Está en la página 1de 7

Trabajo Colaborativo

Momento Final Paso 5


El Anteproyecto.

Por
Por Gabriela Montes Castro 1 –Código 45645294
Ahmad Mery Mery 2 -1053000021
Yaninibed Mercado Carrillo 3 –Código 26947264
Anyulis Tamara Vargas 4 -código 1099990736
Yina yicela solano pabón 1 –código: 1065574884

Nombre del curso


Investigación en ciencias sociales

Código del curso


400001_113

Presentado a
Amalia Isabel Gómez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CCAV COROZAL
Escuela de ciencias sociales artes y humanidades
23- de mayo de 2019
Título: Violencia de genero hacia la comunidad LGBTI en el municipio de Sincelejo

Resumen: El presente anteproyecto se elaboró con el fin de darle respuestas a los


diferentes conflictos que enfrenta la comunidad LGTBI en el municipio de Sincelejo, donde
se realizó un planteamiento del problema basado en investigaciones de violencia de género,
argumentando que este es un problema social que repercute en esta población y que los
hace vulnerables; todo esto se debe a la forma en que son excluidos por la sociedad, donde
no se les brinda la oportunidad de obtener un trabajo digno, situación que los lleva a
degradarse cada vez más como persona, adicional a esto se les estigmatiza porque son
considerados trasmisores de enfermedades de tipo sexual.
El objetivo de esta investigación fue identificar los factores que inciden en la violencia de
género hacia la comunidad LGTBI, e identificar el impacto social que produce la
estigmatización a este tipo de comunidad.
Se hizo una justificación de esta problemática para así poder realizar dicha investigación y
buscar posibles soluciones que mitiguen esta situación problema; luego utilizamos un
método que nos permitió medir o cuantificar los resultados de la investigación; por
consiguiente primero identificamos la población objeto, luego se aplicó un instrumento que
sirvió de muestra para obtener los resultados que evidenciaron los factores de incidencia
en cuanto a violencia de genero se refiere hacia la población LGTBI, para luego analizar los
resultados.

Introducción: Es la violencia de género frente a las comunidades LGBTI se ha


convertido en un problema social, los casos de muerte por violencia de género no dejan de
aumentar a pesar de todo esfuerzo institucional que se está llevando a cabo para combatirla.
Es necesario que la sociedad perciba la violencia de genero comunidades LGTI como un
problema de todos y es necesario sensibilizarla para que entienda que la violencia de genero
comunidades LGTI también es un problema social aunque no lo suframos directamente. Es
importante que la sociedad empiece a denunciar cuando conoce un caso de violencia y no
hacer caso omiso, que ofrezca su ayuda a la víctima. Se trata un tema de educación en
valores de tolerancia cero hacia la violencia de género e impulsar valores de igualdad entre
hombre y mujeres.
Antecedentes
En el siguiente enlace encontramos un periódico, “El universal” donde nos explica que hay
muchos casos de violencia de género, en el municipio de Sincelejo, llegando a una
alarmante cifra de 668 casos a mediados del año 2018, concluyendo así que las cifran van
en aumento dejándonos en una cifra mas alta para el presente año 2019 Donde se han
reportado ya más de 767 casos hasta la fecha, solo calculando las denuncias realizadas por
las personas, dejando atrás a las personas que no denuncian estas clases de maltrato
https://www.eluniversal.com.co/regional/en-sucre-van-reportados-este-ano-668-casos-de-
violencia-de-genero-281649-NBEU397802

Planteamiento del problema: La mayoría de los estudios de las diferentes

investigaciones de violencia de género, se enfocan siempre en los géneros masculinos y

femeninos dejando de lado la comunidad LGBTI. Aunque los esquemas de violencia

estructural en la sociedad colombiana son preexistentes al conflicto, es en este contexto en

donde se exacerban (Galvis, 2009) los múltiples atropellos de eventos inhumanos que se

evidencian desde el flagelo de violencia en esta población, no obstante que no pertenece al

binomio hombre mujer , las estigmatizaciones por los diferentes grupos antisociales

revolucionarios de Colombia influyen en un porcentaje de acomedida de maltrato a la

comunidad LGTBI ejecutando barbaries escenas de violencia física y sanguinaria a algunos

integrantes de esta comunidad , maltratando , rechazando y estigmatizando a los

integrantes LGTBI.

