Está en la página 1de 33

CUNETAS

Definición: Las cunetas son estructuras de drenaje paralelas al eje de la vía, se construyen a uno o
ambos lados del camino entre el borde de la calzada y el pie del talud, su finalidad es la de captar
las aguas que escurre de la corona, del talud de corte, y del terreno natural adyacente,
conduciéndolas longitudinalmente hasta asegurar su adecuada descarga sea esta en una corriente
natural o en una obra transversal, y así alejarla lo más pronto posible

de la zona que ocupa la carretera.

Dimensiones típicas de una cuneta

DIMENSIONES MÍNIMAS DE CUNETAS:

LOCALIZACIÓN: Las cunetas se ubican generalmente en los laterales de la calzada, aunque este no
es el único lugar donde pueden encontrarse.

PENDIENTE: La cuneta tendrá la pendiente longitudinal de la vía a no ser que sea necesario variarla
por condiciones hidráulicas o debido al tipo de terreno.

Con pendientes longitudinales fuertes es necesario revestir y vendrá condicionada por la velocidad
del agua, para el caso de pendiente longitudinales bajas, el peligro es la dificultad del drenaje, por
lo que es aconsejable una pendiente mínima de 0.5%.
Velocidades del agua con que se erosionan diferentes materiales

La tabla proporciona como norma de criterio la velocidad del agua, a partir de la cual se produce
erosión en los diversos materiales. Sin embargo se recomienda utilizar una velocidad de 4m/s para
cunetas de hormigón y 3.5m/s para cunetas zampeadas.

TIPOLOGÍA

Existen diversos tipos de secciones empleadas en la construcción de las cunetas. Algunas secciones
pueden ser hidráulicamente mejores que otras, sin embargo no es este el único parámetro que se
debe tomar en cuenta para el diseño de una cuneta.

el uso de las cunetas triangulares es casi general, posiblemente por su facilidad de construcción y
mantenimiento. las desventajas de las cunetas triangulares es que deben hacerse muy anchas en
pendientes suaves y si el camino va en cortes muy fuertes puede resultar muy costoso conseguir el
ancho necesario.

las cunetas rectangulares ya no suelen construirse por razones de ingeniería de tránsito, debido al
peligro que ocasionan al circular cerca de ella. por esta misma razón, la sección trapecial se utiliza
cada vez menos, salvo que tenga el talud cercano a la carretera.
SECCIONES TÍPICAS DE CUNETAS
DISEÑO HIDRÁULICO

El dimensionamiento o diseño hidráulico de la cuneta consiste en verificar que la capacidad


hidráulica de la estructura, estimada con la expresión de Manning, sea superior al caudal de
diseño y dependerá de la sección transversal, la longitud, pendiente y la velocidad. Para calcular
las cunetas utilizaremos el principio de flujo en canales abiertos, usando la ecuación de Manning

Q=V×A

Q= (A ×〖Rh〗^(2/3)× S^(1/2))/n

Dónde: Q=Caudal de diseño, en metros cúbicos por segundo (m3/seg).

A= Área mojada de la sección en metros cuadrados (m2)

R= Radio Hidráulico (m).

S=Pendiente de Fondo (m/m)

n= Coeficiente de Rugosidad de Manning

LOS PARÁMETROS DE DISEÑO SON LOS SIGUIENTES

1. Sección Hidráulica apropiada: para la captación del máximo caudal previsto para el periodo de
retorno, generalmente se toma de 5 a 20 años.

2. Seguridad de los vehículos: que accidentalmente abandonen la vía y penetren en la cuneta. Por
esta razón, se deben evitar pendientes fuertes y puntos angulosos ya pueden producir el vuelco
del vehículo.

3. Durabilidad: de la infraestructura, empleando materiales adecuados y procurando una cuidado


en la ejecución, de manera que se mantenga operativa con los mínimos costos de mantenimiento
y reparación.

4. Simplicidad: geométrica, de forma que su ejecución sea rápida, barata y eficaz.

Henderson ha desarrollado un método de cálculo, basado en las ecuaciones fundamentales de la


hidráulica, para determinar la relación precipitación escurrimiento en superficies planas con
pendiente transversal, considerando la intensidad de la precipitación constante y uniformemente
distribuida, estableciendo una serie de ecuaciones simple para estimar el tiempo (te) en que se
establece el caudal máximo, por unidad de ancho, y el valor mismo al final de la superficie plana.

