Está en la página 1de 179

CONTRATO 078.

RECONSTRUCCIÓN DE 13 SITIOS CRÍTICOS EN LA VÍA CÚCUTA –


PAMPLONA, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER RUTA5505

CONTRATISTA:
CONCESIONARIA SAN SIMÓN S.A
INTERVENTORÍA:
CONSORCIO SILVA CARREÑO LA VIALIDAD (CSCLV)

PR71+368

INFORME ESTUDIOS Y DISEÑOS


AJUSTES PLANOS DE CONSTRUCCIÓN
(VERSIÓN 1)

SEPTIEMBRE DE 2013

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 1


ESTUDIO Y DISEÑOS
PR71+368

TABLA DE CONTENIDO Página

1. INTRODUCCIÓN 5

1.1 Alcance General del Estudio 6


1.2 Grupo de Trabajo 6

2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 7

3. CLIMATOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO 8


3.1 Parámetros climáticos en la zona de estudio 9
3.1.1 Precipitación en la zona 10
3.1.2 Temperatura 11
3.1.3 Humedad Relativa 13
3.1.4 Evaporación 13
3.1.5 Brillo Solar 14
3.1.6 Régimen de Vientos 15
3.1.7 Tensión de Vapor 16
3.2 Aspectos Hidrográficos 17
3.3 Vertiente del Caribe 17
3.3.1 Rio Catatumbo 17
3.4 Aspectos Hidrológicos de la Zona de Estudio 17
3.4.1 Rio Pamplonita 19
4.0 ASPECTOS GEOLÓGICOS 19
4.1 Estratigrafía 19
4.1.1 Formación Capacho (kic) 21
4.1.2 Deposito Coluvial 22
4.2 Amenaza Sísmica de la Zona 22
5. RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO 24
6. EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA Y GEOFÍSICA 28
6.1 Perfil de Suelos 28
6.2 Nivel de Aguas Freáticas 29
6.3 Ensayos de Campo 29
6.4 Resultados e la Exploración Indirecta 38

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 2


6.4.1 Línea de Refracción Sísmica 38
6.4.2 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) 41
6.4.2.1 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV-1) 47

6.4.2.2 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV-2) 48


6.4.2.3 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV-3) 49
6.4.2.4 Conclusiones Sondeos Eléctricos Verticales (SEV). 50

7. ENSAYOS DE LABORATORIO. 51
7.1 Caracterización Geotécnica de los Suelos. 53

8. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL TALUD ZONA DE AMPLIACIÓN


PR71+368. 56
8.1 Conclusiones del Análisis de Estabilidad de Taludes PR71+368. 62

9. INFORME ESTUDIO HIDROLÓGICO, HIDRÁULICO Y DISEÑO DE


OBRAS DE DRENAJE. 64
9.1 Períodos de Retorno. 64
9.1.1 Períodos de Retorno de Obras de Drenaje Vial. 65
9.2 Análisis y Diseño de Obras para el Control de Aguas Lluvias en
el Talud. 66
9.2.1 Parámetros de Diseño. 66
9.2.1.1 Características de la Zona. 66
9.2.1.2 Intensidad - Frecuencia - Duración de las Lluvias. 67
Análisis de Precipitaciones en la Cuenca. 69
Determinación de Precipitaciones para diferentes Períodos de Retorno
con los datos de la Estación 16015010, ISER Pamplona. 72
Precipitaciones Máximas Probables con Duración de 24 horas. 73
9.2.1.3 Tiempo de Concentración de las Aguas en un Determinado Punto. 76
9.2.1.4 Estimación del Caudal de Diseño. 78
9.2.2 Diseño de Disipadores de Energía. 78
9.2.2.1 Disipadores e Energía mediante Estructuras de Caída Escalones. 79
9.2.2.2 Pocetas o Cajas Colectoras. 94
9.3 diseño Hidráulico de la Zanja de Corona. 95

10. DISEÑO OBRAS DE CONTROL GEOTÉCNICO. 96


10.1 Descripción General de las obras Proyectadas. 96
10.2 Descripción General del Proceso Seguido para el Diseño Estructural
de los Muros de Contención en la Vía Cúcuta - Pamplona. 98
10.2.1 Marco Legal. 98
10.2.2 Descripción del Proyecto. 100
10.2.3 Descripción del Sistema Estructural. 101
10.2.4 Cargas y Diagramas de Esfuerzos y Deformaciones. 104
10.3 Obras de Drenaje. 113
11. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO 114
11.1 PROYECCION DEL TRANSITO VIA CUCUTA – PAMPLONA SECTOR LA DON
JUANA – PAMPLONA 114

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 3


11.2 PROYECCIÓN DEL TRANSITO 115
11.2.1 PROYECCION ECUACIÓN LINEAL 115
11.2.2 PROYECCION ECUACIÓN EXPONENCIAL 117
11.3 CALCULO DEL TRANSITO FUTURO 119
11.3.1 CALCULO DEL TRANSITO FUTURO (PAMPLONA – LA DONJUANA) 119
11.4 DETERMINACIÓN DEL FACTOR CAMIÓN 119
11.5 CÁLCULO DEL TRANSITO PROMEDIO DIARIO DE VEHÍCULOS
COMERCIALES EN EL CARRIL DE DISEÑO PARA EL PRIMER AÑO
DE SERVICIO 121
11.6 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES DE 8.2
TONELADAS EN EL CARRIL DE DISEÑO Y DURANTE EL PERÍODO
DE DISEÑO (N = 10 AÑOS) 121
11.7. MÉTODO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS EN VÍAS CON MEDIOS
Y ALTOS VOLÚMENES DE TRANSITO 122
11.7.1 Factores Ambientales y Climáticos 123
11.7.2 Resistencia de la Subrasante 125
11.7.3 Calculo de Espesores 126
11.7.4 Estructura Definitiva del pavimento 130
11.7.5 RECOMENDACIONES PARA CONSTRUCION DE LA ESTRUCTURA
DEL PAVIMENTO 131
12. LIMITACIONES. 132

ANEXOS

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 4


1. INTRODUCCIÓN

El presente informe comprende la compilación de información previamente entregada por


separado de los estudios y diseños elaborados en el año 2012 por el CONSORCIO REGIONAL
DEL NORTE para la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI y aprobados por al Interventoría
Consorcio CONCOL B&C.

En desarrollo del contrato 078 con el Fondo de Adaptación la CONCESIONARIA SAN SIMÓN S.A,
acoge la ejecución de dichos diseños previamente aprobados, bajo las respectivas revisiones
por su grupo de asesores en cada uno de los campos que compete a dichos diseños.

Toda la información técnica y de campo ha sido tomada de los estudios desarrollados en el


años 2012, complementada información de reconocimientos de campo, realizada en el inicio del
desarrollo de la obra según los diseños previamente aprobados; de estas revisiones
preliminares se realizaron ajustes y actualización de los planos de construcción.

El alcance general de los trabajos de los estudios que llevaron a los diseños proyectados en el
sector del PR71+368, comprendió las siguientes etapas:

Revisión de la información existente de los diseños iniciales.


Levantamiento topográfico de detalle.
Reconocimiento geológico, hidrogeológico y geotécnico.
Ensayos de laboratorio entre las abscisas.
Estudio hidrológico e hidráulico.
Revisión y ajustes análisis de estabilidad.
Revisión y ajustes diseño estructural.
Digitalización y ploteo de planos.

Para estos casos la información de exploración de campo fue complementada de los informes
de los diseños preliminares, al igual que gran parte de la información de la caracterización
geotécnica de los suelos mediante los ensayos de laboratorio.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 5


Dentro de este informe se incluye los análisis complementarios de los estudios hidrológicos e
hidráulicos..

1.1 Alcance General del Estudio

El proyecto contempla el diseño de las obras de mitigación de las inestabilidades en el sitios de


críticos de deslizamiento de la vía Cúcuta – Pamplona. Estos diseños contempla las obras de
estabilización en las condiciones encontradas de los sitios durante el periodo de reconocimiento
geotécnico y exploración de campo, de otro lado el estudio también contempla las
consideraciones hidrológicas e hidráulicas según las condiciones de cada uno de los sitios
estudiados.

En el momento de la construcción, se deben realizar los ajustes de estos diseños para que se
adapten a las condiciones de inestabilidad encontradas en el momento que se ejecuten las
respectivas obras. Para esto se requerirá el acompañamiento de especialistas en geología,
hidráulica, estructural y geotecnia.

