Está en la página 1de 13

RESPONSABILIDAD POR LA FUNCION PUBLICA

1.-INTRODUCCIÓN.

En nuestro país como en otros, se ha venido hablando con mucha


frecuencia de la corrupción, fraudes, etc. Lo cual se da por
la falta de valores o formación ética, con el pasar del tiempo
es un problema en el que ha decaído la sociedad esto hace la
necesidad de crear leyes, normas y reglamentos, etc. Donde
indica la responsabilidad por la función pública que los
servidores públicos deben responder por su gestión su
incumplimiento genera responsabilidades jurídicas. Los
funcionarios o empleados públicos son servidores exclusivos de
los intereses de la colectividad y no de algún partido político
Está claro que los servidores públicos a los cuales se les ha
confiado la administración de los recursos donde tiene la
obligación de ejecutar adecuadamente estos recursos con
eficiencia, eficacia y economía, cumplir con las disposiciones
legales las cuales están planteadas para los diferentes tipos
de responsabilidad: responsalidad ejecutiva; responsabilidad
administrativa; responsabilidad penal; responsabilidad civil.
Toda ellas respaldadas por la ley 1178 SAFCO.
2.-RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA:

La responsabilidad por la función pública es la aptitud e


idoneidad para responder por actos y omisiones en el ejercicio
de la función pública. Nace del mandato que la sociedad otorga
a los órganos del estado para que, en su representación,
administren los recursos públicos persiguiendo el bien común y
el interés público. En la Ley 1178, artículo 3(VER ANEXO 1)
establece que el servidor público tiene el deber de desempeñar
sus funciones con eficacia, economía, eficiencia,
transparencia y licitud. Su incumplimiento genera
responsabilidades jurídicas. Asimismo, el artículo 28(VER
ANEXO 2), establece que todo servidor público responderá por
los resultados emergentes del desempeño de las funciones,
deberes y atribuciones que le serán asignados a su cargo.

2.1.-QUÉ SE ENTIENDE POR RESPONSABILIDAD E IRRESPONSABILIDAD

Responsabilidad. Se entiende como responsabilidad a las


consecuencias de las acciones u omisiones que debe asumir un
funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

“La acción u omisión de un funcionario o servidor público


puede determinar la existencia de la responsabilidad en su
desempeño”. (LA RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PUBLICOS
, 2012)

Irresponsabilidad. La irresponsabilidad se refiere a


la incapacidad y falta de voluntad de una persona para cumplir
con una obligación, compromiso o tarea asignada de forma
voluntaria u obligatoria.
Irresponsabilidad también se emplea para indicar las
consecuencias de haber llevado a cabo algún acto sin considerar
previamente sus resultados.

2.2.-QUE SE ENTIENDE POR ACCIÓN Y OMISIÓN.


Acción. Es todo comportamiento exterior evitable, es decir un
comportamiento que el autor hubiera podido evitar si hubiera tenido
un motivo para hacerlo. Ejemplo: el autor que dispara sobre su
víctima y le produce la muerte hubiera podido evitar esa acción si
hubiera querido; el que como consecuencia de una fuerza irresistible
(por ejemplo, una avalancha de personas) que lo empuja contra otra
persona le causa lesiones, no hubiera podido evitar lesionar a otro.
En el primer caso existe una acción; en el segundo no. Es el resultado
o consecuencia de hacer, es la posibilidad o facultad de realizar
una cosa. Jurídicamente es la facultad legal de ejercitar una
potestad.

Omisión. Es la abstención de hacer lo que señalan las obligaciones


establecidas en las normas y en criterios para el desempeño de la
función pública.

3.-TIPOS DE RESPONSABILIDAD.

La Ley Nº 1178 de los Sistemas de Administración, Fiscalización


y Control, Gubernamentales (SAFCO), establece cuatro tipos de
responsabilidades para los servidores públicos, son los
siguientes:

3.1.-RESPONSABILIDAD EJECUTIVA.

