Está en la página 1de 6

1.

Una diferencia es el ejecutor de política, el cual en la política exterior actúa o


responde hacia
2. Organizaciones internacionales de carácter colectivo: ONU, ONGs como la
UNICEF, ASEAN, OMM, OEA y COI
Actores de carácter individual que no son representantes de un país en específico: El
Papa.
De carácter estatal: Senadores, embajadores, cancilleres.
De carácter no estatal: ONGs, fundaciones, asociaciones, empresas, empresas
transnacionales.
3.
La escuela Realista considera que el sistema internacional opera de acuerdo con una
jerarquía de poder. afuera de un actor concebido en su dimensión nacional, mientras
que en la política internacional actúa en función a la sociedad internacional (en su
dimensión internacional) es decir la política exterior es el brazo de relaciones de un
Estado con el resto de estados del mundo....mientras que la política internacional hace
referencia a la estructura de poder en la que se encuentra la sociedad internacional en un
determinado tiempo, también se suele definir como relaciones que se establecen entre
los actores internacionales.Mientras que las escuela idealista defiende que opera según
una lucha de clases.
Para la realista el proceso más importante de interacción entre los actores del sistema
es la lucha por el poder, la competencia internacional y los conflictos internos. Mientras
que el idealismo considera que el motor de los procesos de relaciones internacionales es
el conflicto de clases a nivel nacional y transnacional.
El idealismo establece que la finalidad de la política exterior debe ser el respeto de los
valores morales así como de los derechos del hombre. Mientras que el realismo plantea
que el Estado es la forma histórica de organización del ejercicio del poder en las
relaciones internacionales, por lo tanto es el único actor digno de consideración del
sistema interno.

4. Sistema Estado Europeo


Sistema Euro-Americano
Sistema de Estado civilizado
Sistema de Estado global-único
. Dentro de este esquema e inclinándonos por la postura que reconoce la existencia de
un sistema internacional, entenderemos por éste un “patrón general de las relaciones
políticas, económicas, sociales, geográficas y tecnológicas que configuran los asuntos
mundiales, o en forma más simple, el escenario general en que ocurren las relaciones
internacionales en un momento dado.”
La forma en que se configuran las relaciones internacionales tiende a cambiar, lo que
conduce a hablar de la “transformación” del sistema internacional, aun cuando no existe
real consenso en torno a determinar qué tan frecuentes ocurren estos cambios, es decir,
cuando se pasa de una etapa a otra.

Conviene efectuar una clasificación de los períodos que se pueden identificar de las
relaciones internacionales, a fin de organizar la discusión, determinando los elementos que
están sujetos a cambios y que son susceptibles de comparación, dentro de los cuales se
suelen incorporar: la naturaleza de los actores; la distribución del poder; la distribución de
la riqueza; el grado de polarización; los objetivos de los actores; los medios con que
cuentan los actores para el logro de sus objetivos; el grado de interdependencia.

En este contexto, los autores coinciden en señalar la Paz de Westfalia, en 1648, como fecha
de inicio la historia de las relaciones internacionales. Período caracterizado por la
imposición, por el rey, de la religión en todo su territorio y en que se comienzan a constituir
las naciones-Estados tal como los conocemos hoy en día, razón fundamental para que esta
fecha inicie el surgimiento del sistema internacional, el cual se organiza precisamente en
torno a estas unidades.

El Estado moderno que, como se ha señalado, surge de la Paz de Westfalia, se caracteriza


por contar con una población relativamente constante, que habita en un territorio con cierto
grado de determinación, sobre el cual existe un gobierno central que ejerce soberanía,
entendiendo ésta como un gobierno con autoridad en la toma de decisiones, dentro
de las fronteras territoriales correspondientes y que no reconoce autoridad superior,
pudiendo utilizar legítimamente la fuerza sobre la población a que se ha hecho referencia y
en relación con otros países como una forma de proteger a la misma.

Se consideran como atributos del Sistema Internacional Estatal el que existan unidades de
base territorial, a las que rige el principio de igualdad, entendiendo por esto que todos los
Estados son iguales, dentro de ello, sin embargo, se estima que algunos son más iguales que
otros. Estas unidades, además, poseen soberanía y, por lo tanto independencia y autonomía
externa, en el sentido de poder decidir cómo debe actuar. En la misma dirección, se habla
de que existe una anarquía estructural, que consiste precisamente en que ninguna autoridad
legítima puede ordenar a los Estados que hacer.