1.2 Grupo de Trabajo

El grupo de trabajo encardo del desarrollo de estos estudios se conformó de la siguiente


manera:
Ingeniero Geotecnista Director de los Estudios: Jose Omar Torres Peñaloza (Msc
Geotecnia)
Ingeniero Estructural: Jorge Fernando Márquez. Msc.
Geólogo, exploración Geoléctrica: Carlos Manuel Wuandurraga
Análisis Hidráulicos: Ing. Fernando Ortega, Ing. Edgar Villegas
Exploración Sísmica: Ulloa y Diez Ltda (Ing. Alejandro Ulloa)
Topógrafo: Alvaro Estupiñan Chaparro
Laboratorista: Jose Torres Acevedo.
Digitalización Planos: Liliana Herrera Trujillo
Este personal se complementó con Ingenieros Residentes durante la etapa de exploración y
muestreo en campo y personal técnico encargado de operar los equipos.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 6


2. LOCALIZACIÓN DEL SITIO

El sitio objeto de este estudio se encuentran localizados a la altura del PR71+368 de la


carretera Pamplona – Cúcuta.

Figura 1. Localización de la vía Cúcuta – Pamplona en el mapa vial del Norte de Santander.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 7


Figura 2. Localización sector PR71+368

3. CLIMATOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO

Los aspectos climatológicos son fundamentales en este tipo de estudio, y su conocimiento y


análisis estadístico, permite determinar factores que afectan las obras proyectadas. De otro
aspectos fundamentales como las precipitaciones son factores contribuyentes y detonantes de
muchos fenómenos de inestabilidad como lo que observamos a lo largo del corredor de la vía
Cúcuta – Pamplona; es por ello, que en este estudio se ha contemplado este tipo de análisis
para proyectar tanto las obras de estabilización como las obras de control y drenaje de cada
uno de los sitios estudiados.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 8


La climatología es la ciencia que estudia las características climáticas a largo plazo y que se
establecen a partir de elementos como la temperatura, la humedad y la presión del aire; cuyas
combinaciones definen tanto el tiempo meteorológico como el clima de una zona determinada.

El clima se puede determinar con una serie de valores estadísticos como resultado de
numerosos factores que actúan conjuntamente, entre los que se encuentran los accidentes
geográficos, como montañas y mares, altitud, latitud, relieve, distancia al mar, dirección de los
vientos y corrientes oceánicas.

Dentro de los factores modificadores del clima en Colombia, se encuentran:

- Posición geográfica en la zona ecuatorial.


- Vientos alisios.
- Zona de gran desarrollo en nubes o cinturón nuboso denominado Zona de Confluencia
Intertropical (ZCIT).
- Fenómenos de El Niño y de La Niña.

3.1 Parámetros Climáticos en la Zona de Estudio

El principal factor determinante del clima en cada una de las regiones colombianas es el sistema
montañoso, y se encuentra dividido en cuatro pisos térmicos:
- Cálido. Altura inferior a 1.000 m. y temperatura superior a 24°C.
- Medio o templado. Entre 1.000 y 2.000 m. de altitud y temperatura entre 17°C y 24°C.
- Frío. De 2.000 m a 3.000 m. de altura y temperaturas entre 12°C y 17°C.
- Páramo. Tierras a más de 3.000 metros con temperaturas inferiores a 12°C.

El relieve departamental de Norte de Santander determina una amplia variedad de climas y el


régimen de lluvias varía de norte a sur. Por las características del relieve los sectores de la vía
que se intervinieron en este estudio se encuentran localizados entre los pisos térmicos cálido,
medio o templado y frio; con alturas sobre el nivel del mar que van desde los 720 m hasta los
2200 m.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 9


Para la evaluación de los parámetros climatológicos y pluviométricos de la zona, se analizó la
información suministrada por el IDEAM para el período 1990 a 2010 de la estación (AM) Iser
Pamplona.

Tabla 1. Información Estaciones en la Zona de Estudio


Coordenadas Elevación Años de
Estación Código Municipio Tipo
Geográficas (msnm) Registro

Iser
1601502 Pamplona AM 7.22 N–72.38 O 2340 1990 – 2010
Pamplona

El registro para una serie de 20 años fue organizado y analizado, y nos permite definir cómo es
el clima en la zona de estudio. A continuación, se representa la información más representativa
en forma gráfica (lineal y barras).

Tabla 2. Resumen Parámetros Climáticos


Valor (mensual)
Parámetro Und
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Precipitación mm 28,21 29,21 49,81 74,51 82,66 77,81 74,91 93,38 84,25 115,99 71,74 31,98

Temperatura ºC 18,0 18,4 19,1 19,7 20,0 19,8 19,5 19,7 19,9 19,5 19,1 18,5
Humedad
% 78 79 78 79 76 74 73 73 74 77 80 78
Relativa

Evaporación (mm) 94,9 86,2 94,3 83,5 100,8 93,1 102,6 105,8 106,2 93,9 88,6 90,2

(horas/
Brillo solar 4,9 4,0 3,7 2,8 3,3 3,4 3,9 4,2 4,2 3,9 3,9 4,5
día)
Velocidad del
(m/seg) 1,41 1,31 1,50 1,44 1,59 1,71 1,74 1,63 1,46 1,34 1,29 1,39
viento
Tensión de
Mb 12,5 13,0 13,4 14,1 13,9 13,4 12,9 13,1 13,3 13,6 13,7 12,9
vapor

3.1.1 Precipitación en la Zona.

La precipitación de la región está determinada tanto por la situación de la mayor parte del país
al norte del Ecuador Climático, como por la temperatura, los vientos, la altitud y la
configuración del relieve, entre otros.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 10


La temporada de lluvias en la zona de estudio se registra entre los meses de abril a junio, en el
primer semestre y de agosto a octubre en el segundo semestre, considerándose octubre el mes
de máximas precipitaciones con 115.99 mm. La temporada de verano es más acentuada de
diciembre a febrero, destacándose el mes de enero como el más seco con 28.21mm.

El promedio mensual de precipitaciones es de 67.87 mm, en donde Octubre es el mes que


aporta el 14.2% de las lluvias anuales y enero el de mínimo registro con el 3.5%.

En la Figura 3, se presenta gráficamente la información de la precipitación multianual de la


estación Iser Pamplona.

VARIACION ANUAL DE LA PRECIPITACION

140,00
120,00
Precipitación (mm)

100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Figura 3. Variación anual de la precipitación en la estación Iser Pamplona

3.1.2 Temperatura.

La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el


aire. Se mide con el termómetro en la escala grados centígrados (ºC).

El factor que más incide en la variación térmica lo constituye el sistema montañoso, que
permite que la temperatura varíe en función de la altura disminuyendo a medida que se
asciende sobre el nivel del mar.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 11


En el sitio donde se encuentra ubicada la estación Iser la temperatura varía de 18 a 20 °C, con
una diferencia puntual de valores promedios mínimo y máximo de 2 °C.

Del análisis se observa que enero es el mes con menor registro y mayo se considera el de
máximo promedio. La valoración a nivel multianual arroja un promedio de 19.26°C.

De la Figura 4, se deduce un comportamiento de tipo bimodal con picos máximos en mayo y


septiembre.

VARIACION ANUAL TEMPERATURA °C


22,00

21,50

21,00

20,50

20,00
TEMPERATURA (°C)

19,50

19,00

18,50

18,00

17,50

17,00

16,50

16,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES
Medios Maximo Minimo

Figura 4. Variación anual de la temperatura en el municipio de Pamplona

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 12


3.1.3 Humedad Relativa.

Se define como la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire en un
momento dado, y la que contendría si estuviese saturado a la misma temperatura. Se expresa
en %, donde el 0% representa sequedad absoluta y el 100% estado de saturación, es decir que
su valor permite saber que tan seco o húmedo se encuentra el aire.

El rango promedio registrado en la estación Iser Pamplona varía entre 73% y 80% con un
promedio de 76.5%, considerándose la zona como húmeda por presentar valores superiores al
70% a lo largo del año.

HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO


82
80
Humedad Relativa (%)

78
76
74
72
70
68
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Figura 5. Humedad relativa para el municipio de Pamplonita

3.1.4 Evaporación.

El factor climático evaporación tiene una variación irregular a lo largo del año, con un registro
máximo de 106.2 mm mensuales en septiembre, que explica la reducción en las precipitaciones
en este mes y con un mínimo de 83.5 mm/mes en abril, que coincide con las lluvias del primer
período de invierno.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 13


De la estación Iser Pamplona se obtiene un acumulado promedio de 1140,08 mm de
evaporación, dato que comparado con la precipitación que es de 814.46 mm, se deduce que en
el sector la precipitación representa el 71% de la evaporación.