Detalle de escurrimiento en la calzada

Las ecuaciones son las siguientes:

Dónde:

d= duración de lluvia (seg)

t= intensidad de precipitaciones en exceso (mm/h)

l= longitud del tramo (m)

n= coeficiente de rugosidad de maning

q= caudal unitario en el tiempo (m^3/seg/m)

qmax= caudal máximo durante el intervalo(d- te) (m^3/seg/m)

So= pendiente media de la superficie

t= tiempo (seg)

te= tiempo de equilibrio para que se presente qmax (seg)

Luego de establecido el caudal, por ancho unitario, que descarga en la cuneta, se determinará el
caudal de diseño considerando, toda la longitud de la cuneta, para verificar las dimensiones de la
sección transversal tentativa

LONGITUD MÁXIMA

Se deberá determinar la longitud máxima permisible de la cuneta, a fin de asegurar su


funcionamiento eficiente y evitar, al mismo tiempo, que: a) el nivel de agua supere la sección b) se
produzcan depósitos (azolves) en los tramos en que ocurren cambios en la pendiente longitudinal

Cuando la longitud total de la cuneta proyectada, resultase mayor a la máxima permisible, será
necesario diseñar obras de descarga (alcantarillas) que conduzcan el agua, de manera inmediata,
hasta un drenaje natural. La distancia recomendable entre las obras de descarga intermedias será
igual a la longitud máxima permisible de la cuneta.
Cuando el material de la cuneta pueda erosionarse se deberá tomar medidas de protección.

REVESTIMIENTO DE CUNETAS

En suelos erosionables (suelos areno-limosos) y pendientes mayores a 4%, será necesario revestir
desde enrocado hasta concreto.

DESAGÜE DE CUNETAS

El desagüe de las cunetas se realizará mediante alcantarillas de alivio, ubicadas cada 250 m. como
máximo (4 por Km.). En suelos erosionables los tramos entre alcantarillas serán menores

CUNETAS DE CORONACIÓN

Son canales excavados en el terreno natural, que se localizan aguas arriba cerca de la corona de
los taludes de los cortes, con la finalidad de interceptar el agua superficial que escurre ladera
abajo desde mayores alturas, para evitar la erosión del talud y el incremento del caudal y su
material de arrastre en la cuneta.

Cuneta de Coronación (Contracuneta)

CUNETA DE CORONACIÓN DE TERRAPLÉN


Su objetivo es evitar que el agua recogida por la calzada penetre en el talud lo que podría causar
arrastres e incluso desmoronamiento parcial del terraplén. Pueden ser de menor tamaño ya que
drenaran únicamente el agua que proviene de la mitad de la calzada de la vía.

CUNETA DE PIE DE TERRAPLÉN

Su misión es recoger las aguas que caen sobre el talud del terraplén y sobre el terreno
circundante, sobre todo si su pendiente vierte hacia el propio relleno, ya que podría llegar a
erosionar la base del mismo

Cuneta de Coronación (Contracuneta)


Localización: La ubicación de la zanja puede variar de acuerdo a la topografía de la zona y al
cálculo previo de caudales colectados. La cuneta de coronación se localizará a una distancia
variable de la corona del corte, que dependerá de

la altura de éste.

Pendiente: El desarrollo de la cuneta de coronación deberá en lo posible realizar paralelamente al


propio corte; en lo posible, la pendiente también deberá ser uniforme desde el origen hasta el
desfogue, para evitar los trastornos que se producen con los cambios de pendientes como son:
erosiones y/o azolves de materiales. Igualmente, la pendiente uniforme no será superior a un
cierto valor máximo, valor que estará limitado por la velocidad de erosión del suelo en que esta
excavada la cuneta de coronación

CONSIDERACIONES DE DISEÑO

El proyecto de la cuneta de coronación se fundamentará en:

• Consideraciones topográficas de la cuenca de captación sobre la corona del corte.

• Características de los materiales que conforman los cortes, los terraplenes adyacentes y el
terreno natural de la zona en estudio

Por lo tanto será preciso proyectar la cuneta de coronación en:

• Cortes no protegidos, como es el caso de laderas y/o lomas con pendiente sostenida hacia la
carretera en extensiones grandes.

• Cortes formados por materiales erosionables y capaces de proporcionar caudales sólidos


importantes, tales como suelos limosos, limo arenoso, arcillosos, etc.

DISEÑO HIDRAULICO DE CUNETAS

La sección del canal estará definida por capacidad hidráulica, que dependerá de:

• Frecuencia e intensidad de la precipitación pluvial en la zona.

• Área de la zona drenada.

• Características hidráulicas de la zona drenada.


Al igual que en las cunetas, el caudal y las dimensiones se estiman con el método racional y la
expresión de Manning para una sección, un revestimiento seleccionado y una topografía dada.

