Está en la página 1de 7

El 22 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Tierra.

Su origen en 1970
establece el inicio del movimiento ambientalista moderno, cuando 20 millones de
norteamericanos tomaron las calles, parques y auditorios para manifestarse por un
ambiente saludable y sustentable.

Desde sus inicios, el Día de la Tierra logró una coincidencia política que parecía
imposible, contando con el apoyo de distintas tendencias y posición económica, así
como personas comunes, magnates y líderes sindicales.

La celebración mundial condujo a la creación de la Agencia de Protección


Ambiental (EPA) de Estados Unidos de Norteamérica, así como la aprobación de
leyes relacionadas con el aire y el agua limpia, y la conservación de especies en
peligro de extinción.

A partir de entonces, cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se


moviliza por una Tierra mejor.

El Día del Niño Peruano se celebra el segundo domingo de Abril de cada año, esta fecha tiene
el objetivo de conseguir la fraternidad y la comprensión de la infancia en el Perú, donde las
personas son parte de diversas actividades para la protección y promoción del bienestar de los
derechos de los niños.

ORIGEN

Esta celebración fue dictada por el Congreso de la


República en el año 2002 a través de la Ley Nº 27666,
en la que indica que el segundo domingo de Abril de
todos los años se llevará a cabo el Día del Niño
Peruano, teniendo la consideración de un día muy
importante, ya que nos encargamos de resaltar los
derechos de todos los niños.

¿Qué se hace durante esta celebración?


Diferentes organizaciones educativas y orientadas a la protección de los niños se hacen presente
con la finalidad de orientar y educar a la población sobre la problemática que hoy en día aquejan
los niños peruanos, haciendo que los adultos puedan tomar conciencia sobre la importancia que
se brinda a cada menor dentro y fuera de casa.

Los diferentes parques zonales de Lima también llevan a cabo la celebración de este día,
presentando atractivos programas de actividades culturales y recreativas que van dirigidos a los
niños peruanos, con la finalidad que puedan integrarse a la diversión y que vivan un momento
de alegría disfrutando de la infancia.

En diciembre de 1945, las delegaciones de Brasil y China propusieron la creación de una


organización internacional de salud.

En Nueva York, en julio de 1946 se aprobó la constitución de la Organización Mundial de la


Salud. Dicha constitución entró en vigencia el 7 de abril de 1948, cuando el veintiseisavo país de
los 61 gobiernos signatarios ratificó su firma.
El Día Mundial de la Salud se estableció como uno de los primeros actos oficiales de la OMS, se
observó por primera vez el 22 de julio de 1949, para conmemorar la constitución de la OMS, pero
posteriormente se cambió la fecha al 7 de abril para fomentar la participación de los estudiantes,
ya que en julio hay muchos planteles educativos
cerrados, recordando así la fecha en que
oficialmente se adoptó la constitución.

Esta celebración anual desde 1950 utiliza un


lema y un tema diferente cada año. La selección
del tema, la hace el Director General de la OMS,
basado en las sugerencias de los gobiernos
miembros y de sus funcionarios.

El Día Mundial de la Salud brinda una


oportunidad de ámbito mundial para centrar la
atención en importantes cuestiones de salud
pública que afectan a la comunidad
internacional. Con ocasión del Día Mundial de
la Salud se lanzan programas de promoción que
se prolongan largo tiempo tras el 7 de abril.

Es una conmemoración organizada por el Instituto Cervantes para celebrar la


importancia del español como lengua internacional, que ya cuenta con más de 450
millones de hispanohablantes en el mundo.
El Día del Idioma Español tiene su origen en el año 1926, cuando el escritor
valenciano Vicente Clavel Andrés propuso la idea de un día especial para celebrar
la literatura. La tradición comenzó en Valencia y se diseminó gradualmente en
toda España. En 1964, la
celebración fue adoptada por todos
los países hispanohablantes. El 23
de abril se celebra el Día Mundial
del Idioma Español en honor al
escritor Miguel de Cervantes
Saavedra, quien murió el 23 de
abril del año 1616 y cuya novela
"El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" está considerada la obra
cumbre de la lengua española. En la misma fecha, pero del calendario juliano,
murió William Shakespeare. También murieron en diferentes años, el peruano
Inca Garcilaso de la Vega y Vladimir Nabokov (en 1899). En algunos países se
conmemora a la vez el Día del Libro.