EVAPORACION PROMEDIO DIARIO

120,0

100,0
Evaporación (mm)

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Figura 6. Evaporación promedio

3.1.5 Brillo Solar.

La radiación solar se mide con la ayuda de un heliógrafo en unidades hora/día, es decir el


número de horas de brillo solar al día de las cantidades de rayos del sol que llegan de manera
efectiva sobre la tierra.

Para el sector, se obtiene un valor promedio diario de 3.9 horas de brillo solar. En el mes de
enero, cuando se presenta baja precipitación se registra el valor más alto de brillo solar con 4.9
horas/día y en abril el más bajo con 2.8 horas de brillo solar diario, que coincide con el primer
período de lluvias.

A continuación el comportamiento multianual para una serie de 20 años, de la estación Iser


Pamplona.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 14


BRILLO SOLAR PROMEDIO DIARIO

6,0

5,0
Brillo Solar (Horas)

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Figura 7. Brillo Solar

3.1.6 Régimen de Vientos.

El régimen de vientos es determinante del comportamiento de las precipitaciones y la


circulación de las masas de aire en el área de estudio induce a desplazamientos verticales de
corrientes de aire húmedo hacia la cordillera que se condensan, produciendo finalmente
aguaceros locales de gran intensidad.

Los valores de velocidad media del viento se tomaron de la estación Iser Pamplona, la más
cercana a la región. De la información suministrada por el IDEAM, se destaca una mayor
intensidad en los meses de junio, julio y agosto que obedece principalmente a la circulación
general de la atmósfera en el trópico y al momento cuando la Zona de Confluencia Intertropical
está localizada en la parte sur y desplazándose hacia la parte septentrional de Colombia.

El mes con el valor más alto de velocidad del viento corresponde a julio con 1.74 m/s y el
mínimo al mes de noviembre con un valor de 1.29 m/s.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 15


VELOCIDAD PROMEDIO DIARIO

2,00
1,80
Velocidad (m/seg) 1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Figura 8. Velocidad del viento

3.1.7 Tensión de Vapor.

La variación interanual de la tensión de vapor muestra un comportamiento de tipo bimodal,


presentando dos máximos: en el primer período en abril y en noviembre para el segundo
período. Los registros más bajos se presentan en enero y julio.
Para la serie de 20 años (1990-2010) de la estación Iser Pamplona, se obtiene una variación de
12.5 a 14.1 milibares para un promedio 13.3 milibares.

TENSION DE VAPOR PROMEDIO

14,5
Tensión de vapor (milibares)

14,0

13,5

13,0

12,5

12,0

11,5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Figura 9. Tensión de vapor

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 16


3.2 Aspectos Hidrográficos.

El relieve hace que los ríos de Colombia corran en distintas direcciones: unos hacia el Pacífico,
otros hacia el Caribe y algunos pocos hacia el golfo de Maracaibo, en Venezuela. Los ríos más
largos corren por las llanuras orientales hasta desaguar en el Orinoco y en el Amazonas. Esta
distribución permite distinguir en Colombia cuatro vertientes:

- La Vertiente del Caribe


- La Vertiente del Pacífico
- La Vertiente del Orinoco
- La Vertiente del Amazonas

3.3 Vertiente del Caribe

Esta vertiente es alimentada por las tres cordilleras Andinas, en especial en el llamado Macizo
Colombiano o Estrella Fluvial Colombiana. Comprende los ríos que corren de sur a norte, entre
los grandes valles interandinos y vierten sus aguas en el mar Caribe o de las Antillas. Entre los
más notables están: Magdalena, Cauca, Atrato, Hoya De La Sierra Nevada De Santa Marta y La
Guajira, río León, Sinú y Catatumbo.

3.3.1 Río Catatumbo. Nace en la serranía de Perijá y desemboca en el lago de Maracaibo en


Venezuela. Su hoya es selvática pero de gran riqueza petrolífera. Se destacan entre sus
afluentes: el Zulia, río de Oro, el Tarra y el Sardinata.

3.4 Aspectos Hidrológicos de la Zona de Estudio

Norte de Santander tiene una geografía variada y está compuesta por serranías, páramos,
mesetas, llanuras y cerros, con municipios de alturas muy variadas, esto lo hace inmensamente
rico en paisajes y climas. A lo largo de su territorio lo recorren ríos y quebradas, presentando
además algunas lagunas.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 17


Por la distribución del relieve, las corrientes fluviales del departamento de Norte de Santander
pertenecen a tres cuencas hidrográficas: por el occidente la del Magdalena, por el norte, la del
Catatumbo y por el sureste la del Orinoco. Dentro de los principales ríos que riegan sus tierras
se encuentran el Margua, Borra, Catatumbo, Cucutilla, Chitagá, Guaramito, Nuevo Presidente,
Oirá, Oro, Pamplonita, Peralonso, San Miguel, Sardinata, Táchira, Tarra, Tibú, Valegrá y Zulia.

La zona de estudio pertenece a la subcuenca del río Zulia. (Véase la figura 10).

Fuente: Corporación autónoma Regional de la Frontera Nororiental. CORPONOR 2009

Figura 10. Mapa de Subcuencas de Norte de Santander

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 18


3.4.1 Río Pamplonita. Nace en el cerro de Altogrande, en el páramo de Fontibón, en las
cercanías de Pamplona y desemboca en el río Zulia, que arroja sus aguas al lago de Maracaibo.
A la subcuenca del río Pamplonita, pertenece los municipios: Cúcuta, Pamplona, Los Patios,
Chinácota, Bochalema y Pamplonita.
Los afluentes del río Pamplonita son los ríos Táchira y río Viejo, las quebradas Monteadentro,
Los Negros, Los Cerezos, Zipachá, Tanauca, Ulagá, El Gabro, El Ganso, Santa Helena, Cucalina,
La Teja, De Piedra, La Palmita, Matagira, La Chorrera, Iscalá, Honda, Cascarena, Villa Felisa,
Ciénaga, Juana Paula, Don Pedra, Faustinera, Europea, Rodea, Aguasucialos Navarro, San
Antonio, La Palma, Hojancha, La Laguna, Batagá, Galindo, Santa Lucía, Las Colonias, El Laurel,
Chiracoca, Montuosa, El Masato, Quebraditas, Aguanegra, Zorzana, El Ojito, Jaguala,
Viajaguala, Tío José, El Magro, Aguadas, La Rinconada, Periquera, Voladora, La Sarrera, La
Cuguera, Guaimaraca y Aguaclarera.

4. ASPECTOS GEOLÓGICOS

En un marco geológico regional, la zona se encuentra en el margen izquierdo del Valle aguas abajo
del Río Pamplonita, sobre un depósito coluvial, afectando un depósito más antiguo
correspondiente al Cretácico correlacionable con la Formación Capacho (ver Figura 2).

El área de interés corresponde a rocas sedimentarias cuaternarias tipo coluvial suprayaciendo a


cretácicas, las primeras conformadas por fragmentos heterogéneos y heterométricos de limolitas,
calizas y areniscas embebidas en una matriz arcillosa suprayaciendo las rocas del Cretácico,
representadas especialmente por lodolitas negras, laminadas, con nódulos calcáreos, escasas
intercalaciones de areniscas calcáreas y calizas grises a negras, fosilíferas.

En general la región se caracteriza por presentar una geomorfología denudacional estructural con
laderas inclinadas con material aluvial meteorizado que ha dado lugar a la formación de una capa
húmica o suelo. Superficialmente se tienen suelos cubiertos por pastos y rastrojos.

4.1 Estratigrafía.

En este capítulo se desea ilustrar las características litológicas y sedimentológicas de las unidades
de roca del subsuelo que están comprometidas en la amplitud de investigación de la herramienta
Geoeléctrica, además de evaluar y comprender las propiedades de permeabilidad, porosidad

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 19


primaria y secundaria de las unidades que están en capacidad de almacenar el agua subterránea;
es decir nos interesa detallar la litología de las rocas que estarían incluidas en el basamento del
respectivo coluvión y suelos residuales. A profundidades mayores a las del estudio geoeléctrico,
existen diferentes unidades de roca que para nuestro objetivo exploratorio no implican
repercusiones importantes y por ello no se describen en el presente informe.
X = 1´310.000

Y = 1´165.000
SECTOR ESTUDIO
Kic
GEOFÍSICO
Kia

Kscm
Kia
Y = 1´155.000

Kic

X = 1´300.000 Tomado del Mapa Geológico del Cuadrángulo H-13 Pamplona Ingeominas, 1970

LEYENDA

ksc Formación Colón Mito Juan Kic Formación Capacho

Ksl Formación La Luna Sector Estudio Geofísico

Figura No.11 Mapa Geológico regional y de Localización del área de ejecución del
Estudio Geoeléctrico.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 20


4.1.1 Formación Capacho (Kic)

Nombre propuesto en 1888 por Sievers (en Julivert et al., 1968), para denominar unas calizas
aflorantes en el pueblo Capacho Viejo, actualmente Independencia, Estado de Táchira (Venezuela).
Posteriormente fue redefinida por Sutton (1946) y Rod & Maync (1954). En Colombia, el término se
utilizó en la Concesión Barco, Norte de Santander (Richards, 1968) y en Santander (Ward et al.,
1973; Vargas et al., 1976). En la Plancha 111 la Formación Capacho aflora en el extremo
noroccidental y en la región central.

