Está en la página 1de 23

FASE 3: COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Y ESTUDIO DE CASO – PARTE COLABORATIVA

PRESENTADO POR:

WILLIAM ANDRES MOSQUERA

JOHN EDILSON GIRALDO DIAZ

FRANCISCO JAVIER BENAVIDES CORREA

TUTORA:

CAROL MARITZA BENITEZ

CURSO:

MICROECONOMIA 102010_112

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TENCOLOGIA E INGENIERIA (ECBTI)

NEIVA

2019
INTRODUCCIÓN

Por medio del siguiente trabajo daremos paso a estudiar todo lo referente con
el comportamiento de los Costos de Producción para aplicarlos en una
organización y reconocer el comportamiento de los diferentes tipos de mercado
para la toma de decisiones empresariales.

Este será un verdadero reto de aprendizaje ya que es una oportunidad de


obtener mejores resultados en una empresa ya que es fundamental para la
toma de decisiones dentro de una inversión o ejecución de un proyecto.
RESUMEN SOBRE TEMAS PROPUESTOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIO
DE CASO

Consolidar los aportes individuales

1. La Función de Producción

En una economía existen millones de bienes, específicamente existen fronteras


dependiendo la producción del uno o del otro como, por ejemplo, en una finca
cafetera donde se produce café y plátano.

FRONTERA PRODUCCIÓN
12000

10000

8000
PLÁTANO

6000

4000

2000

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
CAFÉ

Grafica 1. Frontera de Producción en una finca

Si todo el terreno y la logística se dispone para la producción solamente de


café como vemos en el primer punto en el eje X de la gráfica No. 1 se
producirá 1250 kg de este bien, si por el contrario se dispone todo para la
producción solo de plátano como vemos en el punto sobre el eje Y se tendrá
una producción de 10800 kg, por debajo de la línea frontera que conecta estos
puntos se puede cosechar de los dos en el caso del 50% tendríamos una
producción de 625 kg de café y 5400 kg de plátano. Si se quisiera producir un
bien por fuera de esta frontera, se tendría que cambiar las condiciones como
por ejemplo el tamaño del terreno.

La función de producción depende del capital y trabajo, esto es

Y = f (K,L), donde Y es la producción, K el capital y L el trabajo. A corto plazo


el capital es fijo entonces la producción solo dependerá de la cantidad de
trabajadores, pero se ha observado que después de un punto a mayor número
de trabajadores la productividad disminuye, esto es que las instalaciones solo
tienen capacidad para cierto número de trabajadores.

Todo esto se logra con la ayuda o intervención de factores como:

• Tecnología.

• Las posibilidades de financiación.

• Las condiciones del mercado.

• La consideración temporal, “corto y largo plazo”.

Estos son los factores que influyen y determina que la producción del producto
sea eficiente y rentable.

Los Costos de Producción:

Se determina como costo de producción a la inversión que se realiza para


terminar un producto.

Ejemplo:

• Materia prima

• Mano de obra

• Alquiler de herramientas

• Planta y equipo

• Transporte

• Almacenamiento

• Servicios

Todo esto determinara el valor de producción, y determinara si la ganancia


sube o baja.

Costo Fijo: son costos que en el futuro inmediato no varía ni siquiera


dependiendo de la producción, están relacionados directamente con el capital
ya que no es común que en el corto plazo se modifique la capacidad de una
fábrica. Por ejemplo, para el caso de la finca, entre los costos fijos tenemos,
los gastos de limpieza de lote o fertilización, ya que haya o no producción
estos gastos de mantenimiento se deben realizar.
Costo Variable: estos costos dependen de la producción, cambian si se
incrementa o disminuye. están relacionados con mano de obra, trabajadores,
siguiendo con el ejemplo, en temporada de cosecha se debe contratar mayor
cantidad de mano de obra, lo que incrementa el costo de salarios.