Las cunetas de coronación pueden ser trapezoidales o rectangulares. La sección de una cuneta de
forma trapecial es de 0.60 ó 0.80 m de plantilla y taludes conformados de acuerdo con las
características del terreno y la profundidad estará comprendida entre 0.40 y 0.60 m. Para el caso
de una cuneta de coronación de forma rectangular se recomienda un mínimo 0.40m de ancho y
0.50m de profundidad

DISEÑO DE CUNETAS

Capacidad de las Cunetas

Se rige por dos limites:

Caudal que transita con la cuneta llena

Caudal que produce la velocidad máxima admisible.

Caudal de Diseño de Manning

Para calcular las cunetas se utilizará el principio de flujo en canales abiertos usando la ecuacion de
manning:

Q= A . V= A . Rh2/3 . S1/2 / n

Q= Caudal en m3/seg.

A= Area de la seccion en m2.

Rh= Radio hidráulico(área de la sección entre el perímetro mojado).

S= Pendiente del fondo (m/m).

n= Coeficiente de rugosidad de manning.

Método Racional

Q= C . I .A

36
Q= Caudal de diseño en m3/seg.

C= Coeficiente de escorrenria ponderado

I= Intensidad lluvia, cuya duracion es igual al tiempo de concentracion (mm/hr).

A= Area de la cuenca (Km2).

C= ( L1.C1 + L2.C2 + lc3 ) / ( L1 + L2 + l )

L1= Ancho de la mitad de la plataforma

L2= Distancia entre la plaforma y la cuneta

l= Ancho medio de la cuenca adyacente

Tiempo de Concentración

Fórmulas

1) Tc = ( 0.0192 ( L1 + l )1.155 ) / ( S.L + S´.xl ) 0.385

Tc= Tiempo de concentracion

S= Pendiente longitudinal de la cuneta

S´= Pendiente transversal de la cuneta

2) Tc= Tp + Tc

Tp= Tiempo de penetracion Tp= 0.03(L/√S)0.64

L= Longitud cuenca S= Pendiente cuenca

Tc= Tiempo de conducion


Tc= Lt/Vt

Lt= Longitud del elemento de desague (m)

Vt= Velocidad de descarga (m/min)

Los coeficientes de escorrentia para cuencas hasta 10 Hectáreas son los siguientes, según la
tabla 3.1, pag. 31 del M-019, SEOPC.

Carretera pavimentada C1= 0.95

Talud C2= 0.80

Suelo desnudo, gramíneas C3= 0.80

Si se considera el Coeficiente de Strickler (K) como 1/n se obtiene:

Valores de K mas usados:

Cunetas excavadas en el terreno: K= 33

Cunetas en roca: K= 25

Cunetas en hormigón : K= 67

Tabla 7

Valores de n más usados

Tipo de superficie Valor de n

Roca, lisos y uniformes 0.03

Roca, asperos e irregulares 0.04

Excavados en tierra 0.03

Revestidos de concreto en condiciones buenas 0.02

Revestidos de concreto en condiciones medias 0.13

Tabla 8

Velocidades Límites Admisibles

Tipo de superficie Velocidad Límite (m/seg.)

Arena fina arcillosa o limo arcilloso 0.75

Limo o arcilla arenosa (arena < 50%) 0.90

Arcilla compacta 1.10

Grava, arena y limo 1.50


Grava, piedras medias 1.80

Cuneta encachada rocosa 3.50

Pendiente Minima de Cunetas y Zanjas

La pendiente minima es de 0.30% igual a 3 mm/metro. Para cunetas triangulares, se


consideran taludes de 2:1 y 1:2

Se dispone de dos fórmulas para elcálculo del radio hidraulico.

Rh= ( H * 51/2 ) / 6 Rh= ( n . V / √S )3/2

La sección mojada es: A =5H2 / 4

Area de cuenca : L1 + L2

n : coeficiente de maning S :pendiente en m/m

K : coeficiente de stricker = 1/n Q :capacidad en m3/seg

V : velocidad admisible

1er Procedimiento de calculo usando la 1era fórmula de Rh:

1° Se elige una altura H, que sea menor a 0.60 m.

2° Se calcula el radio hidraulico con la primera fórmula del radio hidráulico

3° Se calcula el área de la sección mojada

4° Calcular el caudal con la fórmula de manning, y si Q Manning > Q de aporte, entonces el


diseño está terminado. Si ocurre lo contrario, debemos volver al paso 1 y elegir otra altura de
cuneta (H).

2do Procedimiento de calculo usando la 2da fórmula de Rh:


1° Se calcula el radio hidráulico con la segunda fórmula del radio hidraulico

2° Se elige una altura H, que sea menor a 0.60 m.

3° Calcular el área de la sección mojada.

4° Calcular el caudal con la fórmula de Manning, y si QManning > Qde aporte, entonces el
diseño está terminado. Si ocurre lo contrario, debemos volver al paso 2 y elegir otra altura de
cuneta (H).