En el área, la parte inferior de la Formación Capacho corresponde a un conjunto de lodolitas


negras, laminadas, con nódulos calcáreos, escasas intercalaciones de areniscas calcáreas y calizas
grises a negras, fosilíferas (amonitas, lamelibranquios), en capas delgadas. La parte intermedia de
la secuencia está constituida por una alternancia de calizas micríticas y fosilíferas (lamelibranquios),
de color gris a negro, en capas medianas a gruesas. La parte superior se compone principalmente
de lodolitas grises, con delgadas intercalaciones de areniscas grises, amarillentas y blancas, grano
fino, levemente calcáreas, en capas medianas, con esporádicas capas de areniscas grises, calcáreas
y fosilíferas. Estos depósitos son típicos de un ambiente marino somero. El espesor total varía entre
350 y 450 m.

La Formación Capacho suprayace concordantemente a la Formación Aguardiente y así mismo,


infrayace a la Formación La Luna.

En el área de la Plancha 111 no se encontraron fósiles de esta unidad; sin embargo, se asigna la
misma edad del Albiano superior a Turoniano, con base en fauna (pelecípodos, amonitas) colectada
en Venezuela (Renz, 1959, 1977) y en el área del Cocuy, Colombia, con fauna de lamelibranquios,
amonitas y foraminíferos (Fabre, 1981a). Se correlaciona con la Formación Chipaque del área de
la Sabana de Bogotá y con la parte superior de la Formación Simití del Valle Medio del Magdalena.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 21


4.1.2 Depósito Coluvial (Qcl)

Son depósitos recientes que cubren a la Formación Capacho y están compuestos principalmente
por fragmentos de limolitas, lodolitas, liditas, calizas, embebidos en una matriz arcillosa suelta. Por
su naturaleza inconsolidada, estos materiales son fácilmente erodados

Por las condiciones tectónico - litológicos y determinantes climáticos son frecuentes estos depósitos
de ladera en el sector.

La morfología del área está conformada por pendientes moderadas que se tornan escarpadas.

4.2 Amenaza Sísmica de la Zona

En el diseño de un proyecto es importante determinar el nivel de amenaza sísmica para el


sector donde se realizará la construcción; esto es conocer la máxima cantidad de movimiento
sísmico que se espera durante la vida útil del proyecto. Para determinar se utilizan varios
procedimientos basados en datos de eventos históricos, conocimiento de las fuentes
sismogénicas y aplicación de modelos probabilísticos para evaluación de la amenaza sísmica.

Para el caso del presente proyecto se determinan los resultados del Estudio General de
Amenaza Sísmica de Colombia, donde se presentan los siguientes parámetros para la zona de
estudio:
Amenaza Sísmica: Alta (Ver figura 13)

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 22


Figura 12. Registro de Sismos Históricos de Magnitud mayor o igual a 4.0 (Estudio General de Amenaza Sísmica para Colombia).
Se observa que la mayor actividad sísmica en el área de influencia regional corresponde a la falla frontal de la cordillera Oriental y
al nido sísmico de Bucaramanga.

Figura 13. Mapa de amenaza sísmica para Colombia según el estudio general de Amenaza sísmica. La zona de
estudio cae dentro de la región con amenaza Sísmica alta.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 23


5. RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO

K71+368

Foto 1. Vista general zona de pérdida de banca sector PR71+368. El movimiento corresponde
a un deslizamiento tipo rotacional generado por la saturación de un depósito coluvial matriz
arcilloso, afectado también por las descargas de agua que se efectúan en esta zona tanto de
aguas lluvias como de aguas negras. El movimiento ha generado la pérdida de media banca,
pero las grietas y hundimientos que se observan abarcan casi la totalidad de la calzada. El
movimiento ha avanzado de forma retrogresivo, afectando finalmente la banca por el
incremento de lluvias del último periodo invernal.

Foto 2. Vista de la zona de falla y las grietas y escarpes del movimiento que afectan el talud
inferior.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 24


Foto 3. Detalle de cuneta de la vía descargando directamente sobre el talud, al igual que una
gran cantidad de mangueras y tuberías de aguas negras. Es muy importante captar estas aguas
y conducirlas de manera apropiada por el talud hasta el río.

Foto 4. Vista del escarpe del deslizamiento que afecta más de la mitad de la banca y amenaza
con pérdida total de la misma de presentarse un periodo de lluvias fuertes. Durante las etapas
de construcción se deben tomar las medidas pertinentes de señalización preventiva y control
de tráfico.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 25


Foto 5. Vista general de la zona de falla que abarca parte de la finca se observa el escarpe en
la vía.

Foto 6. Detalle de canal de aguas que drenan desde la parte alta del barrio Cristo Rey y van a
descargar a la zona del deslizamiento, esta situación de descargas de agua directas sobre el
talud se ha convertido en un factor contribuyente a la inestabilidad de los taludes.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 26


Foto 7. Vista general de la zona del deslizamiento en este caso las medidas de control están
orientadas a restablecer la estabilidad de la banca; en la zona que se observa del deslizamiento
se proyectan como medidas de mitigación complementarias control del drenaje, trinchos y
revegetalización.

Figura 14. Esquema ilustrativo condiciones del talud antes de la falla.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 27


Figura 15. Esquema ilustrativo condiciones del talud después de la falla.

6. EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA Y GEOFÍSICA

Una vez realizado el reconocimiento de campo, se realizó determinaron los puntos para
exploración geotécnica, se realizaron sondeos con equipo de perforación por rotación y lavado
con ensayos de penetración estándar SPT, sondeos eléctricos verticales (SEV) y Líneas de
refracción sísmica. En el siguiente cuadro se discriminan las actividades de exploración del
subsuelo realizadas en cada sitio.

Tabla 2. Discriminación del trabajo de exploración realizado en cada sitio.

Sector Trabajo de campo y exploración


geotécnica efectuada
Dos sondeos con equipo de perforación
PR71+368 3 sondeos eléctricos verticales SEV
2 líneas de refracción sísmica.

6.1 Perfil de Suelos

En los registros anexos se presentan los resultados de la exploración de campo realizado para
este sitio en desarrollo de los estudios presentados por el CONSORCIO REGIONAL DEL NORTE
en el año 2012 y aprobados por el consorcio CONCOL B&C.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 28


Figura 16. Localización de sondeos PR71+368, la línea a trazos corresponde a la refracción
sísmica.

6.2 Nivel de Aguas Freáticas

Los niveles freáticos se presentan de manera variable en cada uno de los sitios estudiados,
registrando profundidades entre 2.00 a 5,0m (En el momento de la exploración). Es importante
precisar que en la mayoría de los casos el nivel freático puede corresponder a nivel de aguas
freáticas colgadas que se presentan durante las fuertes lluvias que se ocurren en la zona. De
igual forma bajo la influencia de estos aguaceros y la saturación del suelo, se propicia un
deslizamiento. Debido a esto es muy importante contemplar el respectivo sistema de
subdrenaje.

6.3 Ensayos de Campo


Se realizaron ensayos de penetración estándar SPT en cada uno de los sondeos ejecutados. De
estos se tomaron los valores de Nspt correlacionables con las propiedades de resistencia al

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 29


corte de los suelos y se tomaron las muestras para la caracterización geotécnica mediante
ensayos de laboratorio.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 30


CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 31
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 32
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 33
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 34
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 35
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 36
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 37
6.4 Resultados de la Exploración Indirecta

Como complemento a los trabajos de exploración geotécnica con sondeos, se realizaron líneas
de refracción sísmica y sondeos eléctricos verticales; todo esto para tener mayor información
respecto a las condiciones generales del terreno y establecer los niveles de emplazamiento las
estructuras de estabilización proyectadas.

6.4.1 Líneas de Refracción Sísmica

Foto 8,9,10. Geófonos y procedimiento para generación de ondas en las líneas de refracción
sísmica.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 38


Según los ensayos de refracción sísmica que se han venido realizando en la zona, se tiene la
siguiente correlación para los resultados obtenidos con la sísmica:

Tabla 3. Correlaciones velocidad de onda compresional (Vp m/seg) vs Estratigrafía.