La responsabilidad ejecutiva se determina cuando la autoridad


no ha rendido cuentas, ha incumplido con obligaciones
expresamente señaladas en la ley o cuando su gestión ha sido
deficiente. (VER ANEXO 3) donde en el Artículo 30 de la Ley Nº
1178 SAFCO, establece que la responsabilidad es ejecutiva,
cuando: la autoridad o ejecutivo de la entidad no rinda cuenta
de los objetivos a que se destinaron los recursos públicos que
le fueron confiados y la forma y resultado de su aplicación;
no envíe a la Contraloría copia de los contratos suscritos,
dentro los cinco días de haber sido perfeccionados; no presente
a la Contraloría los estados financieros de la gestión anterior
junto con las notas que correspondieren y el informe del
auditor interno; no respete la independencia de la unidad de
auditoría interna y la imparcialidad y calidad profesional de
su trabajo; se encuentre que las deficiencias o negligencia de
la gestión ejecutiva son de tal magnitud que no permiten
lograr, dentro de las circunstancias existentes, resultados
razonables en términos de eficacia, eficiencia y economía,
procediendo en este caso, la suspensión o destitución del
principal ejecutivo. Son sujetos pasibles de responsabilidad
ejecutiva, el máximo ejecutivo (individual o colegiado) de la
entidad, y así mismo los ex-ejecutivos o exdirectores a fines
de dejar constancia y registro de su responsabilidad en la
Contraloría General del Estado. La finalidad del dictamen de
responsabilidad ejecutiva, cuya atribución es del Contralor
General, es la de fortalecer la capacidad gerencial de los
administradores, promover la transparencia y lograr que el
personal jerárquico responda públicamente por los beneficios
obtenidos para la sociedad. La acción para atribuirla,
prescribe en el plazo de dos (2) años de concluida la gestión
del máximo ejecutivo.

3.2.-RESPONSABILIDAD PENAL.

La responsabilidad penal es cuando el empleado público comete


en ejercicio de su cargo un delito de orden común, queda por
ello sometido a los tribunales del crimen, sin perjuicio de su
responsabilidad administrativa, donde en algunas
circunstancias la penalidad aplicable es agravada por la
calidad del empleado público del procesado. (VEASE ANEXO 4) El
artículo 34 de la Ley Nº 1178 SAFCO, establece que la
responsabilidad es penal, cuando la acción u omisión del
servidor público y de los particulares, se encuentra tipificada
en el Código Penal. El Código Penal (VÉASE ANEXO 5) donde
indica los delitos contra la función pública: peculado,
peculado culposo, malversación, cohecho pasivo, uso indebido
de influencias, beneficios en razón del cargo, omisión de
declaración jurada de bienes y rentas, negociaciones
incompatibles con el ejercicio de funciones públicas,
concusión, exacciones, resoluciones contrarias a la
Constitución y a las Leyes, incumplimiento de deberes,
denegación de auxilio, abandono de cargo y nombramientos
ilegales.

3.3.-RESPONSABILIDAD CIVIL.

El empleado público, está obligado a la reparación del


perjuicio que ocasione con sus hechos realizados con culpa o
negligencia, y más específicamente debe esa reparación cuando
sus hechos u omisiones ocasione un daño por no cumplir sino de
una manera irregular las obligaciones legales que le están
impuestas. En el Artículo 31 de la Ley Nº 1178 (VEASE ANEXO
6), establece que la responsabilidad es civil, cuando la acción
u omisión del servidor público o de las personas naturales o
jurídicas privadas cause daño al Estado evaluable en dinero:
uso indebido de bienes, servicios y recursos, beneficio
indebido con recursos públicos o daños al patrimonio del Estado
y de sus entidades. El dictamen por el que se atribuye
responsabilidad civil, que es una opinión técnica jurídica
emitida por el Contralor General, tiene por finalidad que la
entidad requiera al responsable el pago del presunto daño y
que inicie la acción legal que corresponda.

