Está en la página 1de 2

Instituto Frédéric Chopin

Teorías del arte II


Guía de lectura - Escuela de Frankfurt
1. ¿Cuáles son los tres fenómenos vinculados a la experiencia que Walter Benjamin
considera como propios de la cultura de masas?
2. ¿A qué se refiere Benjamin con lo que denomina la atrofia de la experiencia y debido
a qué motivo se produce?
3. ¿Cuál es el tipo de recepción artística que se produce en el receptor de la cultura de la
instantaneidad y que función cumple el efecto de shock ?
4. ¿Qué características tiene el arte post-aurático a diferencia del arte aurático ?
Relaciónelo con la noción de la reproductibilidad técnica en el arte, la noción de
autenticidad y con algunas de las intenciones e innovaciones del arte de vanguardia
del siglo XX.
5. ¿A qué se refiere Theodor Adorno con la dialéctica de la negatividad que define al
arte moderno? ¿Por qué afirma que el arte sólo podría funcionar en una “sociedad
falsa”? ¿Qué valor adquiere la autonomía del arte en esta teoría estética?
6. ¿Por qué, según Adorno, el arte se expresa en un lenguaje mimético y no conceptual ?
¿Cuál es la diferencia entre un tipo de lenguaje y otro?

1) Walter Benjamín señala que se encuentran tres fenómenos:


 La atrofia de la experiencia
 El Shock
 La pérdida del aura

2) Aquí Benjamín se refiere con “atrofia de la experiencia” al quebranto del habla,


descripto como el “ocaso de la narración oral”. Este ocaso es producido en gran
medida los medios masivos que nos avasallan de la instantaneidad enmascaradas
en nuevas formas de comunicación, novelas, pulp fiction, diarios, revistas, folletines.
Inmerso en esta cultura de la instantaneidad también se encontrará otro carácter
vital de esta atrofia, la recepción táctil, que irónicamente hoy nos veremos
profundamente inmersos. Esta recepción efímera no demanda una contemplación o
una atención ni detallada o complejizada, es una distracción. Dicho esto, se creará
una brecha y distinción entre arte culto y arte popular.

3) Este tipo de recepción, tal y como en la cultura de la instantaneidad, iba a estar


ligada a lo efímero, lo fugaz, lo nuevo e irrepetible. De la misma manera en la que el
shock iba a accionar en las prácticas artísticas. Esta búsqueda de las vanguardias
hacia lo espontaneo, lo fortuito y el estado de shock pondrían al sujeto como parte
de la obra, en la que esta era como un mediador, una provocación escandalosa que
se dirigía e impactaría en el sujeto. Este impacto se observaría como una pérdida
de todo estímulo y una gran ruptura y fragmentación del todo, esto se reflejaría
claramente en el Cine.

“Es el cambio en la percepción a partir de la experiencia del shock, la excitabilidad


frente a imágenes múltiples y en movimiento” (Elena Oliveras)

4) Benjamín habla de la pérdida del aura como una manifestación “divina” en la cual la
obra no puede ser repetida sin que pierda su “aureola” de originalidad. La obra
terminada se situaría así bajo un haz de luz, en esencia única e irrepetible ya que,
incorporando un término de Heidegger estarían bajo el Dasein, es decir Ser y
Tiempo. Este aquí y ahora es lo que a la obra de arte le proporcionara la
autenticidad, lo único, ya que la obra, tal como para Heidegger, le dará el
fundamento de existencia autentica, porque el “Dasein” es consciente de su muerte,
de su cierre, fin o limite. Lo lleva justamente a una existencia que no se disuelve en
lo “Uno” que es el misma en donde todos están. El existente auténtico está separado
del mundo porque ante todo ha aceptado su finitud.
Toda creación de arte es gestada por su tiempo y, muchas veces, gesta nuestras
propias sensaciones. De esta manera, toda etapa de la cultura produce un arte
específico que no puede ser repetido. (Kandinsky, Sobre lo espiritual en el arte)

5) Adorno enuncia que el arte es capaz de cerrarse en la sociedad y que a su vez las
obras mismas le contradecirán. Es decir, el arte es intrínseco a la sociedad, pero
esta inmanencia se contradecirá porque el arte se opondrá a la sociedad. El arte es
verdadero mientras que la sociedad es falsa, en el caso de que no se encontrase
esta paradoja y contradicción el arte no existiría, ya que seriamos sujetos sin
necesidad de emancipación, sino hubiese este sentir derrotista, guerras o la maldad
el arte no existiría, ya que este mismo en esencia compensa lo que la sociedad tiene.

6) Esto se debe a que el lenguaje comunicativo establece una coerción que todo
hombre está atado cuando impone un concepto a un objeto o cosa. Impone un
parecido a una cosa que solo existe para el sujeto, el concepto en sí de identidad
que lo introduce el hombre; El arte puede desviarse de ese concepto cuando fue
capaz de expresarse en otro lenguaje el mimético y hace referencia al poder
expresar negativamente lo que la sociedad no puede esto mismo sobrevive en la
obra de arte la cual es intentada identificar continuamente en el lenguaje conceptual.

También podría gustarte