Velocidad de la onda compresional P


Estratigrafía
(m/seg)
Suelos de consistencia media a blanda <800 m/seg
Depósito coluviales, suelos arcillosos de 800 – 1200 m/seg
consistencia dura
Deposito coluvial, roca fracturada, depósitos 1000 – 1800 m/seg
aluviales.
Roca fracturada 1500-2500 m/seg
Roca Sana >2500 m/seg

A continuación se presenta a manera de resumen los resultados de la exploración indirecta; en


los anexos de este informe se presentan la información detallada.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 39


Coluvión

Roca

Figura 17. Sección de tomografía sísmica PR71+368, sección longitudinal al borde de la vía

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 40


Coluvión

Roca

Figura 18. Sección de tomografía Sísmica PR71+368, Sección longitudinal a la falla del talud.

6.4.2 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV)

Los sondeos eléctricos verticales se utilizaron para determinar el espesor de los depósitos
coluviales y aluviales y complementar información obtenida de manera directa con los sondeos
geotécnicos y con las líneas de refracción sísmica.

En los estudios geotécnicos y de recursos hídricos subterráneos se utiliza como principal


herramienta el método geoeléctrico, que permite estudiar la constitución y posición de los
sedimentos, rocas y agua subterránea, utilizando la evolución de la resistividad eléctrica a
través de su profundidad.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 41


El método Geoeléctrico o de resistividad fue ideado por el ingeniero francés Conrad
Schlumberger y es el más eficaz hasta el momento, y de más amplia difusión en la prospección
de agua subterránea y en la aplicación a los estudios geotécnicos, que consiste en energizar el
terreno para evaluar las resistividades del subsuelo realizando una serie de mediciones de
Intensidad de corriente como del gradiente de potencial desde la superficie.

Para la ejecución del Estudio Geoeléctrico se efectuaron cuatro (4) fases o etapas de trabajo
que incluyeron las siguientes actividades:

i. Fase de Reconocimiento Lito-Estratigráfico y Estructural: Realizada en los


alrededores del área del proyecto, con el fin de reconocer la geología local, estratigrafía,
geomorfología, inclinación (actitud) de las capas de roca en superficie y constatar e
identificar los principales agentes hídricos.

ii. Fase de Adquisición de Datos: Efectuada con la visita puntual en los sitios de interés
geotécnico para planear la ubicación y ejecución de dos (2) Sondeos Eléctricos Verticales
SEV (VER Figura 3), con una profundidad de investigación Geofísica de 100.00 m.

iii. Fase de Valoración de Información: Revisión bibliográfica y análisis de la Información


geológica existente de superficie y subsuelo, para el sector del estudio.

iv. Fase de Procesamiento e Interpretación: Con los datos adquiridos de las fases
anteriores y utilizando software, se realizó el procesamiento e interpretación de los datos y
se correlacionaron los resultados con la información regional y local.

Los sondeos se realizan con un equipo de resistividad GESS-2000 compuesto por un Trasmisor y
un Receptor con las siguientes características: Potencia 1500 W, Máximo Voltaje de Salida
400V, AB/2 Máxima de 1000 m de profundidad, Electrodos en Acero Inoxidable de Alta
Conductividad, Corriente de salida: continua DC, Precisión en la corriente de salida 0.5% en
100mA, Tiempo de pulsación de 1 a 4 segundos, Lecturas en auto-rango, Precisión V/I de
0.1%, Impedancia de entrada 1 M mínimo, Fuente de entrada 12V, Operación de temperaturas
entre -5 a +50°C.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 42


DISPOSITIVO SCHLUMBERGER

En este tipo de arreglo, los electrodos de potencial se colocan como se muestra en la Figura 19:
(M y N); se ubican simétricamente a una distancia l del punto central. De igual forma se
colocan los electrodos de corriente (A y B) a una distancia L del punto central, conservando
entre todos una alineación. Por lo tanto, L es equivalente a AB/2, mientras que el valor de MN/2
lo es para l .

Figura 19. Montaje Típico o Configuración Electródica Tipo Schlumberger para la ejecución de los
Sondeos Eléctricos Verticales

De este arreglo se extrae el siguiente valor de K, que corresponde a la constante, para cada
apertura. K se denomina constante geométrica, porque depende directamente de la geometría
del dispositivo empleado para inyectar y medir la corriente y tiene las dimensiones de una
distancia (m).

2π π (L2 − l 2 )
K= =
1 1 1 1 2l
− − +
L−l L+l L+l L−l
(Fuente: Cantos Figueroa en el Tratado de Geofísica Aplicada, 1979)

Ejemplo: Reemplazando los valores para el caso de la constante (K) con apertura AB/2 (L): 1,33
m y MN/2 ( l ): 0,44 m, se obtiene:

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 43


K =π
((1,33 ) − (0,44 )) = 5,62m
2 2

2 * 0,44
Normalmente sólo se utiliza la constante con dos (2) dígitos.

Este arreglo es el utilizado en el proyecto y se practica con apertura de octava de ciclo


logarítmico, lo cual hace que se obtengan 8 lecturas entre las profundidades 1,33 a 10 (m);
13,34 a 100 (m) y 133,34 a 1000 (m) que representan el AB/2, las que están representando
cada una a un ciclo logarítmico. Se inicia con un MN/2 de 0,44 (m) (equivalente al 33% del
AB/2 inicial), el cual se amplía a 5,93 (m) a partir del valor AB/2 inicial de 31,62 (m), con el fin
de lograr valores más representativos. En caso de efectuar sondeos más profundos a los
realizados, la nueva apertura MN/2 corresponde a 44,44 (m), la cual se inicia a partir de los
133,34(m). Siempre se conserva esta proporcionalidad cuando se requiere ampliar el AB/2.

Con el fin de tener una resolución de interpretación de la profundidad de diseño, la cual debe
ser correspondiente con la profundidad efectiva, fue necesario realizar una extrapolación de la
curva de campo (un ciclo adicional), de acuerdo con las recomendadas de Otto Koefoed, para la
aplicación de este en la curva teórica, obteniendo una profundidad efectiva del 60% de la
profundidad investigada en campo (AB/2.

Para el cálculo de la Resistividad (R), se aplica la siguiente relación:

V (m.voltios )
R= * K ( m) = Ω − m
I (m.amperios )
Las lecturas para los diferentes cálculos se efectúan de acuerdo con lo expresado en la Tabla 4.

Tabla 4. Configuración de Electrodos Tipo Schlumberger

CONFIGURACIÓN ELECTRODOS POR


MÉTODO SCHLUMBERGER
AB/2 MN/2
m m
1,33 – 31,62 0,44
31,62- 133,34 5,93
133,34 – 562,30 44,44
562,30 -1000,00 105,40

Lo anterior permite obtener puntos de control para las dos últimas lecturas, de tal manera que
se analice la posible desviación de la curva de campo en lo referente a la resistividad aparente

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 44


que se está logrando. En la interpretación se toma el valor más cercano al comportamiento de
la curva.

El valor de la constante geoeléctrica K, para cada apertura se presenta en cada sondeo,


dependiendo de la separación de los electrodos AB/2 y MN/2.

ANÁLISIS DE DATOS GEOELÉCTRICOS

En interpretaciones cuantitativas se debe distinguir entre interpretaciones puramente matemáticas


e interpretaciones Hidrogeológicas. Es decir, la interpretación de un levantamiento Geoeléctrico es
mucho más que simplemente sumar los resultados de una interpretación matemática de cada una
de las mediciones.

Una interpretación geoeléctrica tiene además como objetivo proporcionar información, como:

 Profundidades, espesores y extensión de acuíferos, capas semipermeables e impermeables.


 Nivel freático
 Profundidad del basamento
 Interfaz entre aguas dulces y saladas
 Calidad química de las aguas subterráneas
 Propiedades físicas de la roca (Porosidad, permeabilidad, granulometría, etc.)
 En general, aporta datos sobre constitución hidrogeológica en un área.

En la interpretación de un Sondeo Eléctrico Vertical las resistividades aparentes, obtenidas por


medio de un SEV con el dispositivo Schlumberger, se representan en función de las distancias AB/2
en un gráfico de papel doblemente logarítmico, en el cual las ordenadas representan
profundidades y las abscisas resistividad aparente (ver figuras 5 y 7).