El resarcimiento del daño económico no libera al servidor o


ex-servidor público de la responsabilidad administrativa,
ejecutiva o penal, si la hubiere. Si bien la Ley Nº 1178 SAFCO,
en su Artículo 40, dispone que las acciones judiciales y
obligaciones emergentes de la responsabilidad civil,
prescriben en diez años computables a partir del día del hecho
que da lugar a la acción o desde la última actuación procesal,
la nueva Constitución Política del Estado, Artículo 324,
establece que no prescribirán las deudas por daños económicos
causados al Estado, no teniendo carácter retroactivo.

3.4.-RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.

La responsabilidad es administrativa es cuando el servidor


público en el ejercicio de sus funciones incurre en una acción
u omisión que contraviene el ordenamiento jurídico
administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaria
del servidor público, por tanto, es de naturaleza
exclusivamente disciplinaria.

Se traduce esta responsabilidad en un castigo disciplinario


que puede ser: a) correctivo, que procura la enmienda del
empleado en falta; b) depurativo, que tiende a eliminar de los
cuadros de la administración nacional el empleado que se ha
hecho indigno de pertenecer a ella. Las primeras son:
amonestación, multa, postergación en el ascenso,
retrogradación en el escalafón, suspensión del cargo y sueldo.
Las segundas son: remoción o revocación del nombramiento o
cesantía, y destitución o exoneración, que se diferencia de la
anterior en que lleva como accesoria la inhabilitación para
ocupar cargos públicos y la pérdida del derecho a la
jubilación. La responsabilidad administrativa se hace efectiva
después de la comprobación de la falta o faltas, realizada en
un sumario.

El Artículo 29 de la Ley Nº 1178 (VEASE ANEXO 7), establece


que la responsabilidad es administrativa, cuando la acción u
omisión contraviene el ordenamiento jurídico administrativo y
las normas que regulan la conducta funcionaria. A su vez el
Artículo 14 del Reglamento de la Responsabilidad por la Función
Pública, Respecto de las normas que regulan la conducta
funcionaria, señala que son aquellas generales establecidas en
el Estatuto del Funcionario Público y otras leyes, las que
dicte el órgano rector competente o las entidades cabezas de
sector, las del ejercicio profesional en el sector público,
así como los códigos o reglamentos de ética profesional, y las
normas específicas emitidas por cada entidad. Son sujetos de
esta responsabilidad los servidores y ex-servidores públicos,
y la acción para atribuirla, prescribe a los dos años de
cometida la contravención. Es facultad del Controlador General
del Estado, emitir el dictamen de responsabilidad
administrativa en base a los informes de auditoría interna o
externa, y se determina por un proceso interno de la entidad.
Según la gravedad de la falta, se aplican las sanciones de:
multa, suspensión temporal o destitución. En el caso de los
ex-servidores públicos se aplica a efectos de dejar constancia
y registro de la responsabilidad en la Contraloría General.

4.-CUAL ES EL SUSTENTO LEGAL DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS


SERVIDORES PÚBLICOS POLICIALES Y MILITARES.

 Constitución política del estado


 Ley orgánica de las fuerzas armadas
4.1.-QUE ES UNA NORMA ADMINISTRATIVA INTERNA.
4.2.-PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA.

4.3.-CUAL ES EL MARCO NORMATIVO DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE


LA POLICÍA MILITAR Y DE LA POLICIA BOLIVIANA.
ANEXOS
ANEXO 1
LEY DE ADMINISTRACION Y CONTROL GUBERNAMENTALES CAPITULO I
FINALIDAD Y AMBITO DE APLICACION
Artículo 3º.- Los sistemas de Administración y de Control se
aplicarán en todas las entidades del Sector Público, sin
excepción, entendiéndose por tales la Presidencia y
Vicepresidencia de la República, los ministerios, las unidades
administrativas de la Contraloría General de la República y de
las Cortes Electorales; el Banco Central de Bolivia, las
Superintendencias de Bancos y de Seguros, las Corporaciones de
Desarrollo y las entidades estatales de intermediación
financiera; las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; los
gobiernos departamentales, las universidades y las
municipalidades; las instituciones, organismos y empresas de
los gobiernos nacional, departamental y local, y toda otra
persona jurídica donde el Estado tenga la mayoría del
patrimonio. ( LEY 1178 LEY DE ADMINISTRACION Y CONTROL
GUBERNAMENTALES )