35

30

25
COSTOS

20

15 C Fijos
C Variables
10

0
1 2 3 4
PRODUCCIÓN

Grafica 2. Representación gráfica costos fijos y variables

Costo Total: Es la suma entre los costos fijos y los costos variables

CT = (CVT +CF)

Costo fijo medio: este es el costo fio dividido entre la producción, en la


gráfica 3 vemos como a medida que la producción aumenta este costo
disminuye.

CFP = (CFT/QP)

Este costo es el costo de producción por unidad el cual puede variar


dependiendo de la cantidad de producto.
Grafica

Cf1

Cf2

Costo fijo medio

X1 X2

Ejemplo: la pizzería aguacate tiene un pedido de 200 pizzas al mes, el costo


de cada pizzas es de 15 mil pesos, pero para el próximo mes el pedido
aumentara a 400 esto hará que el costo de cada pizza disminuya.

Costo variable medio: este es el costo fio dividido entre la producción, en la


gráfica 3 vemos como a medida que la producción aumenta este costo
aumenta también.

CVP = (CTV/QP)
C

Costo variable medio

𝑪 ∗𝑽 X1

𝑪 ∗𝑽 X2

𝑪 ∗𝑽 XA

X1 XA X2

Ejemplo: la pizzería aguacate hace el pedido de materia prima para la


producción de 200 pizzas, en el momento se le da un precio aproximado de
fabricación a cada pizzas de 13 mil pesos, luego de la fabricación el precio
aumenta a 15 mil.

Costo medio total: Es la división del costo total entre la producción, es lo que
nos cuesta producir una unidad de producto. En la gráfica 3 este costo tiene un
comportamiento en U, esto se debe a que ya que es la suma de los costos fijos
y variables.
CP = (CT/QP)

Grafica 3. Representación gráfica costos Promedio

Costo marginal: este es el costo de producir una unidad adicional, esta curva
va creciendo con la producción, cuando se aumenta la cantidad producida se
aumenta la mano de obra que como ya se vio disminuye la productividad y
hace el costo marginal más alto.

CMg = (CT2-CT1) /Q2-Q1)

Ingreso total: Estos dependen del precio dado por el mercado y de la


cantidad de producción.

IT = (PXQ)

Ingreso marginal: cuanto cambian los ingresos totales por cada producto
adicional vendido.

IMg = (IT2-IT1)/Q2-Q1)

Este ingreso se determina por el aumento inesperado de la venta del producto


de la empresa.
Costo

Ingreso marginal

Costo marginal

X Cantidad

Ejemplo: si la pizzería tiene pedidos o metas contantes en su producción, y en


un mes sus pedidos aumentan, este mes tendrá un ingreso superior a los otros
a esto lo llamamos ingreso marginal.

Utilidad o pérdida: U/P = (IT-CT)

Este es el resultado de la resta entre gastos y ventas totales del producto al


final de cada mes, determinado si se octavo una utilidad o por el contrario
hubo pérdida.
Utilidad

Utilidad total

X Cantidad

1 5 10 15 20 25 30

Ejemplo: la pizzería aguacate unas vez terminadas el mes le resta a la


totalidad de las vetas los gastos y determina que tuvo utilidad.

Ventas mes 15.000.000

Menos gastos 11.500.000

-------------------

Total 3.500.000 = ganancia mes

Isocuantas

Es la línea que une el bien con el trabajo para un nivel de producción dado,
este contiene unas características tiene pendientes negativas, por lo general
convexas al origen y no se cortan.
Propiedades de las curvas Isocuantas

En cuanto a sus propiedades podemos destacar:

1. Son siempre continuas. De esta propiedad podemos deducir por tanto


que son derivables.
2. Hay infinitas curvas Isocuantas.
3. Cuanto más alejada del origen esté la curva (más a la derecha), mayor
será el nivel de producción.
4. Su pendiente desciende a la derecha, esto se debe a que un recurso
puedo ser sustituido por el otro.
5. Son decrecientes. Los factores de producción son sustitutivos, si quiero
utilizar más factor de producción “a”, entregaré a cambio “b”.
6. Son convexas respecto al origen. Cuanto más tengo de “b” menos lo
valoro y estaré dispuesto a cambiar más de cantidad de éste por “a”.