El sistema computarizado recibe las aperturas y la resistividad aparente, lo cual permite interpretar
las unidades geoeléctricas con resistividad, espesor y profundidad del techo (ver Anexos 1 y 2),
para que manualmente se determine la litología correspondiente. Los anteriores datos son
incluidos en otro programa de computador, denominado Curteo, en el cual se procede,
independientemente del programa inicial, en forma totalmente inversa, obteniendo así la curva
teórica, la cual indica el grado de confiabilidad de los datos obtenidos en el campo.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 45


Para ambos casos se emplea un error relativo de 0,10, lo cual muestra la precisión con la cual se
maneja la información a ser comparada.

Foto 11. Disposición de equipo para toma de sondeo eléctrico vertical SEV.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la exploración geofísica mediante


sondeos eléctricos verticales SEV.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 46


6.4.2.1 Sondeo Eléctrico Vertical SEV – 1

LOCALIZACIÓN: Parte baja del coluvión (Figura 6).


PROFUNDIDAD INVESTIGADA: AB/2 = 100.00 m.
TERRENO: inclinado
COORDENADAS ORIGEN BOGOTÁ: X = 1´308.167, Y = 1´159.942, Z = 2149 msnm
ERROR RELATIVO: 0.0117

Profundidad (m) Unidad Resistividad


Correlación Hidrogeológica
Desde - Hasta Geoeléctrica (Ohm – m)

Suelo areno-arcilloso con


0.00 - 0.80 I 145
fragmentos.
Depósito coluvial compuesto
por bloques de areniscas y
0.80 - 2.80 II 66 calizas embebidas en una
matriz arcillo-arenosa.
Ligeramente húmedo.
Depósito coluvial compuesto
por bloques de areniscas y
2.00 - 18.50 III 25 calizas embebidas en una
matriz arcillo-arenosa.
Húmedo.
Basamento cretácico
conformado por lodolitas, con
nódulos calcáreos, algunas
intercalaciones de areniscas
18.50 - 48.50 IV 350
calcáreas y calizas fosilíferas
en capas delgadas. Nivel
fracturado. Formación
Capacho.
Basamento cretácico
conformado por lodolitas, con
nódulos calcáreos, algunas
intercalaciones de areniscas
48.50 - 100.00 V 119
calcáreas y calizas fosilíferas
en capas delgadas. Nivel
fracturado y húmedo.
Formación Capacho.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 47


6.4.2.2 Sondeo Eléctrico Vertical SEV – 2

LOCALIZACIÓN: Parte intermedia (Figura 8).


PROFUNDIDAD INVESTIGADA: AB/2 = 100.00 m.
TERRENO: Inclinado
COORDENADAS ORIGEN BOGOTÁ: X = 1´308.166, Y = 1´159.918, Z = 2171 msnm
ERROR RELATIVO: 0.0047

Profundidad (m) Unidad Resistividad


Correlación Hidrogeológica
Desde - Hasta Geoeléctrica (Ohm – m)

Suelo areno-arcilloso con


0.00 - 0.60 I 103
fragmentos.

Depósito coluvial compuesto por


bloques de areniscas y calizas
0.60 - 2.30 II 72
embebidas en una matriz arcillo-
arenosa. Ligeramente húmedo.

Depósito coluvial compuesto por


bloques de areniscas y calizas
2.30 - 18.20 III 46
embebidas en una matriz arcillo-
arenosa. Húmedo.

Basamento cretácico conformado por


lodolitas, con nódulos calcáreos,
algunas intercalaciones de areniscas
18.20 - 61.40 IV 121
calcáreas y calizas fosilíferas en
capas delgadas. Nivel fracturado y
húmedo Formación Capacho.

Basamento cretácico conformado por


lodolitas, con nódulos calcáreos,
algunas intercalaciones de areniscas
61.40 - 100.00 V 102
calcáreas y calizas fosilíferas en
capas delgadas. Nivel fracturado y
húmedo. Formación Capacho.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 48


6.4.2.3 Sondeo Eléctrico Vertical SEV – 3

LOCALIZACIÓN: Parte alta, cerca de la vía (Figura 10).


PROFUNDIDAD INVESTIGADA: AB/2 = 100.00 m.
TERRENO: Plano a ligeramente inclinado
COORDENADAS ORIGEN BOGOTÁ: X = 1´308.153, Y = 1´159.874, Z = 2187 msnm
ERROR RELATIVO: 0.0512

Profundidad (m) Unidad Resistividad


Correlación Hidrogeológica
Desde - Hasta Geoeléctrica (Ohm – m)

Suelo areno-arcilloso con


0.00 - 0.70 I 105
fragmentos.

Depósito coluvial compuesto por


bloques de areniscas y calizas
0.70 - 3.30 II 71
embebidas en una matriz arcillo-
arenosa. Ligeramente húmedo.

Depósito coluvial compuesto por


bloques de areniscas y calizas
3.30 - 13.90 III 29
embebidas en una matriz arcillo-
arenosa. Húmedo.

Basamento cretácico conformado por


lodolitas, con nódulos calcáreos,
algunas intercalaciones de areniscas
13.90 - 36.20 IV 903
calcáreas y calizas fosilíferas en
capas delgadas. Nivel fracturado.
Formación Capacho.

Basamento cretácico conformado por


lodolitas, con nódulos calcáreos,
algunas intercalaciones de areniscas
36.20 - 100.00 V 132
calcáreas y calizas fosilíferas en
capas delgadas. Nivel fracturado y
húmedo. Formación Capacho.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 49


6.4.2.4 Conclusiones Sondeos Eléctricos Verticales SEV

De acuerdo con las observaciones de campo efectuadas y la interpretación de los Sondeos


Eléctricos Verticales SEV-1, SEV-2 y SEV-3, realizados en el sector de interés geotécnico de La
Curva de Los Adioses de la vía Pamplona-Cúcuta, es posible obtener las siguientes conclusiones y
recomendaciones:

♦ La interpretación de los sondeos muestra un equilibrio entre las resistividades verdaderas con
el espesor y profundidad de las diferentes unidades geoeléctricas definidas en cada solución
final.

♦ En general esta región genera una expresión Geomorfológica denudacional estructural con
laderas inclinadas con material aluvial meteorizado que ha dado lugar a la formación de una
capa húmica o suelo.

♦ Las secciones Geoeléctricas de los Sondeos Eléctricos Verticales presentan una litología
correspondiente a un depósito coluvial compuesto por fragmentos heterogéneos y
heterométricos de limolitas, calizas y areniscas embebidas en una matriz arcillo-arenosa
suprayaciendo a un depósito cretácico fracturado compuesto por lodolitas negras, laminadas,
con nódulos calcáreos, escasas intercalaciones de areniscas calcáreas y calizas grises a negras,
fosilíferas (amonitas, lamelibranquios), en capas delgadas, correlacionables con la Formación
Capacho.

Esta litología corresponde plenamente con las unidades geoeléctricas identificadas en la


interpretación de los correspondientes sondeos geoeléctricos.

♦ Las unidades geoeléctricas en general se encuentran con bastante humedad tanto en el


depósito Coluvial como en el basamento sedimentario cretácico.

♦ La zona principal de recarga parece ser el resultado de la infiltración directa de las


precipitaciones que ocurren en el área y el aporte de las aguas precipitadas en la zona
montañosa durante la estación lluviosa y a las aguas de escorrentía por la acción antrópica.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 50


♦ En general en los sitios investigados geoeléctricamente, se permite observar meteorización y
fracturamiento en el basamento debido al tectonismo presente en la zona.

♦ La zona presenta un grado de meteorización medio a alto, lo cual conjuntamente con la


componente tectónica tiende a incrementar la porosidad secundaria, facilitando la acumulación
y movimiento del agua subterránea.

♦ El Basamento Cretácico se presenta aproximadamente a 18.50 m de profundidad en el sitio de


ejecución del SEV-1, a 18.20 en el sitio como SEV-2 y de 13.90 en el sitio de ejecución del
SEV-3 (ver perfil geoeléctrico en el Anexo 3).

♦ El grado de meteorización del basamento va disminuyendo a medida que se profundiza la roca


hasta llegar a la roca fresca.

7. ENSAYOS DE LABORATORIO

Una vez realizado el trabajo de exploración, se procedió a ejecutar el muestreo de suelos para
su caracterización mediante ensayos de laboratorio; dentro del programa de laboratorio se
realizaron los siguientes ensayos:

Humedad Natural
Granulometría
Límites de consistencia
Compresión Inconfinada
Corte directo

A continuación se presenta el resumen de los resultados de los ensayos de laboratorio


efectuados.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 51


CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 52
7.1 Caracterización Geotécnica de los Suelos.