ANEXO 2
CAPITULO V RESPONSABILIDAD POR LA FUNCION PUBLICA
Artículo 28º.- Todo servidor público responderá de los
resultados emergentes del desempeño de las funciones, deberes
y atribuciones asignados a su cargo. A este efecto:
a) La responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal
se determinará tomando en cuenta los resultados de la acción u
omisión.
b) Se presume la licitud de las operaciones y actividades
realizadas por todo servidor público, mientras no se demuestre
lo contrario.
c) El término “servidor público” utilizado en la presente Ley,
se refiere a los dignatarios, funcionarios y toda otra persona
que preste servicios en relación de dependencia con autoridades
estatales, cualquiera sea la fuente de su remuneración.

d) Los términos “autoridad” y “ejecutivo” se utilizan en la


presente ley como sinónimos y se refieren a los servidores
públicos que por su jerarquía y funciones son los principales
responsables de la administración de las entidades de las que
formen parte. ( LEY 1178 LEY DE ADMINISTRACION Y CONTROL
GUBERNAMENTALES )

ANEXO 3
Artículo 30º.- La responsabilidad es ejecutiva cuando la
autoridad o ejecutivo no rinda las cuentas a que se refiere el
inciso c) del artículo 1º y el artículo 28º de la presente Ley;
cuando incumpla lo previsto en el primer párrafo y los incisos
d), e), o f) del artículo 27º de la presente Ley; o cuando se
encuentre que las deficiencias o negligencia de la gestión
ejecutiva son de tal magnitud que no permiten lograr, dentro
de las circunstancias existentes, resultados razonables en
términos de eficacia, eficiencia y economía. En estos casos,
se aplicará la sanción prevista en el inciso g) del artículo
42º de la presente Ley. ( LEY 1178 LEY DE ADMINISTRACION Y
CONTROL GUBERNAMENTALES )