Diseño de las Cunetas

Tramo: 0 + 125 a 0 + 126

l: Longitud cuenca= 190 ml

Cota A= 79.26 ml Cota B= 120 ml

Pendiente cuenca= 0.214 m/m

Ancho cuenca = 150 ml

L: Longitud cuneta= 150 ml

Ancho media plataforma= 4.05 ml

Ctalud = 0.80 Casfalto = 0.95 Cponderado =0.80

Periodo de retorno lluvia= 2años

Velocidad de descarga= 210 m/min = 3.50 m/seg.

Tp = 14.25 min

Tc: tiempo conducción = 0.714285714

Tiempo concentración = 14.97

I: Intensidad lluvia = 3.75 pulg/hora = 95.25 mm/hr

A= 57769.5

m² =0.05777Km²

Q= 1.22 m³/s

n= 0.013

H= 0.60 m

S= 0.008 m/m

B= 0.80 m
b= 0.20 m

Qh= A .V = A . Rh2/3 . S1/2 / n

Rh= ( b + z.y ) * y Rh= 0.291335

b + 2y ( 1 + z² )½

A= ( b + z.y ) * y A= 0.8400 m²

Sustituyendo los valores :

Qh = 2.54 m³/s Qh > Q. Ok.

B= 0.800 m

0.30 m 0.30 m

H= 0.60 m

ALCANTARILLAS

DEFINICION:

Las alcantarillas son estructuras de cruce, que sirven para conducir agua de un canal o un dren, por
debajo de un camino u otro canal. Generalmente, las alcantarillas disminuye la sección transversal
del cauce de la corriente, ocasionando un represamiento del agua a su entrada y un aumento de
su velocidad dentro del conducto ya a la salida.

Cuando la altura y la descarga han sido determinadas, la finalidad del diseño es proporcionar la
alcantarilla más económica, la cual séra la que menor sección transversal satisfaga los
requerimientos de diseño.
Consideracuines hidráulicas:

El escurrimiento a través de una alcantarilla generalmente queda regulado por los siguientes
factores:

pendiente del lecho de la corriente aguas arriba y aguas abajo del lugar

Pendiente del fondo de la alcantarilla

Altura de ahogamiento permitido a la entrada

Tipo de entrada

Rugosidad de las paredes de la allcantarilla

Altura del remanso de salida

Todos los factores se combinan para determinar las características del flujo a través de las
alcantarillas.

El estudio de los tipo de flujo a través de las alcantarillas ha permitido establecer las relaciones
existentes entre la altura de agua a la entrada del conducto, el caudal y las dimensiones de la
alcantarilla.

Para el diseño de una alcantarilla el proyectista deberá fijar:

Ek caudal de diseño

La altura de agua permisible a la entrada

La altura de agua a la salida

La pendiente con que se colocará el conducto

Su longitud

El tipo de entrada

Longitud y tipo de transiciones

La velocidad de flujo permisible a la salida

Consideraciones de diseño

Las siguientes consideraciones para el diseño de una alcantarilla son proporcionadas por el Bureau
of reclamation

1.-La elección del diámetro de la alcantarilla se hace en función del caudal de tal forma que no
sobrepase la velocidad admisible, se puede usar una tabla para definir el diámetro:

2.-Cuando la velocidad admisible es de 1.06m/seg (3.5pies/s) se debe tener una transición de


tierra a la entrada como para la salida, en cambio cuando la velocidad es de 1.5m/seg (5pies/s)
para una alcantarilla con transición de concreto tanto para la salida como para la entrada.
3.-La máxima elevación del nivel del agua al a entrada de la alcantarilla es igua al diámetro de la
tubería más 1.5 la carga de la velocidad en la alcantarilla.

4.La pendiente minima de la alcantarilla es de 0.005(So=5)

5.Cobertura de tierra minima entre la corona del camino y el tubo:

En carreteras principales y ferrocarriles coberturas minimas de 0.90(3pies)

En carreteras de fincas(parcelas) coberturas mínimas de 0.60m (2pies)

6.Las transiciones reducen la pérdida de carga y previenen la erosión disminuyendo los cambios de
velocidad.

Las transiciones de concreto son necesarias para los siguientes casos:

En los cruces de ferrocarriles y carreteras principales.

En las alcantarillas con diámetro mayor a 36 pul(91.44cm)

En las alcantarillas con velocidades mayor a 1.06m/s(3.5pies/s)

La pendiente máxima de la transición admite un talud de 4:1

10. Las pérdidas de energía máximas pueden ser calculadas según la fórmula:

Donde los coeficientes de pérdida pueden ser determinadas según lo explicado anteriormente: Pe
= Pérdidas por entrada

Ps = Pérdidas por salida

Pf = Pérdidas por fricción en el tubo

Va = Velocidad en la alcantarilla

El factor f de las pérdidas por fricción, se puede calcular mediante el diagrama de Moody o por el
método que más se crea conveniente.