El sistema internacional es esencialmente dinámico, por lo tanto y más allá de las


clasificaciones que puedan establecerse en los procesos de identificación de un sistema
internacional dado, es necesario evaluar este dinamismo conforme a los patrones de
continuidad y cambio que puedan observarse. Dicha continuidad y cambio permiten
ordenar el sistema internacional, en su dimensión histórica, de acuerdo a determinados
rasgos.

Desde una perspectiva histórica y con propósitos metodológicos es factible clasificar el


sistema internacional de acuerdo a los siguientes hitos que constituyen puntos de inflexión
históricos:
 Sistema internacional post Congreso de Viena (1815): correspondería al período entre
el Congreso de Viena y el inicio de la Primera Guerra Mundial. Circunscrito al ámbito
europeo en sus inicios, este sistema comienza su expansión al resto del mundo en
forma paralela al desarrollo de los procesos de colonialismo y posteriormente,
imperialismo. Su característica principal, es la primacía del equilibrio de poder como
estrategia de relación entre los estados al centro del sistema.
 Sistema internacional de entreguerras: corresponde al período que comienza con el
primer antecedente de la Revolución Rusa (1917-1918), se capitaliza en el término de
la primera guerra mundial y el Tratado de Versalles (1919), y finalizaría con la
invasión de Polonia por parte de la Alemania Nazi (1939) y la declaración de guerra
contra el Eje por parte de EEUU (1941), luego del ataque a Pearl Harbour. Se podría
caracterizar este período a grandes rasgos, como una fase de transición entre la
concentración de poder político en Europa (desde el fin de la Pax Britannica) y el
aislacionismo estadounidense, a una creciente internacionalización de la política
mundial (descolonización) y surgimiento de la superpotencia Estados Unidos, con
poder nuclear y rol mundial.
 Sistema internacional de Guerra Fría: período comprendido entre los años 1947 y
1990. Existen diversas versiones respecto de la temporización de este período,
subdividiéndolo en tres o más fases. Sin embargo, y para efectos del presente artículo,
se considerará este período. Su característica esencial es la confrontación bipolar entre
dos superpotencias al centro del sistema, aunque sus características principales serán
enunciadas con mayor detalle a continuación.
 Sistema internacional post Guerra Fría: este período se puede delimitar en su inicio
(1990) pero no aún en su término. También existen diferencias al referirse a esta etapa
del sistema, puesto que se considera como un breve período de transición de pocos
años post 1990, o también se considera que se mantiene hasta la actualidad.
Esta división puede generar controversia, sin embargo representa una particular para
enfrentar el análisis . Para los efectos de focalizar el análisis actual del sistema
internacional, es preciso

identificar los elementos de continuidad y cambio que se observan en el escenario


internacional de hoy a partir del legado del período de Guerra Fría.

En primer lugar, es posible sostener que el sistema internacional contemporáneo mantiene


un carácter unipolar en temas de seguridad tradicional, y multipolar especialmente en temas
económicos.

En segundo lugar, no es posible evidenciar por el momento una transición hegemónica, no


obstante China e incluso India se perfilan como un futuro competidor de los Estados
Unidos.

En tercer lugar, el Estado-Nación, sigue siendo el actor más relevante, aunque no único, en
el sistema internacional.
En cuarto lugar, y derivado de lo anterior, las características de las nuevas amenazas al
Estado representan un ámbito crítico de preocupación, ya que los medios tradicionales para
combatirlas, no logran su control efectivo.

Finalmente, en quinto lugar, la cooperación en el sistema internacional se percibe como la


forma más efectiva para el manejo y control de amenazas al Estado, mediante acuerdos
bilaterales, regímenes de cooperación específica y a través de instituciones internacionales.

4.A. Hay dos modelos típicos de configuración de sistemas de Estados: pluripolar y bipolar.
En el primero encontramos varios actores principales, con fuerzas similares; en el segundo,
priman dos actores que se convierten en centros de coaliciones de potencias menores
forzadas a "tomar partido".

El ejemplo típico del primer caso es el sistema europeo de Estados emergente del Congreso
de Viena (1814-1815), caracterizado por cierta elasticidad de las alianzas, una ponderable
autonomía de las potencias menores y una tendencia a generar una estructura formal
(institucionalizada) de relación.

El ejemplo típico del segundo caso es el sistema internacional EE.UU./U.R.S.S., que


emergió de los acuerdos de Yalta, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial,
caracterizado por la rigidez de las alianzas, la inestabilidad y tensión continua, con
permanente riesgo de que los conflictos locales conduzcan a la guerra total.