Según los resultados de los ensayos de laboratorio efectuados a las muestras tomadas en
campo, se tienen que los suelos superficiales corresponde a arcillas algo arenosas clasificadas
como CL y CH según el sistema de clasificación unificada de los suelos y como A-4, A-6, y A-7-6
según el sistema de clasificación de la AASHTO. Los niveles de roca arcillosa meteorizada se
clasifican como arcillas de mediana plasticidad clasificada como CL según el sistema de
clasificación unificada de los suelos.

Tabla 5. Potencial de Expansión del Suelo (NSR10 Tabla H.9.1-1)

La estructura predominantemente arcillosa del suelo tiende a ser impermeable; sin embargo se
pueden presentar fisuras por contracción o grietas de tensión que incrementa la permeabilidad
de suelo favoreciendo de manera indirecta la infiltración de aguas lluvias. Se puede considerar
un valor de permeabilidad K de 10-4cm/seg.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 53


Figura 20. Carta de plasticidad de Casagrande PR71+800. Los suelos corresponden a arcillas de
mediana plasticidad.

Tabla 6. Correlación del ensayo de penetración estándar (SPT) con respecto a la densidad relativa del
suelo.
N (Penetración Estándar)
Densidad Relativa
Toma Muestra Partido
0 - 4 Muy Suelta
4 - 10 Suelta
10 - 30 Mediana
30 - 50 Densa
> 50 Muy Densa

Tabla 7. Correlación de los parámetros de resistencia al corte y densidad

Muy Suelta Suelta Mediana Densa Muy densa


Densidad Relativa 0 – 0.15 0.15 – 0.35 0.35 – 0.65 0.65 – 0.85 0.85 – 1.00
N (SPT):
Limo Arenoso 1 - 2 3 - 6 7 - 15 16 - 30
Arena 2 - 3 4 - 7 8 - 20 21 - 40 > 40
Grava 3 - 6 5 - 9 10 - 25 26 - 45 > 45
Limo Arenoso 26 – 28 28 – 30 30 – 34 33 – 38
Arena 27 – 28 30 – 32 32 – 36 34 – 42 > 50
Grava 28 – 30 30 – 34 33 – 40 40 – 50
Densidad hum. N/m3 11 – 16 14 - 18 17 – 20 17 – 22 20 – 23

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 54


Tabla 8. Valores de Consistencia y Compresión Inconfinada, Correlacionados con el Número de Golpes
(N) del ensayo de Penetración Estándar.

Intervalo de
Densidad
Consistencia N qu (Kg/cm2)
Saturada
(Ton/m3)
Muy Blanda 0–2 0 – 0.25 1.60 – 1.90
Blanda 2–4 0.25 – 0.50
Media 4–8 0.50 – 1.00 1.76 – 2.07
Consistente 8 – 15 1.00 – 2.00 1.90 – 2.24
Muy Consistente 15 – 30 2.00 – 4.00
Dura > 30 > 4.00

Según los resultados de penetración estándar el suelo arcilloso predominante en el sitio


presenta una consistencia media con valores de resistencia ultima a la compresión entre 1.0 a
2.0 kg/cm2 con resistencia al corte no drenada de 0.50 a 0,75 kg/cm2.

Se realizaron ensayos de corte directo sobre las muestras tomas de los sondeos, arrojando los
siguientes resultados:

Estos resultados se tomaron como base para las modelaciones iniciales de estabilidad; sin
embargo mediante análisis de retrocálculo fueron ajustados los parámetros buscando similitud
entre las fallas modeladas y las que realmente se presentan en campo. Finalmente los
parámetros utilizados fueron los obtenidos por retrocálculo.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 55


8. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL TALUD ZONA DE AMPLIACIÓN PR71+368

Se presenta a continuación el análisis de estabilidad del talud para las condiciones actuales que
presenta el terreno y con las obras propuestas.

Para el análisis de estabilidad, se trabajó con base a las secciones del levantamiento topográfico
de detalle y a los resultados de la exploración de campo y caracterización geotécnica de los
suelos presentada en los diseños iniciales. Se utilizó el programa SLIDE V5.0 del Rocscience de
la Universidad de Toronto (Canadá), utilizando análisis bidimensional y considerando
aceleración sísmica seudoestática.

Para evaluación de los resultados obtenidos, se verificaron los resultados con base en los
requerimientos de la norma NSR10, en la cual se especifica un factor de seguridad mínimo de
1.05 para diseño con análisis seudoestático. Aceleración pico efectiva para La vía Cúcuta -
Pamplona según NSR10 es 0.35, por lo tanto la aceleración sísmica seudoestática para los
análisis es 0.175g.

Figura 21. Factores de seguridad según la NSR10

A Continuación se presentan los resultados obtenidos de la modelación, tanto en condiciones


iniciales como con las obras proyectadas en este sitio.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 56


Figura 22. PR71+368. Análisis condiciones iniciales, sin sismo, análisis retrocalculo, condición inestable acorde a lo que se observa en campo.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 57


Figura 23. PR71+368. Análisis condiciones iniciales con sismo Fs=0.635.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 58


Figura 24. PR71+360. Análisis sin sismo, Con obras y abatimiento del NF mediante la construcción de los drenes horizontales.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 59


Figura 25. PR71+368. Análisis con sismo. Con obas y abatimiento del NF mediante la construcción de drenes horizontales.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 60


Figura 26. PR71+368. Análisis con sismo. Sin abatimiento del NF. (Se observa según estos resultados que si no se abate y controlo el nivel de
aguas freáticas, se presentará inestabilidad del talud ante acción sísmica).

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 61


8.1. Conclusiones del Análisis de Estabilidad de Taludes PR71+368 Sector
Ampliación Muro

De los análisis de estabilidad de taludes se puede concluir lo siguiente:

a. La inestabilidad de los sectores estudiados ha estado asociada a factores


contribuyentes como a factores detonantes; dentro de los factores que
contribuyen se encuentra la presencia de un coluvión matriz soportado
arcilloso, susceptible a saturarse y a generar deslizamientos, la alta
intervención antrópica de la zona es otro factor contribuyente a las
inestabilidades de la zona (principalmente por los efectos del sobrepastoreo,
deforestación y descarga de agua asociadas a zonas de cultivo y riego, al igual
que zonas de lavado de automotores aledañas a la zona inestable).
b. El factor detonante de inestabilidad en la zona son las continuas e intensas
precipitaciones que se presentan en época invernales, generando una
infiltración de aguas lluvias al coluvión incrementando los niveles de agua y las
presiones de poros en el suelo. Adicionalmente la socavación generada en la
pata del talud inferior por las crecientes del río Pamplonita también ha
contribuido a la inestabilidad.
c. Actualmente las condiciones de estabilidad son muy precarias y se pueden
presentar movimientos de la masa deslizada si no se controlan las infiltraciones
de aguas lluvias y no se toman las medidas de control y protecciones en los
taludes. En los periodos secos o de verano se puede apreciar una estabilidad
somera y engañosa, la cual se perderá completamente al presentarse la
temporada invernal.
d. Un evento sísmico de magnitud importante puede ser también un detonante de
un deslizamiento. Se debe tener en cuenta que la zona presenta una amenaza
sísmica alta con aceleración pico efectiva de 0.35 g, que es la aceleración más
alta del país, comparada por ejemplo con Bogotá y Medellín donde la
aceleración es de 0.15. Obviamente esto genera un impacto muy considerable

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 62


en la magnitud de las obras y es un aspecto que debe tenerse en cuenta a la
hora de evaluar este tipo de obras; Esto quiere decir que este mismo tipo de
obras en zonas de aceleración sísmica más baja como Bogotá o Medellín,
tendrían menos anclajes, mayor espaciamiento de caisson, etc.
e. Se demuestra plenamente la necesidad de implementar el sistema de
subdrenaje que permite el abatimiento y control del nivel freático mediante
drenes horizontales, no construir estas obras significara dejar las obras
vulnerables en caso de ocurrir un sismo importante. Para este caso dadas las
características arcillosas del suelo en la masa coluvial, el espaciamiento del
drenaje debe ser menor en comparación si se trabajara con un suelo más
permeable.
f. La incidencia de la tectónica de la zona asociada a la falla de Chitaga que hace
parte del conjunto de fallas frontales de la cordillera Oriental, ha contribuido
igualmente a generar un debilitamiento generalizado del macizo rocoso y a
formar depósitos coluviales de gran magnitud, los cuales son susceptibles a
presentar deslizamientos al saturarse.
g. Debido a lo anteriormente expuesto es muy importante controlar la infiltración
de aguas al suelo arcilloso; en este caso eso se recomienda la construcción de
canales en sacos de suelo cemento revestidos con mortero reforzado con
fibras.
h. Debido a las condiciones de inestabilidad que se presentan en cada sitio, es
muy riesgoso el manejo de excavaciones muy profundas, por lo tanto las
soluciones de estabilización deben estar orientadas a la construcción de pilas o
muros con cimentaciones profundas tipo pilas preexcavadas o caisson, las
cuales presentan una elevada resistencia al corte, estas deben anclarse
convenientemente en el sustrato rocoso o un nivel de suelo estable por debajo
de la superficie potencial de falla. La estabilidad se complementan con anclajes
activos, para las condiciones de la roca en la zona se recomienda no superar
las 50 Ton como valor máxima de tensionamiento. Además de contribuir a la
estabilidad global, los anclajes permiten controlar las deformaciones de las