Esta conmemoración pretende no sólo ayudar a difundir y dar impulso al uso de


esta lengua, sino promover su sana utilización, no debe tener un carácter
exclusivamente académico y escolar, sino por el contrario, debe extenderse a
todos los sectores de la sociedad, porque la defensa del idioma, su cuidado y uso
correcto inducen a mantener las tradiciones culturales de un pueblo, pues es un
elemento de identificación cultural que afecta al grupo.

Toda la transmisión de ideas y los contactos intelectuales, la interpretación de


bibliografías y medios de comunicación orales y escritos, así como la
conversación e intercambio cotidiano de pareceres, tiene una base en común: el
idioma; elemento imprescindible y cargado de acervo costumbrista.

El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en


los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del
mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las
comunidades y la sociedad. A lo largo de su historia, el Sistema de las Naciones
Unidas ha promovido los derechos y el bienestar de los discapacitados, incluidos
los niños con discapacidades de desarrollo. En 2008, la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor, reafirmando el
principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos. La
Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril
como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo para poner de relieve la
necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que
sufren este trastorno.
Durante el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo nos manifestamos
contra la discriminación, celebramos la diversidad de la comunidad mundial y
reforzamos nuestro compromiso con la plena inclusión y participación de las
personas con autismo. Ayudar a estas personas a alcanzar su pleno potencial es
un componente esencial de los esfuerzos que realizamos para cumplir la promesa
central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: no dejar a nadie atrás.
El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba
oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro.
Echó a correr y fue donde estaba Simón Pedro y el otro discípulo, a quien tanto quería Jesús,
y les dijo:
–«Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto.»
Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro
discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; y, asomándose, vio
las vendas en el suelo; pero
no entró. Llegó
también Simón Pedro detrás
de él y entró en el sepulcro:
vio las vendas en el suelo y
el sudario con que le habían
cubierto la cabeza, no
por el suelo con las vendas,
sino enrollado en un sitio
aparte. Entonces
entró también el otro
discípulo, el que había llegado
primero al sepulcro; vio
y creyó. Pues hasta
entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos.

¿Qué significado tiene esto en nuestras vidas?

Es una oportunidad para proclamar a Jesús como el rey y centro de nuestras


vidas. Debemos parecernos a esa gente de Jerusalén que se entusiasmó por
seguir a Cristo. Decir “que viva mi Cristo, que viva mi rey...” Es un día en el
que le podemos decir a Cristo que nosotros también queremos seguirlo, aunque
tengamos que sufrir o morir por Él. Que queremos que sea el rey de nuestra
vida, de nuestra familia, de nuestra patria y del mundo entero. Queremos que sea
nuestro amigo en todos los momentos de nuestra vida.

Explicación de la Misa del Domingo de


Ramos

La Misa se inicia con la procesión de las


palmas. Nosotros recibimos las palmas y
decimos o cantamos “Bendito el que viene
en el nombre del Señor”. El sacerdote
bendice las palmas y dirige la procesión.
Luego se comienza la Misa. Se lee el
Evangelio de la Pasión de Cristo.

Al terminar la Misa, nos llevamos las


palmas benditas a nuestro hogar. Se
acostumbra colocarlas detrás de las puertas
en forma de cruz. Esto nos debe recordar
que Jesús es nuestro rey y que debemos
siempre darle la bienvenida en nuestro
hogar. Es importante no hacer de esta
costumbre una superstición pensando que por tener nuestra palma, no van a
entrar ladrones a nuestros hogares y que nos vamos a librar de la mala suerte.

También podría gustarte