Tipos de alcantarilla por el flujo a la entrada y a la salida

Tipo I: Salida sumergida


Tipo II: salida no sumergida

Tipos de alcantarillas por su capacidad

a. . Alcantarilla de un tubo

Para caudales iguales o menores a 1.2 m3/seg

Longitud de Transiciones LP ≥ 4 Di

La transición de entrada no lleva protección y la transición de salida lleva una protección de


enrocado con un espesor de la capa igual a 0.20m.

Longitud de protección LP ≥ 3 Di

Diámetro interno mínimo Di = 0.51

b. Alcantarilla de 2 tubos

Para caudales que oscilan entre 0.5 m3/s y 2.2 m3/s. Q max = 2 Di2 (m3/s)

Longitud de las transiciones Lt ≥ 5 Di

Las transiciones de entrada y salida llevan protección de enrocado con un espesor de la capa de
roca de 0.25 m hasta una altura sobre el fondo del canal de 1.2 D.

Longitud de protección en la entrada Lp ≥ 4 Di


Longitud de protección en la salida Lp ≥ 5 Di

Diámetro interno mínimo Di = 0.51 m

c) Alcantarilla de 2 ojos

Para caudales que oscilan entre 1.5 m3/s y 4.5m3/s Sección del ojo = Ancho x Altura

D x 1.25 D

Capacidad Máxima de la alcantarilla Q max = 3.1 D2 (m3/s)

Entrada y salida con protección de enrocado y con espesor de la capa de roca de 0.25 m. Longitud
de las transiciones

Lt = D + b

b = plantilla del canal

Longitud de protección en la entrada Lp = 3 D

Longitud de protección en la salida

Di = 0.80 m

D. Alcantarilla de 3 ojos

Para caudales que oscilan entre 2.3 m3/s y 10.5 m3/s Sección del ojo = ancho x altura

D x 1.25 D

Q max = 4.8 D2 (m3/s)

Entrada y salida con protección de enrocado y con un espesor de la capa de roca de 0.25 m.
Longitud de las transiciones

Lt = D + b
b = Plantilla del canal

Longitud de protección de la entrada Lp ≥ 3 D

Longitud de la protección de la salida

Lp ≥ 5 D

Diámetro interno mínimo Di = 0.80 m

Collarines para los tubos

Estos se construyen cuando existe la posibilidad de una remoción de las partículas del suelo en los
puntos de emergencia y exista peligro de falla de la estructura por tubificación, debido al agua que
se mueve alrededor de la superficie del tubo en toda su longitud.

FIG 3. COLLARINES PAR A T UBOS

DISEÑO DE ALCANTARILLA

Problema a Resolver

Un camino carrozable cruza un canal a través de un terraplén instalado en el cauce de dicho canal
el terraplén a su vez obstruye el flujo de agua en el canal y para solucionar el problema se cree
conveniente instalar una alcantarilla tipo cajón.

Datos:

Para el canal
Tirante (y) :0.64 m

Ancho de solera (b) :1.4 m

Talud (Z) :1

Coef. De rugosidad (n) :0.030

Pendiente (S) :0.007 m/m

Velocidad (v) : 1.53 m/s

Borde libre (Bl) : 0.3 m

Además la capacidad portante del material de fondo es: σ_t=2Kg/〖cm〗^2

Para el terraplén

Elevación de corona : 27.74 msnm.

Talud : 1.5

Angulo de rozamiento interno : 33°

Peso específico (γ_terraplen) : 1800 Kg/m3

Ancho : 10 m

Vehículo de paso : H20

ESQUEMA PRELIMINAR

MEMORIA DE CÁLCULO

Para el canal:

Con los datos anteriores a partir del hidroesta se obtuvo:

Q=1.99987m3/s

A=1.3056m2

R=0.4067m

Froude(F)=0.7003

V=1.5309m/seg

P=3.2102m

T=2.69800

E=0.75985m-kg/kg
Para la alcantarilla:

Asumimos la velocidad de diseño igual a la del canal:

Velocidad de diseño : 1.53 m/s

Caudal (Q) :1.99 m3/s ≈ 2 m3/s

Aplicando: A*V=Q

A= 2/(1.53) m^2

A=1.307≈1.31m^2

Si asumimos una plantilla de 1.5 m nos resulta un tirante de:

Área: Plantilla x tirante

Tirante= (1.31 m^2)/(1.5 m)

Tirante=0.87 m ≈0.9 m

En consecuencia podemos asumir una alcantarilla tipo cajon de: 1.5 x 0.9, con un borde
libre de 0.25 que puede servir para los avenamientos y para caudales imprevistos o
extraordinarios mayores a Qmáx, lo cual nos de una alcantarilla de sección rectangular de
dimensiones 1.5 m x 1.15 m

Para Las Transiciones

Calculo de la longitud de la transición

L=(T_1-T_2)/2Tanα

Asumimos α=22°30', para una transición de longitud corta.