4 Isocoste

Es la línea que une el bien con el trabajo que resultan en un mismo costo total
con una formula CT= PL ∗ L + PK ∗ K con su pendiente dado que es el cociente
CT PL
de precios de los factores K= − ∗L
Pk Pk

La Clasificación De Mercados (Competencia Perfecta, Monopolio y


Oligopolio).

• Competencia Perfecta
Se denomina competencia perfecta al equilibrio que ofrece la oferta y
demanda, donde las empresas están en igualdad de beneficios, las cuales
rigen sus precios debido a la demanda la cual busca que sea un mercado
equilibrado.

Esto garantiza que el mercado no sea controlado ni monopolizado, siendo la


eficiencia al producir la única ventaja que tendrán una empresa con otra.

La competencia perfecta está ligada a los siguientes 4 supuestos.

1. Tanto el número de compradores como de vendedores en el mercado es


alto.

Esto determinara que la producción de cada empresa sea constante y que los
precios sean estables ya que hay un equilibrio entre la cantidad de empresas y
los compradores, ninguna tendrá ventaja sobre la otra ni ningún comprador
acaparara el producto, esto hará que el precio sea estable.

2. Existe libertad de entrada y de salida en el mercado.

La entrada de nuevas empresas tendrán los mismos beneficios que las


antiguas, esto determinara la oportunidad a nuevas apuestas y un equilibrio en
el mercado, siendo la eficiencia al producir la única ventaja que tendría una
empresa sobre otra.

3. Las distintas empresas que operan en el mercado producen un bien


homogéneo.

Las empresas al ofrecer productos de igual características al de sus


competidores hacen que el consumidor no se fije en marcas o especificaciones
a la hora de comprar.

4. Existe información perfecta.

Ya que todos los entes como empresas competidoras y compradores conocen


la misma información, esto hace que ninguno este en ventaja y que por lo
contrario haya un equilibrio.

Una empresa monopolista es la única en el mercado por lo que tiene el poder


de influir directamente sobre el precio de un bien, esta se fija según la curva
de demanda, si se pone un precio muy alto no tendrá mucha demanda, por lo
que debe ubicarse en el punto de producción donde los beneficios sean los
máximos, este es el punto donde la cantidad aumenta los ingresos hasta el
punto donde el efecto del precio vuelve el precio marginal negativo. Un
monopolio es negativo para la sociedad ya que no maximiza el bienestar de
sus consumidores. El monopolio es ineficiente para la sociedad, pero no un
problema.

El oligopolio es un mercado donde hay poco vendedores y cada uno debe


tomar decisiones estratégicas para no afectar el mercado, muchos se
encuentran regulados, agremiados, como por ejemplo la asociación nacional de
cafeteros. Entre los participantes se ponen de acuerdo para regular los precios
o también puede ocurrir que cada uno siga su propio interés, se llegan a
acuerdos los cuales se incumplen. Un oligopolio produce más que un monopolio
a precios menores.
ESTUDIO DE CASO – INFORME

La Compañía JAC es productora de confecciones y se encuentra constituida en el


mercado desde hace 5 años, la compañía tiene establecidos en su contabilidad el
siguiente cuadro de costos fijos y variables por unidades de producción:

Costo Costo Costo Costo Ingre Ingres Utilida


Costo Costo Costo
Can fijo varia fijo variable sos o d o
total promed margin
tida total ble promedi promed totale margin perdid
(CT) io al
d (CFT) total o io s al a
(CP) (CMg)
(CVT) (CFP) (CVP) (IT) (IMg) (U/P)
40.00 20.00
1
0 0
40.00 34.00
8 0 0