La orientación sexual de un individuo no es un pretexto para no hacer valer sus derechos

como ciudadano y gozar de todos los beneficios sociales, económicos y culturales de una

nación. Los terribles rechazos sociales de no aceptación en organizaciones fluyentes dentro

una ciudad no descalifica las habilidades intelectuales o físicas de una persona. En el


departamento de sucre en la actualidad esta comunidad aun ejerce rechazo en algunas

organizaciones sociales, se les señala como los propagantes de grandes enfermedades de

transmisión sexual, siendo este un factor de discriminación en algunos lugares de atención

en salud.

En el antiguo DMS se evidenciaba la orientación sexual como un estado no anormal de la

personalidad, en la actualidad el nuevo DMS 5 lo excluye por completo y no es considerado

un trastorno de personalidad.

La violencia de género en la comunidad LGBTI de la cuidad de Sincelejo.

Es la más vulnerada entre estigmatización al momento de una oportunidad laboral, hay

muchas personas que todavía rechazan a esta comunidad y les representan un peligro para

la sociedad, la sociedad sincelejana constantemente emite juicios en gran escala de que se

encargan de crear malos comentarios lo que conlleva a que sean agredidos brutalmente, en

extremados casos asesinados, violentándolos física y psicológicamente.

Objetivos General:
Identificar los factores que inciden en la violencia de género en la comunidad LGTBI en el
municipio de Sincelejo, y como estos afectan su condición laboral y social.

Específicos:
1. Determinar a través de métodos cualitativos y cuantitativos los factores que
mayor tienen incidencia en la violencia de género en la comunidad LGTBI.
2. Analizare el impacto social que produce la estigmatización de no ser
heterosexual.
3. Demostrar que en la comunidad LGTB de la ciudad de Sincelejo pocos cuentan
con un empleo formal.
Justificación

Marco referencial:

Marco conceptual

Diseño metodológico: En la siguiente etapa ampliaremos el desarrollo de la


investigación de la incidencia de violencia de género en la comunidad LGTBI en la ciudad
de Sincelejo.

1. etapa: identificar el grupo de la comunidad LGTBI que sufren esta problemática


social de violencia de género y exponer el por qué se incluirá como muestra en la
investigación.
2. Etapa 2: aplicación de los métodos o instrumentos para la recopilación de
información que evidenciara los factores que inciden en la violencia de género en la
población LGTBI, y en que afecta su condición laboral y social.
3. Etapa 3: analizar y observar qué tipo de estigmatización laboral y social son
frecuentes en los miembros de la comunidad LGTBI de la ciudad de Sincelejo.
4. Etapa 4: se organizará la recolección de la información obtenida estadísticamente
para generar un análisis correlacional de la investigación.
5. Etapa 5: de acuerdo con la obtención de la información recopilada y analizada
elaborar reportes de resultados para la comunidad LGTBI con incidencia de violencia
de género y vulnerabilidad social y económica.
Conclusiones: Sobre el estudio investigativo se sustenta se hace posible asimilar la

violencia de género como un conjunto de actos que atentan contra los Derechos Humanos.

Como se afirmó, estos actos se distinguen de otros fenómenos violentos, en el sentido de

que el ataque se asesta con la finalidad de dañar a otro debido a su género o su identidad o

expresión de géneros. en relación con la investigación en curso se relaciona de cómo se

plantea más a fondo la poca apropiación de los distintos actos de violencia en contra la

población LGTBI , que nuestra sexualidad no define los niveles de desempeños cognitivos ,

sociales y mentales , los actos brutales de homicidios a las diferentes comunidades de la

población LGTBI en Colombia , la mayoría de la violencia de genero se centra solo en el

dominio hombre mujer , dejando esta población excluida de la integridad y representación

de cumplimiento de los derechos humanos como ciudadanos; pasando un abandono y falta

de oportunidades ,laborales , sociales y políticas del país .


Referencias Bibliográficas:

Niño, V. (2011). Cap. 3 ¿Cómo se le da forma al proyecto de investigación? PP 69-82. En


Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Bogotá, CO:
Ediciones de la U. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=70&docID=319878
4&tm=1526179316522
Martínez, C. (2014). Tema 10: Procedimientos para la recogida de información I. Pp. 241-
276. En: Gonzales, A. & Martínez, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y
análisis de datos. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=10&docID=322352
4&tm=1526179245915

Niño, V. (2011). Cap. 3 ¿Cómo se le da forma al proyecto de investigación? PP 69-82. En


Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Bogotá, CO:
Ediciones de la U. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=70&docID=319878
4&tm=1526179316522

También podría gustarte