Está en la página 1de 5

Anexo 1: Lineamientos de Proyectos elaborados en grupos por micro

cuencas: Kiatari, Sanibeni y Potsoteni

I. Micro Cuenca de Kiatari.

A. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Baja calidad de vida.

Desastres Baja Contaminación Cambio climático


naturales productividad ambiental

Degradación Pérdida de la Disminución de


y erosión de biodiversidad recurso hídrico
suelos

Pérdida constante de los bosques en


la Micro Cuenca de Kiatari

Tráfico de terrenos Tala desmedida de Ampliación de las actividades agrícolas


los bosques de la irresponsables
Micro Cuenca

Incumplimiento de Desconocimiento de Extracción Ambición Desconocimiento de


las normas de las normas por parte legal e ilegal desmedida y las prácticas agrícolas
regulación de la población de madera corrupción

Carencia de educación Mercados exigentes


ambiental

Ausencia de una Tercerización de cultivos por


curricula de enfoque empresas extranjeras y
medio ambiental nacionales

B. NOMBRE:
“Recuperación de las áreas de bosque para mejorar el ecosistema y la calidad de vida de los pobladores
de la Micro Cuenca de Kiatari”

A. DURACIÓN
5 años

B. OBJETIVO
Recuperar las áreas de bosque en la Micro Cuenca de Kiatari.
C. RESULTADOS
Resultado1:
Recuperación y conservación de los suelos.
Resultado2:
Recuperación y conservación de la biodiversidad.
Resultado3:
Conservación de los recursos hídricos.

D. IMPACTO
Mejora del ecosistema y la calidad de vida de los pobladores de la Micro Cuenca Kiatari.

E. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
 Capacitación y asistencia técnica a agricultores en adecuadas prácticas agrícolas aplicadas con
Promover la formalización y vigilancia de los predios y áreas de protección con los diversos
organismos del Estado y Sociedad Civil.
 Sensibilización y capacitación para el mejoramiento del ecosistema.
II. Micro Cuenca de Sanibeni.

A. Árbol de problemas

Baja calidad de
vida.

Fluctuación de Monocultivo son Aparición de Desaparición


precios de alto riesgo micro climas. de la flora y de
internacionales. para entidad la fauna.
financiera que
dan crédito.

Menores Genera Baja Susceptibilidad


ingresos sobreproducción calidad de ante
económicos en agrícola producto. problemas
población monocultivo. naturales,
agrícola en plagas, etc.
Sanibeni.

Dependencia de Deforestación Contaminación


monocultivo que hace por abuso del de fuentes de
vulnerables a los recurso forestal agua en el
agricultores eco en el Sanibeni. Sanibeni.
ambientales.

Predominio del monocultivo y


prácticas agrícolas inadecuadas en
la micro cuenca Sanibeni.

Costumbre en agricultores de Insuficiente capacitación Ampliación constante de


cultivar lo mismo y de la área agrícola con
misma forma; como único monocultivo invade área
mode de hacer agricultura. forestal en Micro Cuenca
Sanibeni.

La creencia de Aplicación Existencia Zona


tener una mejor de de Sanibeni
economía, Comunidades prácticas agricultores por ser
conduce al Nativas al agrícolas de transito altura se
monocultivo monocultivo que no que solo siembra
como réplica son de la hacen café y en la
de la práctica zona. presencia zona baja
de los en época de cacao.
colonos. cosecha.

Renuencia al cambio Es una La migración de sierra a selva


agricultura de ha provocado agro
sobrevivencia. desordenada y sin previsión.
B. NOMBRE:
“Proyecto de Diversificación Productiva con Prácticas Adecuadas en la Micro cuenca de Sanibeni”.

C. IMPACTO CONTRIBUCIÓN
3 años

D. OBJETIVO
Incrementar las áreas de cultivo diversificado con adecuadas prácticas agrícolas en la Micro Cuenca.

E. RESULTADOS
Resultado1:
Áreas de cultivo diversificado mejoran ingresos económicos de los agricultores de la Micro cuenca de
Sanibeni.
Resultado2:
Recuperación sostenible de áreas deforestadas con sistemas agroforestales SAF.

F. IMPACTO
Contribuye a la seguridad socio-económica de la población local, en nutrición y salud.

G. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
 Capacitación y asistencia técnica a agricultores en adecuadas prácticas agrícolas aplicadas con
SAF en cultivos diversificados.
 Puesta en valor de las buenas prácticas de cultivo diversificado en la zona con SAF.
 Proceso de sensibilización a los agricultores para que puedan diversificar los cultivos.
 Plan de incentivos articulado al Gobierno Local en beneficio de la sostenibilidad del cultivo
diversificado en la Micro Cuenca de Sanibeni.
III. Micro Cuenca de Potsoteni.

A. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Bajos ingresos
económicos
de las familias

Erosión de suelos Pérdida de Disminución de Calidad y


Biodiversidad productividad de los productos

Incremento de áreas degradadas en la


micro cuenca de Potsoteni

Inadecuado uso del Demanda de


recurso suelo productos
temporales y
permanentes.

Inadecuada Inadecuadas
actividad prácticas
extractiva de agrícolas
madera

B. NOMBRE:
“Recuperación sostenible de áreas degradadas en la micro cuenca de Potsoteni”.

C. DURACIÓN
5 Años

D. OBJETIVO
Recuperar áreas degradadas en la micro cuenca de Potsoteni.

E. RESULTADOS
Resultado1:
Recuperación de la fertilidad y calidad del suelo.
Resultado2:
Gestión integrada y sostenible del bosque.

F. IMPACTO
Las familias de Potsoteni acceden a una mejor calidad de vida.

G. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
 Gestión de la finca de acuerdo a la topografía aplicando tecnologías adecuadas en sistema
agroforestal.
 Coordinación interinstitucional con participación ciudadana para el manejo forestal –veeduría
forestal.
 Verificación y actualización del inventario forestal y la biodiversidad

También podría gustarte