuesta,


ya que hemos estado atareados en la producción de las notas de curso, los problemas de
investigación asociados y los ejercicios complementarios. Sin embargo, queremos indicar
que, una evaluación preliminar del método, consistió en observar los resultados obtenidos en
las evaluaciones parciales, los cuales hemos comparado con las evaluaciones parciales en
grupos similares de trimestres anteriores en donde no habíamos usado dicho método. En
general, hemos observado un incremento en la calificación parcial promedio de alrededor del
20%, lo que parece indicar a priori una mejora en el proceso, pero esto es lo único que
podemos reportar hasta el momento.

Conclusiones

La propuesta que hemos presentado parece ser atractiva para el estudiante de ciencias
sociales al observar que, en un mercado laboral muy competido, la adquisición de un
conocimiento sólido de matemáticas le permitirá competir en una mejor posición dentro de su
campo profesional. Y no solo ello, si no que, adquiere un conocimiento teórico-práctico de
matemáticas que le permite solucionar problemas de la vida cotidiana. Esta operatividad del
conocimiento de las matemáticas queremos que genere en el alumno un efecto como el de
una bola de nieve al ser lanzada por una colina, de un conocimiento de cierta herramienta
matemática a otro, y de este a otro u otros.

A pesar de que estas primeras observaciones no han arrojado resultados totalmente


satisfactorios consideramos que estas herramientas académicas de enseñanza de
matemáticas permitirán mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de
Ciencias Sociales en la UAM-X.

10
Bibliografía

• Bloomfield, Alan ( 1995) Teaching, learning and mathematics with I.T. : a compilation
of journal articles considering the place of IT in the learning of mathematics (Derby :
Association of Teachers of Mathematics).

• Bloomfield, Alan (2000) Teaching, learning and mathematics : challenging beliefs


(Derby : Association of Teachers of Mathematics).

• Boaler, Jo (2000) Multiple perspectives on mathematics teaching and learning


(Westport, Conn. ; London : Ablex).

• Heid, M. Kathleen (2002) Research on technology in the teaching and learning of


mathematics : syntheses and perspectives (Greenwich, Conn. : Information Age).

• Hernández H. F., Delgado R. J. y Fernández de Alaíza B. (2001) Cuestiones de


didáctica de la matemática. Conceptos y procedimientos en la Educación Polimodal y
Superior, Rosario, Argentina, Homo Sapiens Ediciones.

• Kahn, Peter (2002) Effective learning and teaching in mathematics and its applications
(London: Kogan Page).

• Pierdant A., Rouquette J., Vela F. y Rodríguez J. (2007), “Pronósticos en los


Negocios”, Portafolio Digital (PODI) para la licenciatura en Negocios Internacionales
LN1404, México, Universidad Tecnológica de México (UNITEC).

• Pierdant Alberto y Rodríguez J., Una propuesta de material didáctico para los cursos
de matemáticas en ciencias sociales con Power Point, Articulate Presenter, páginas
WEB y plataforma ENVIA en UAM-Xochimilco, 1er Foro de Educación UAM, México,
Rectoría General de la UAM, 31 de julio y 1 de agosto de 2008.

• Pierdant A. y Rodríguez J., “Una experiencia en la elaboración de material didáctico de


matemáticas con Articulate Presenter para el Sistema de Universidad Abierta (SUA)
de la UNAM”, Tercer Foro de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales,
D.C.S.H., México, UAM-Xochimilco, 16-18 de junio de 2008.

• Pierdant A. y Rodríguez J., “Una experiencia del uso de las presentaciones en Power
Point y ENVÍA en la enseñanza de la Estadística en Ciencias Sociales”, Segundo Foro
de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, D.C.S.H., México, UAM-
Xochimilco, 4-6 de junio de 2007.

11
• Pierdant A. y Rodríguez J., “El uso de bases de datos en SPSS como una herramienta
de enseñanza del análisis estadístico”, Primer Foro de Matemáticas Aplicadas a las
Ciencias Sociales, D.C.S.H., México, UAM-Xochimilco, 19-21 de junio de 2006.

• Pierdant A. y Rodríguez J. (2006), “Elementos básicos de Estadística para Ciencias


Sociales”, México, Universidad Autónoma Metropolitana.

• Rodríguez J. y Pierdant A. (2007), “Matemáticas Financieras. Con aplicaciones en


Excel”, México, Editorial Patria.

• Rodríguez J., Pierdant A. y Rodríguez C. (2008), “Estadística para Administración”,


México, Editorial Patria.

• Rouquette J., Ariza E., Rodríguez J. y Pierdant A. (2004), “La adquisición de


conocimientos de álgebra. Alumnos del tronco de sociales del trimestre 03/P”, Reporte
de investigación 1/2004, Departamento de Política y Cultura, D.C.S.H., México, UAM-
Xochimilco.

• Rouquette J., Ariza E. y Pierdant A. (2004), “Características de alumnos que ingresan


a sociales: el entorno familiar y social (Trimestres 03-I y 03-P)”, Reporte de
investigación 3/2004, Departamento de Política y Cultura, D.C.S.H., México, UAM-
Xochimilco.

• Universidad Autónoma Metropolitana (2000), “Una reflexión sobre la universidad,


desde la docencia”, México, UAM.

12

También podría gustarte