L=(2.68-1.5)/(2Tan(22°30^'))

L=1.4239

Como L resulta demasiado corto tomamos:

L=plantilla de canl+plantilla de alcantarilla

L=1.4+1.5

L=2.9 m ≈3.00 m

Cotas y longitudes para el perfil de la alcantarilla

Cota de la plantilla de la alcantarilla en el Punto 2

Cota en 1: 26.430 msnm


Nivel de agua en 1 = cota en 1 + Tirante de canal

Nivel de agua en 1 = 26.430 + 0.64

Nivel de agua en 1 = 27.07 msnm

Cota en 2 = Nivel de agua en 1 – Tirante de alcantarilla

Cota en 2 = 27.07 – 0.9 msnm

Cota en 2 = 26.17 msnm

Nivel de agua en 2 = cota en 2 + tirante de alcantarilla

Nivel de agua en 2 = 26.17 + 0.9

Nivel de agua en 2 = 27.07 msnm

Longitud de la alcantarilla

Cota de corona del camino = 27.74 msnm

Cota en 2 = 26.17 msnm

Diferencia de cotas = 27.74 – 26.17

Diferencia de cotas = 1.57 m

Por lo tanto la longitud de la alcantarilla será:

L_A=Ancho de camino+2xZx dif.de cotas

L_A=10+2x1.5x1.57

L_A=14.71 m≈15.00m

Pendiente para la alcantarilla

Aplicando la fórmula de Manning y considerando que la alcantarilla será de concreto armado para
lo cual n=0.014

Tenemos:

V=(R^(2/3) S^(1/2))/n

Para lo cual:

S=〖 (Vn/R^(2/3) )〗^2

V=1.53 m/s

R= (1.5x0.9)/(0.9+0.9+1.5)

R=0.409 m
Por lo tanto:

S=((1.53x0.014)/〖0.409〗^(2/3) )^2

S=0.0015

S=1.5°/_(°°)

Cota de la alcantarilla en el punto 3

Cota en 3 = cota en 2 – S x Long. Alcantarilla

Cota en 3 = 26.17 – 0.0015 x 15.00

Cota en 3 = 26.1475 msnm

Nivel de agua en el punto 3

Nivel de agua en 3 = 26.1475 + 0.9

Nivel de agua en 3 = 27.0475 msnm

Cota en el punto 4

Teniendo la pendiente del canal, S=7°/_(°°)

Longitud de la alcantarilla, L_A=15.00 m

Longitud de la transición, L=3.00 m

Desnivel = 0.007 x (15 +2 x 3 )

Desnivel = 0.147 m

Cota en 4 = cota en 1 – desnivel

Cota en 4 = 26.430 - 0.147

Cota en 4 = 26.283 msnm

Nivel de agua en 4

Nivel de agua en 4 = cota en 4 + tirante de alcantarilla

Nivel de agua en 4 = 26.283 + 0.90

Nivel de agua en 4 = 27.183 msnm

Comprobación hidráulica de la alcantarilla

Sabemos que:

E_1=E_4+ ∑▒h_f

Perdida en la transición de entrada:

K= 0.3
h_e=K((〖V_2〗^2-〖V_1〗^2)/2g)

h_e=0.3((〖1.53〗^2-〖1.53〗^2)/2g)

h_e=0

Perdida en la transición de salida:

K= 0.6

h_s=K((〖V_4〗^2-〖V_3〗^2)/2g)

h_s=0.6((〖1.53〗^2-〖1.53〗^2)/2g)

h_s=0

Perdida por fricción:

S=0.0015

h_f=0.0015 x 15.00

h_f=0.0225 m

Energía en 1 será:

E_1=cota 1+y_1+ 〖V_1〗^2/2g

E_1=27.449

Energía en 4 será:

E_4=cota 4+y_4+∑▒h_f

E_4=27.2055

E_1-E_4=0.2438

Ya que E_1>E_4 , se ha comprobado el funcionamiento hidráulico de la alcantarilla

Inclinación de las transiciones

Transición de entrada

3 = 11.54

26.43 - 26.17

Es decir: 11.54 : 1
Transición de salida

3 = 22.14

26.283 - 26.1475

Es decir: 22.14 : 1

Criterios para el diseño de badenes

Introducción.

La construccion de obras de drenaje en los caminos vecinales demanda un presupuesto alto, por lo
que se debera estudiar soluciones tecnicas que sean adecuadas a la economia de este tipo de
obras que minimicen el riesgo de su destruccion.