Ese escenario ha experimentado recientemente una brusca mutación. Nos encontramos


ahora en una fase de transición: hacia dónde? Nadie sabe en verdad cómo va a ser el mundo
futuro: en el pasado reciente han sucedido demasiadas cosas inesperadas como para
pretender ahora una certeza en la proyección del futuro. Puede haber hechos fortuitos
(innovaciones tecnológicas, especialmente en materia de energía, nuevas emergencias
ideológicas y hasta religiosas) que cambien el futuro previsible. Ahora, el escenario que nos
parece más probable es el siguiente:

El mundo bipolar que emergió de Yalta ha muerto. El derrumbe del sistema soviético ha
dejado a los EE.UU. en una situación aparente de hegemonía incontrastable, y así
parecieron creerlo los dirigentes americanos en la Guerra del Golfo. Es ello cierto? Para
que una potencia pueda detentar la hegemonía incontrastada en un sistema, debe contar con
cuatro supremacías: político-militar, tecnológica, económico-financiera y cultural. EE.UU.
ahora cuenta sólo con la primera, herencia de la carrera armamentista durante la guerra fría
con la URSS. A ella sacrificó todas las demás. Como dijo Atilio Borón:"...en el combate de
los gladiadores, uno está muerto y el otro gravemente herido...".

La supremacía tecnológica está hoy en Japón y en Europa, principalmente en Alemania. La


supremacía económico-financiera se ha internacionalizado mucho y es difícil señalar un
centro, pero algunos datos apuntan a Japón e Inglaterra. El fracaso ya evidente del modelo
neoconservador, el endeudamiento y la recesión de la economía americana, y el crecimiento
sin paralelo de su población marginal, indican claramente que ya no es el centro económico
del mundo. La supremacía cultural es difícil saber dónde está hoy, pero seguramente no
está en los EE.UU., cuya chatura intelectual actual, falta de creatividad y de modelos
sugerentes (como fue en otros tiempos el "american way of life") son notorios. El resultado
de las recientes elecciones presidenciales es el claro síntoma de una reflexión y de una
reacción saludable, pero tienen evidentemente un largo camino por delante para recuperar
algo de su pasado esplendor.

En síntesis, EE.UU. ha perdido su primacía en los otros tres campos, y es en sí mismo un


mundo en decadencia, en el cual cada vez más se difunde la droga como mecanismo de
adaptación-evasión. Creemos que difícilmente encontrará una fuente endógena de energías
suficiente como para recuperar la vigencia plena de sus valores tradicionales. No hay
antecedentes históricos, por otra parte, de que un imperio haya logrado revertir la tendencia
declinante una vez iniciado el ciclo de su decadencia.

4. D. 1 LA BIPOLARIDAD: ENUNCIAR ESQUEMA DE LA BIPOLARIDAD Y SUS


CUATRO FASES POLÍTICAS Y NUCLEARES.
Después de la segunda guerra mundial se crearon dos polos en el mundo: Rusia /
URSS (Unión Soviética) y EEUU, a partir de 1945. En 1945 a 1990 hay una bipolaridad
Bipolaridad (1945-1990): Es un modelo de organización de la sociedad contemporánea. Se
organizó desde la aparición del sistema internacional contemporáneo.

Cuatro fases políticas:


1945 a 1963 La primera Guerra Fría: Regímenes centralizados y democráticos. Finalizando
esto hay un convenio. Nunca E.E.U.U se enfrenta contra URSS (Unión Soviética). Tenían
división ideológica. Bloque somático (marxista y lenista)
1963 a 1969 Antagonismo Oscilatorio: Se hicieron () para alcanzar acuerdos con cada uno
de los bloques.

1969 a 1979 Distención: Acuerdo de paz. Intercambio de embajadores.


1979 a 1990 La segunda Guerra Fría: Rompimiento de las relaciones de muchos () de
E.E.U.U, rompe con los rusos. Surge el movimiento de la Pro libertad. Surge nueva
confrontación
Cuatro fases nucleares:
1945 a 1952 Victoria Total:
Después de que hubo la guerra, de Corea y China, se declaró comunista y se vuelven
aliados de los rusos, E.E.U.U ya no es una potencia. E.E.U.U que más tuvo balance
después de la segunda guerra mundial, porque fue el menos afectado. Tiene una duración
de 7 años.
1953 a 1968 Retaliación Masiva
1968 a 1980 Destrucción mutua asegurada
1980 a 1990 La Guerra de las Galaxias

También podría gustarte