ANEXO 4
Artículo 34º.- La responsabilidad es penal cuando la acción u
omisión del servidor público y de los particulares, se
encuentra tipificada en el Código Penal. ( LEY 1178 LEY DE
ADMINISTRACION Y CONTROL GUBERNAMENTALES )
ANEXO 5
CAPITULO I Delitos contra la seguridad exterior del Estado
Artículo 109.- (TRAICION) El boliviano que tomare armas contra
la patria, se uniere a sus enemigos, les prestare ayuda, o se
hallare en complicidad con el enemigo durante el estado de
guerra extranjera, será sancionado con treinta años de presidio
sin derecho a indulto.
Artículo 110.- (SOMETIMIENTO TOTAL O PARCIAL DE LA NACION A
DOMINIO EXTRANJERO) El que realizare los actos previstos en el
ARTÍCULO anterior, tendientes a someter total o parcialmente
la Nación al dominio extranjero o a menoscabar su independencia
o integridad, será sancionado con treinta años de presidio.
Artículo 111.- (ESPIONAJE) El que procurare documentos, objetos
o informaciones secretos de orden político o militar relativos
a la seguridad. a los medios de defensa o a las relaciones
exteriores, con fines de espionaje en favor de otros países en
tiempo de paz, que pongan en peligro la seguridad del Estado,
incurrirá en la pena de treinta años de presidio sin derecho a
indulto.
Artículo 112.- (INTRODUCCION CLANDESTINA Y POSESION DE MEDIOS
DE ESPIONAJE) El que en tiempo de guerra se introdujere
clandestinamente, con engaño o violencia, en lugar o zona
militar o fuere sorprendido en tales lugares o en sus
proximidades en posesión injustificada de medios de espionaje,
incurrirá en privación de libertad de cinco a diez años.
Artículo 113.- (DELITOS COMETIDOS POR EXTRANJEROS) Los
extranjeros residentes en territorio boliviano se hallan
comprendidos en los ARTÍCULOS anteriores y se les impondrá las
sanciones señaladas en los mismos, salvo lo establecido por
tratados o por el derecho de gentes acerca de los funcionarios
diplomáticos.
Artículo 114.- (ACTOS HOSTILES) El que sin conocimiento ni
influjo del Gobierno cometiere hostilidades contra alguna
potencia extranjera y expusiere al Estado por esta causa al
peligro serio de una declaración de guerra o a que se hagan
vejaciones o represalias contra sus nacionales en el exterior
o a la ruptura de relaciones diplomáticas, será sancionado con
privación de libertad de dos a cuatro años. Si por efecto de
dichas hostilidades resultare la guerra, la pena será de diez
años de presidio.
Artículo 115.- (REVELACION DE SECRETOS) El que revelare
secretos de carácter político o militar concernientes a la
seguridad del Estado, a los medios de defensa o a las relaciones
exteriores, incurrirá en privación de libertad de uno a seis
años. La sanción será elevada en un tercio, si el agente
perpetrare este delito abusando de la función, empleo o
comisión conferidos por la autoridad pública.
Artículo 116.- (DELITO POR CULPA) Si la revelación de los
secretos mencionados en el ARTÍCULO anterior fuere cometida
por culpa del que se hallare en posesión, en virtud de su
empleo u oficio, la sanción será de reclusión de seis meses a
dos años.
Artículo 120.- (DELITOS CONTRA UN ESTADO ALIADO) Las
disposiciones establecidas en los ARTÍCULOS anteriores se
aplicarán también cuando los hechos previstos en ellas fueren
cometidos contra una potencia aliada de Bolivia, en guerra
contra un enemigo común. (CODIGO PENAL )
ANEXO 6
Artículo 31º.- La responsabilidad es civil cuando la acción u
omisión del servidor público o de las personas naturales o
jurídicas privadas cause daño al Estado evaluable en dinero.
Su determinación se sujetará a los siguientes preceptos:
a) Será civilmente corresponsable el superior jerárquico que
hubiere autorizado el uso indebido de bienes, servicios y
recursos del Estado o cuando dicho uso fuere posibilitado por
las deficiencias de los sistemas de administración y control
interno factibles de ser implantados en la entidad.
b) Incurrirán en responsabilidad civil las personas naturales
o jurídicas que, no siendo servidores públicos, se beneficiaren
indebidamente con recursos públicos o fueren causantes de daño
al patrimonio del Estado y de sus entidades.
c) Cuando varias personas resultaren responsables del mismo
acto o del mismo hecho que hubiese causado daño al Estado,
serán solidariamente responsables. ( LEY 1178 LEY DE
ADMINISTRACION Y CONTROL GUBERNAMENTALES )

ANEXO 7
Artículo 29º.- La responsabilidad es administrativa cuando la
acción u omisión contraviene el ordenamiento jurídico-
administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaria
del servidor público. Se determinará por proceso interno de
cada entidad que tomará en cuenta los resultados de la
auditoría si la hubiere. La autoridad competente aplicará,
según la gravedad de la falta, las sanciones de : multa hasta
un veinte por ciento de la remuneración mensual; suspensión
hasta un máximo de treinta días; o destitución. ( LEY 1178 LEY
DE ADMINISTRACION Y CONTROL GUBERNAMENTALES )
BIBLIOGRAFIA

LEY 1178 LEY DE ADMINISTRACION Y CONTROL GUBERNAMENTALES . (s.f.).


LA PAZ, BOLIVIA.
CODIGO PENAL . (s.f.).
LA RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PUBLICOS . (2012). SATA CRUZ
DE LA SIERRA.

También podría gustarte