En este sentido, el presente trabajo proporciona algunos criterios para el diseño de badenes como
una alternativa que puede ser aplicada para la solucion de pasos de quebrada en diferentes
regiones.

Elementos del baden

El baden es una obra de drenaje que se adecua a las caracteristicas geometricas del cauce y tiene
por objetivo facilitar el transito estable de los vehiculos y consta de los siguientes elementos:

Plataforma o Capa de Rodadura Muro de Pie

Muros de Cabezal Muro de Confinamiento


Plataforma o Capa de Rodadura. Es la parte fundamental del baden. En sentido longitudinal, la
losa es el segmento de una circunferencia y en sentido transversal es inclinada con una pendiente
del orden del 2% hacia aguas abajo.

Muro de Pie. Muro localizado en la parte de aguas abajo de la plataforma, constituye la fundacion
del baden y se construye a todo lo largo de este.

Muros de Cabezal. Son una prolongacion del Muro de Pie en ambos extremos de este, formando
un vertedero con el objetivo de ampliar la capacidad de descarga sobre el baden, y ademas;
proteger las laderas contra la socavacion.

Muro de Confinamiento. Se denomina asi al muro localizado en el borde de la plataforma en el


sector de aguas arriba, elemento que tiene por objetivo la proteccion del baden

Tipos de badenes

De acuerdo a las caracteristicas y condiciones de los curso de agua, se puede diferenciar los
siguientes tipos de badenes:

Baden simple Baden mixto Baden reforzado Baden combinado

Baden simple

Es el tipo de baden que consta de todos los elementos, es decir; capa de rodadura, muro de pie,
muros de cabezal y muro de confinamiento, sin ninguna obra adicional.

Baden mixto

Se da el nombre de mixto al baden simple que, ademas incluye una alcantarilla o paso de agua por
debajo de la plataforma. Este tipo de baden se diseña para cursos de agua permanente, haciendo
que los caudales hasta un determinado periodo de retorno se evacuen por los tubos u orificios
previstos, mientras que los caudales de crecidas con un periodo de retorno mayor; pasan por el
baden propiamente dicho.

Baden macizo
La singularidad de este tipo de baden es que su plataforma es de gran espesor. Estos badenes se
diseñan para cursos de rios o quebradas con caudales de magnitud y con arrastre de material
grueso.

Baden combinado

Se denomina asi a aquellos badenes que se construyen junto a otra estructura, por ejemplo un
canal de riego paralelo a la plataforma como parte constitutiva de la estructura.

Datos básicos para el diseño

Las investigaciones necesarias se centran en tres aspectos fundamentales:

Topografia del cauce Geotecnia del sitio

Estimacion de caudales maximos

La topografía consiste en la planimetria del sector, un perfil transversal y uno longitudinal;


levantamiento este que debera cubrir un area comprendida como minimo entre 100 metros aguas
arriba y 100 metros aguas abajo del eje del camino y un ancho, a partir de ambas margenes; que
permita un conocimiento detallado del sector.

El estudio geotecnico se debera centrar en las caracteristicas del terreno de fundacion y de las
margenes del rio o quebrada.

La estimacion de caudales maximos debera incluir un analisis de los materiales de arrastre y la


morfologia del cauce

Dimensionamiento del baden


Para establecer las dimensiones de los elementos del baden, se debera fijar el caudal de diseño (se
recomienda un caudal de diseño con un periodo de retorno de T = 50 años).

Con el caudal de proyecto se define la longitud de la cuerda y la altura del cabezal, para lo cual se
elabora una curva h = f (L) usando la formula de vertedero de pared gruesa.

En esta etapa se debera analizar las variantes posibles, a partir de aspectos topograficos y/o
geometricos; y la comparacion de estas, permitira seleccionar el tamaño del baden mas
economico que cumpla con los requisitos tecnicos.

Diseño de la plataforma

Para la geometria de la plataforma se tomara como datos de partida la altura y longitud definidos,
considerando estos como flecha y cuerda del segmento de circunferencia respectivamente; con lo
cual se podra calcular el radio; el cual no sera menor a 80 metros.

R² = f² + a²

f = flecha a = L / 2
El ancho de la plataforma es funcion del ancho de la via (4, 6 u 8 metros) y el espesor se debe
determinar en funcion de las cargas y de la calidad del terreno de fundacion (en la practica se
recomienda un espesor no menor a 20 cm).

Diseño del Muro de Pie

Su altura depende del terreno de fundacion y del caudal de la crecida de diseño, para lo cual se
analizara la socavacion que produce el salto del agua.

En este sentido se debera estudiar el perfil del cauce, considerando la pendiente, la potencialidad
erosiva y la altura maxima de socavacion.