40.00 44.00
14 0 0

40.00 50.00
20 0 0

40.00 66.00
29 0 0

40.00 82.00
38 0 0

40.00 90.00
45 0 0

40.00 100.0
51 0 00

40.00 108.0
56 0 00

40.00 120.0
64 0 00

El precio por confección es de $ 104.000

INFORME:

De acuerdo al cuadro de costos presentado el gerente de la empresa desea


conocer los siguientes costos de la empresa por unidades de producción y
visualizarlos gráficamente. y entregar las recomendaciones pertinentes.
 Costo total
 Costos fijos promedio
 Costos variables promedio
 Costos promedio
 Costos marginales
 Ingresos Totales
 Ingresos Marginales y el
 Beneficio o Perdida y entregar las recomendaciones pertinentes.

Solución
C osto
C osto C osto fijo C osto C osto Ingresos Ingreso Utilidad o
C osto total variable
variable total promedio promedio marginal totales marginal perdida
C osto fijo promedio
C antidad
total (C FT) (C VT) (C T) (C FP) (C VP) (C P) (C Mg) (IT) (IMg) (U/P)
CFT + CVT CFT / Q CVT / Q CT / Q (CT2-CT1)/Q2-Q1 P *Q IT-CT

1 40.000 20.000 60.000 40.000 20.000 60.000 60.000 104.000 104.000 44.000
8 40.000 34.000 74.000 5.000 4.250 9.250 9.250 832.000 104.000 758.000
14 40.000 44.000 84.000 2.857 3.143 6.000 6.000 1.456.000 104.000 1.372.000
20 40.000 50.000 90.000 2.000 2.500 4.500 4.500 2.080.000 104.000 1.990.000
29 40.000 66.000 106.000 1.379 2.276 3.655 3.655 3.016.000 104.000 2.910.000
38 40.000 82.000 122.000 1.053 2.158 3.211 3.211 3.952.000 104.000 3.830.000
45 40.000 90.000 130.000 889 2.000 2.889 2.889 4.680.000 104.000 4.550.000
51 40.000 100.000 140.000 784 1.961 2.745 2.745 5.304.000 104.000 5.164.000
56 40.000 108.000 148.000 714 1.929 2.643 2.643 5.824.000 104.000 5.676.000
64 40.000 120.000 160.000 625 1.875 2.500 2.500 6.656.000 104.000 6.496.000

Costo total: Es evidente que para el costo total la representación gráfica


indica que mayor cantidades producidas así mismo se incrementa el coto total,
aumentando de esta manera la mano de obra y la materia prima.

Costo total (CT)


180000 160000
160000 148000
140000
140000 130000
122000
120000 106000
Costo Total CT

100000 90000
84000
74000
80000 60000
60000
40000
20000
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Cantidad de Unidades
Costos fijos promedio: Como lo es de saberse los costos fijos promedios
deben pagarse, puesto que estos son independientemente a la producción, por
lao tanto la gráfica muestra como este que este CFP permanece de manera
constante sin tener que ver en la lo que se está produciendo.

Costo fijo promedio (CFP)


45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
0 10 20 30 40 50 60 70

Costos variables promedio: Observando el gráfico se puede decir que a


pesar que existe un aumento en la producción es tos CVP suelen permanecer
igual.

Costo variable promedio (CVP)


25000

20000

15000

10000

5000

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Costos marginales: La grafica indica que el CMG varia independiente de las
cantidades producidas.

Costo marginal (CMg)


2500

2000

1500

1000

500

0
0 10 20 30 40 50 60 70

Ingresos Totales: Se puede observar como el indica que a medida de que


aumenta las cantidades, así mismo es el incruento de los ingresos.

Ingresos totales (IT)


7000000

6000000

5000000

4000000

3000000

2000000

1000000

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Ingresos Marginales: Estos valores son modificados a medida en que se
mantiene el precio de venta si esta aumenta así mismo será el incremento del
ingreso, marginal, de lo contario permanece igual como lo muestra el grafico.

