Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL
Facultad de Comunicación Artes y
Humanidades

Opinión Pública
Hegemonía.
Nombre o Integrantes grupo Fecha
 Navarro Karla 20/06/2018
 Parapi Valeria
 Yallico Kelly
Carrera Curso Hegemonía:
Relaciones Públicas 3 “B” Un concepto para comunicación.

Concepto de hegemonía.
La hegemonía se da en el momento en que los intereses de un grupo particular se convierten
también en los intereses de grupos subordinados.
Intereses de un grupo particular = Interese de grupos subordinados
Características principales:
 La hegemonía supone el liderazgo INTELECTUAL y MORAL de un grupo cuyas
ideas dejan de ser ideas de un grupo para pasar a ser ideas de la sociedad.
 A este proceso es lo que llamamos construcción de SENTIDO COMÚN.
 Lograr que nuestras ideas se construyan como sentido común y que por lo tanto
sean aceptadas por el resto del mundo como propias es HEGEMONIA.
 La hegemonía entonces funciona como un elemento legitimador que nos permite
crear Consensos y acuerdos universales en torno a ideas particulares.
Hegemonía, un enfoque teórico para pensar lógicas en corrientes de opinión.
Hegemonía hacia dentro de la tradición marxista.
 Ernesto Laclau junto a Chantal Mouffe, en su obra “Hegemonía y estrategia
socialista”, describen antecedentes del concepto.
 El concepto surge en los vacíos y las incertidumbres, las crisis aportan nuevos
sentidos en torno a este.
 Hegemonía esconde algo más que un modo de relación política, propone un modo
de ser de lo social.
Contingencia / Universalidad, lo necesario e imposible.
 El concepto de espontaneidades retomado por los autores como antecedente de la
lógica de la contingencia. utiliza, como punto de partida para el análisis, la
simplificación de la estructura social y su ilusión de unidad como referencia a una
lógica de la necesidad.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Comunicación Artes y
Humanidades

 El concepto de “espontaneidad” de Luxemburgo se introdujo para analizar la


efectividad de la huelga de masas como herramienta para la lucha política en el
contexto político de Alemania, a fines de siglo XIX.
 Para Laclau, la construcción del vínculo hegemónico parte de comprender que todo
elemento que pretenda ser hegemonizado, es contingente en su modo de ser y se
construye entre relaciones inestables de necesidad.
 “Hay hegemonía sólo si la dicotomía universalidad/particularidad es superada; la
universalidad sólo existe si se encarna –y subvierte- una particularidad, pero ninguna
particularidad puede, por otro lado, tornarse política si no se ha convertido en el locus
de efectos universalizantes” (Laclau; 61: 2003).

Según Antonio Gramsci, las clases dominantes ejercen el control social desde la economía
y la y política. Decía que fundamentalmente se ejerce el control desde la CULTURA.

Mientras que en Lenin el vínculo hegemónico propone a la clase obrera el reclamo de


sus intereses particulares de clase, en Gramsci la clase se abre a la defensa de los
intereses de otros sectores. Aquí aparece un primer atisbo del traspaso de la mirada de
la hegemonía como “conducción política” de Lenin, a la hegemonía como “conducción
moral e intelectual” de Gramsci. El vínculo hegemónico produce ya no una identidad
prolijamente separada de los intereses sectoriales, sino por el contrario, supone una
articulación entre estos en materia de ideas, valores, concepciones de mundo, conductas
y marcos de interpretación.
Gramsci introduce una distinción en el concepto de ideología dominante en ese tiempo.
La categoría no está determinada por las condiciones materiales tomando la forma de
un “sistema de ideas”; es un proceso relacional que se encarna en aparatos e
instituciones que el Estado posee en la sociedad civil. El alejamiento de la mirada
reduccionista de la ideología lo conduce a Gramsci a observar de otro modo a los
sujetos, no en términos exclusivamente de clase, sino como “voluntades colectivas”
complejas que exceden la dimensión economicista que intenta limitarlos a la posición
que ocupan dentro de las relaciones de producción. La dimensión de la cultura toma
relevancia en los procesos de la construcción de hegemonía a partir de la tradición
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Comunicación Artes y
Humanidades

teórica de Gramsci.
Estas voluntades colectivas son resultado de articulaciones políticas entre intereses e
identidades que antes se encontraban fragmentadas, dispersas y que lograron devenir
voluntad colectiva a partir de haber encontrado un principio unificador que logre
articularlos a todos. Este es el principio sobre el cual recae la propuesta de Gramsci e
impide la constitución de un cambio teórico rotundo. Este único principio unificador le
impone un límite a la lógica de la contingencia. La hegemonía no se logra totalmente a
través de la lucha sino que hay para Gramsci un fundamento necesario de clase que
termina determinándolo todo.
El concepto de hegemonía producto de la práctica

SISTEMA
EDUCATI
VO

RADIO HEGEMONIA RELIGION

DIARIOS

Hegemonía según Antonio Gramsci.

Discurso y Hegemonía.
Laclau retoma nociones de la tradición postmoderna para llevar adelante su revisión de la
teoría marxista. Entre las nociones más destacadas a lo largo de su obra se encuentra una
lucha constante, vigilancia conceptual rigurosa, sobre cualquier ejercicio de interpretación
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Comunicación Artes y
Humanidades

que lo conduzca hacia alguna forma de esencialismo o fundamento último que permita
explicar la totalidad de las transformaciones sociales.
La crítica al esencialismo permite reconocer en Laclau una teoría del discurso como
horizonte teórico. Esto significa tomar al campo de la discursividad como un horizonte
sin límites evidentes o presupuestos, desde donde comprender las continuidades y las
rupturas de lo social. Implica observar e interpretar los cambios sociales en (y desde)
las condiciones discursivas de las que son efecto.
Equivalencia/Diferencia: lógicas de constitución de lo social
Comprender a la sociedad como una configuración discursiva, conlleva a indagar si
existen los límites de lo social. Positivamente, Laclau afirma que:
“El límite de lo social no puede trazarse como una frontera separando dos territorios,
porque la percepción de la frontera supone la percepción de lo que está más allá de ella, y
este algo tendría que ser objetivo y positivo, es decir, una nueva diferencia. El límite de lo
social debe darse en el interior mismo de lo social como algo que lo subvierte, es decir,
como algo que destruye su aspiración a constituir una presencia plena”. (Ibidem:170)

Ejemplo.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Comunicación Artes y
Humanidades
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Facultad de Comunicación Artes y
Humanidades

También podría gustarte