El calculo de la altura de socavacion puede ser realizado mediante la formula experimental de


Veronece:

d = 1.9 · h 0.225 · q 0.54

d = Profundidad de socavacion en metros h = diferencia de niveles de agua en metros

q =Q/Lv - Caudal por metro de vertedero en [m3/seg]/m Q = caudal de diseño en m3/seg

Lv = Longitud del vertedero


Para disminuir la altura del muro de pie se puede disponer un voladizo que aleje el chorro de la
base del muro de pie y disminuya la influencia de la socavacion

Se recomienda la implementacion del voladizo para badenes mixtos o cuando el suelo de


fundacion es susceptible a una profundidad de socavación de gran magnitud y el arrastre del
amterial no sea grueso.

Para un suelo de fundacion clasificado como roca blanda, la longitud del voladizo puede ser de
0.50m., para aluvion debera tener un minimo de 1.00m.

Muros de Cabezal

La altura de los muros de cabezal sobre la plataforma esta determinada por el caudal y la longitud
del vertedero formada por estos muros.

De la formula del vertedero de pared gruesa: Q = 1.71· Lv·Y 3/2

Obtenemos el tirante normal, a la entrada del baden: Y = [Q/(1.71· Lv)]2/3

El area hidraulica a la salida del baden: A = R²·atan [0.5·Lv / (R-f)] - Lv·[0.5·(R-f) - (Y - f)]

La velocidad del caudal a la salida del baden: V = Q / A

Finalmente, la altura del cabezal sobre el baden sera: Hc = 0.67·Y +V²/ 2·g + 0.10 m

Se recomienda una altura maxima de 1.00 m, su longitud se determina en funcion a la pendiente y


al tipo de terreno de las margenes. Eventualmente, la altura de los muros de cabezal sobre la
plataforma puede ser sobrepasada y el rebalse puede producir un salto en las margenes del rio o
quebrada, por lo que se recomienda disponer de medidas de proteccion, como ser; empedrado u
otras que disminuyan la socavacion de las margenes.
Muro de confinamiento

Sus dimensiones dependen del caudal y del tipo de arrastre del rio o quebrada.

Generalmente sus dimensiones son reducidas, cubriendo todo el espesor de la plataforma mas
20..30cm.

Aspectos constructivos

La plataforma puede conformarse mediante una carpeta de hormigon simple sobre empedrado,
sobre el cual se vacia la losa de hormigon. Esta losa debe contar con juntas de dilatacion en
sentido transversal del baden cada 2..3 metros.

El material utilizado para la plataforma es generalmente hormigon simple con una resistencia
cilindrica minima de 180 kg/cm2 a los 28 dias

El espesor minimo de la capa de rodadura es de 20 cm.

Para el curado se recomienda colocar una capa de arena de aproximadamente 10 cm. de espesor,
la cual debera ser humedecida durante los 15 dias posteriores al vaciado.

En badenes reforzados, la capa de rodadura de gran espesor se logra construyendo bloques de


hormigon ciclopeo (concreto) los que deberan ser de 2..3 metros; coincidiendo esta separacion
con las juntas de dilatacion.

Las superficies de piedra embebida en el hormigon, se adoptan para badenes en cauces con
arrastre de sedimentos gruesos de gran dimension (piedras y/o rocas).
El material para la construccion del Muro de Pie, preferiblemente debe ser de hormigon ciclopeo;
quedando a criterio del ingeniero la adopcion de otro material, dependiendo de las condiciones
del suelo de fundacion y de las caracteristicas del cauce del rio o quebrada.

Para los casos en que el suelo de fundacion es roca, se recomienda extraer una capa de por lo
menos 20 cm de espesor (superficie meteorizada), o hasta encontrar la roca sana para garantizar
un buena adhesion del Muro de Pie a la roca.

Para los Muros de Cabezal se recomienda que estos monten sobre la losa en una longitud de 0.50
m., formando de esta manera el vertedero para la descarga del caudal de diseño. Debido al posible
asentamiento del Muro de Pie, se puede disponer de armadura que absorva los esfuerzos en la
union del Muro de Cabezal con el Muro de Pie.

Los Muros de Cabezal deberan ser cubiertos por los terraplenes de acceso al baden, en una
longitud de aproximadamente 1.0 m., tratando de que la geometria del baden y el terraplen
permitan la comodidad de acceso de los vehiculos, ademas de establecer una seccion regular para
la ampliacion del area de descarga de caudales superiores al caudal de diseño.

El voladizo debera presentar una inclinación del orden del 10% y en los casos de badenes de gran
longitud, se debera ejecutar con fuerte pendiente para evitar que las ruedas de los vehiculos
monten, ya que el diseño no preve las cargas de tal magnitud.

Baden que colapso por errores de diseño y fallas de construccion

También podría gustarte