Ingreso marginal (IMg)


120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
0 10 20 30 40 50 60 70

Beneficio o Pérdida: Se puede observar a través del grafico que fueron más
los ingresos que las pérdidas para la empresa.

Utilidad o perdida (U/P)


7000000

6000000

5000000

4000000

3000000

2000000

1000000

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Como observamos en la gráfica los costos fijos son bajos a comparación de los
variables a grandes cantidades de producción,

La producción propuesta aun no llega al punto donde no se tiene la capacidad


que haga disminuir la productividad, por lo tanto se entre mayor sea la
producción mayor serán los beneficios.

Grafica 4. Representación gráfica costos Caso Propuesto

Aun produciendo mayor cantidad los costos siguen disminuyendo alcanzando la


estabilidad hacia los 2500.
Grafica 5. Representación gráfica costos Promedio Caso Estudio

Recomendaciones

Es importante que la empresa produzca un promedio de confecciones que


concuerde con la demanda del público, dado que al producir más cantidades se
incurren en pérdidas que a largo o mediano plazo generan cambios rotundos
en la economía de la empresa.

Es necesario plantear antes del inicio de la producción un estudio del mercado,


tanto en el aspecto económico como del producto, es decir conocer las
necesidades de los clientes.

Así mismo es importante de estandarizar procesos que permitan aprovechar


más la materia prima y su mano de obra.

Finalmente es conveniente crear estrategias de mercado como de (de


publicidad y promoción) que permitan atraer más clientes y fidelizar los
actuales.

Se tiene la capacidad adecuada para producción ya que aún no se ha llegado al


punto en que la productividad disminuya, se obtendrán mayores beneficios en
ingresos a mayo cantidad producida.
Los costos fijos son bajos comparados con la producción, lo que quiere decir
que se tiene buen espacio para la producción y la capacidad para mantenerse
en época de crisis, se debe aprovechar para maximizar las ventas.
CONCLUSIONES

 Con este trabajo aprendimos a analizar y comprender los costos


de producción dentro de cualquier organización y su importancia
dentro del rol contable.

 Reconocer cada uno de los tipos de mercado que existen, para así
estudiarlos y tenerlos muy en cuenta a la hora de tomar una
decisión dentro de una empresa.

 Por medio de este trabajo estudiamos cada una de las clases de


costos que existen y tenemos claridad sobre su utilización y en
qué momento la podemos utilizar para correcta toma de
decisiones.

 Analizamos y describimos por medio de graficas las cifras


numéricas de una empresa y con ello la descripción de los
resultados obtenidos para una empresa.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

Jaén, M., Carretero, A., & Amate, I. (2013). Microeconomía básica. Oviedo, ES:
Septem Ediciones. Tema 5. Producción y Costes en la Empresa. Págs. 171-205.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=108
32376&ppg=12

Aguado, J. (2014). Curso fundamental de microeconomía. Madrid, ES: Delta


Publicaciones. Capítulo 9 y 10. Competencia Perfecta y Monopolio. Págs. 105-
128. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=111
26482&ppg=23

Jaén, M., Carretero, A., & Amate, I. (2013). Microeconomía básica. Oviedo, ES:
Septem Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=108
32376&ppg=12

Rionda, J. (2006). Microeconomía Básica. Los Costos Totales, Medios y


Marginales. Págs. 22 - 26. Madrid, ES: B - EUMED. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=105
77200&ppg=23

aén, M., Carretero, A., & Amate, I. (2013). Microeconomía básica. Tema 1.
Fundamentos. Págs. 15-23. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=108
32376&ppg=12

Aguado, J. (2014). Curso fundamental de microeconomía. Madrid, ES: Delta


Publicaciones. Capítulos 1 y 2. Economía y Escasez. Págs. 15-28. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=111
26482&ppg=23

También podría gustarte