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 63


pantallas de pilas evitando daños a nivel de la corona de la pantalla que se ven
reflejados en fisuramiento en el pavimento.
i. Todas las obras proyectas en su conjunto aportan para el control y estabilidad
de la banca, por lo que se deben desarrollar o construir en su totalidad para
garantizar un adecuado comportamiento y garantizar la estabilidad y el
cumplimiento de las normas NSR10.
j. Se recalca que la condición activa de los sitios puede incrementar las
inestabilidades o requerir ajustes importantes de las obras proyectadas; esta
situación debe revisarse al momento de construir las obras.
k. Si no se abate el nivel freático, se genera una condición de inestabilidad
potencial ante un evento sísmico.
l. Las obras de estabilización son complejas y requieren un seguimiento y
monitoreo constante realizando ajustes según las condiciones del terreno.
m. Es muy importante adelantar la mayor brevedad el trabajo de drenaje, antes
de la llegada de la época invernal.
n. Es recomendable que la entidad competente que en este caso puede ser la
corporación ambiental o un grupo de entidades gubernamentales, gestionen
para que se compren los predios de las zonas inestables y se destinen estos
como zonas de protección de la cuenca del río Pamplonita, adelantando
ambiciosos planes de reforestación, control de inestabilidad superficiales y
control de erosión.

9. INFORME ESTUDIO HIDROLÓGICO, HIDRÁULICO Y DISEÑO DE OBRAS


DE DRENAJE

9.1 Períodos de Retorno.

De acuerdo al manual de drenaje para carreteras presentado por el Instituto Nacional de


VÍAS, es usual tomar riesgos permisibles en obras de drenaje de vías en el rango entre
0.05 y 0.10, dependiendo de la importancia de la obra, que indirectamente está ligada al

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 64


caudal pico de escorrentía superficial y a los daños que se causarían cuando la obra es
desbordada en su caudal de diseño.

9.1.1 Períodos de Retorno de Obras de Drenaje Vial

Se deberán adoptar los siguientes periodos de retorno para el cálculo de caudales


máximos instantáneos anuales en obras de drenaje vial:

Tabla No. 10

Como el diseño contempla una alcantarilla de aguas lluvias con estructura de caída, se
toma un periodo de retorno de 10 años.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 65


9.2 Análisis y Diseño de Obras para el Control de Aguas Lluvias en el Talud.

9.2.1 Parámetros de Diseño.

Para lograr un buen diseño deben tomarse en cuenta todas las variables que puedan
intervenir en la determinación de un gasto de aguas lluvias acumulándose y que pueden
crear inconvenientes en la comunidad y en la infraestructura de servicios existente o
proyectada, sin embargo no deja de reconocerse que ello resulta difícil de evaluar y que
aún con la mejor información posible, existirán criterios que primarán en el diseño de los
proyectos referidos a un rango de probabilidades de ocurrencia de daños. En general se
pueden considerar cinco (5) factores importantes, para efectos de diseño de un sistema
de recolección de aguas lluvias.

9.2.1.1 Características de la Zona.

El tipo de superficie, sus pendientes, así como los porcentajes de construcción son
factores que influyen sobre el grado de impermeabilidad que facilita o retarda el
escurrimiento de las aguas lluvias que puedan concentrarse en un punto.

Definidas las áreas y las características de la superficie que la constituyen se procede por
razones prácticas a determinar un coeficiente medio por zonas o para todo el proyecto
dependiendo de su magnitud. Existen tablas que recomiendan factores de
impermeabilización o escorrentía y que para nuestro proyecto indica el Coeficiente de
escorrentía. Considerando que la cuenca presenta laderas con poca vegetación para las
cuales se recomienda un coeficiente de escorrentía de 0.60

El área del proyecto, al final de la cuenca es de 5.40has

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 66


TABLA D.4.5 (RAS 2000)
Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad

Tipo de superficie C
Cubiertas 0,75-0,95
Pavimentos asfálticos y superficies de concreto 0,70-0,95
Vías adoquinadas 0,70-0,85
Zonas comerciales o industriales 0,60-0,95
Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras 0,75
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas duras entre éstos 0,60-0,75
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de jardines 0,40-0,60
Residencial, con casas rodeadas de jardines o multifamiliares apreciablemente
0,45
separados
Residencial, con predominio de zonas verdes y parques-cementerios 0,30
Laderas sin vegetación 0,60
Laderas con vegetación 0,30
Parques recreacionales 0,20-0,35

9.2.1.2 Intensidad - Frecuencia - Duración de las Lluvias.

Las características de las lluvias a considerar en el diseño dependen del grado de


protección que se desee, lo cual por razones económicas, se basa en la importancia del
sector, en la importancia de los canales de drenaje y las vías, y los posibles daños que se
puedan causar por no controlar las mismas.

Las curvas Intensidad - Frecuencia - Duración de las lluvias sintetizan las características de
los eventos extremos máximos de precipitación de una determinada zona y definen la
intensidad media de lluvia para diferentes duraciones de eventos de precipitación con
períodos de retorno específicos.
TABLA D.4.1 (RAS 2000)
Curvas IDF
Nivel de complejidad del sistema Obtención mínima de curvas IDF
Bajo y medio Sintética
Medio alto Información pluviográfica regional
Alto Información pluviográfica local

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 67


Para nivel de complejidad Alto, las curvas mencionadas se deben obtener mínimo de la
información pluviográfica local.

Para el diseño hidráulico en la abscisa K71+380 se tuvo en cuenta la estación


meteorológica 1601502 ISER PAMPLONA perteneciente al IDEAM de la cual se obtuvo las
curvas IDF.

Las curvas IDF se hallaron por el método de BELL, el procedimiento se presenta a


continuación:

Las precipitaciones se calculan con la siguiente ecuación.


Pt,T = P10,60 * (0,54 * t0,25 - 0,50)*(0,21 * LnT + 0,52)
Para T entre 2 y 100 años y t entre 5 y 120 minutos, donde, PT,t es la profundidad de
precipitación para una duración de t minutos y un período de retorno de T años.
P10,60= 0.45 P10,24h
P10,60: es la precipitación máxima con periodo de retorno de 10 años y duración de 60
minutos.
P10,24h : es la precipitación máxima con periodo de retorno de 10 años y duración de 24
horas.
P10,24h se halla con el registro histórico para lluvias máximas con duración de 24 horas
presentes en la información de la estación pluviográfica, en este estudio se empleó el
método de Gumbell que es el de mayor confiabilidad.

Las intensidades se calculan con la siguiente ecuación:

CR
i =
(t + b )n
En donde:

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 68


i: es la intensidad promedio del aguacero para un periodo de retorno T
específico, en mm/horas.

CR: es un coeficiente que se deduce de la ecuación anterior y se halla, para cada periodo
de retorno, de las lluvias máximas en una hora, dado que se puede conocer la intensidad
en tal duración, como el resultado de dividir la lluvia respectiva, en mm, por el tiempo, en
una hora.

t: es el tiempo de duración de la lluvia, en minutos.

b: es una constante, que para estudios en Colombia, según referencias


bibliográficas, se ha definido igual a 10, en minutos.

n: es una constante, que para estudios en Colombia, según referencias


bibliográficas, se ha definido igual a 0.51, valor adimensional.

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES EN LA CUENCA.

En la zona se cuenta con la estación meteorológica 1601502 ISER PAMPLONA, del IDEAM
ubicada en la universidad de Pamplona, los datos de esta estación ofrecen la suficiente
confianza ya que está ubicada dentro de la cuenca hidrográfica en estudio y teniendo en
cuenta que esta tiene poca diferencia de altitud en su recorrido el régimen de lluvias no
varía.

Se empleó en el estudio la totalidad de los datos de precipitaciones con una base de datos
de 21 años desde el año 1990 hasta la fecha con el fin de que la muestra fuera lo más
significativa posible.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 69


Figura 27. Ubicación de la estación meteorológica 16015020 ISER PAMPLONA.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 70


Tabla 10. Valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas, estación
meteorológica 1601502 del IDEAM

VALORES MAXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACION EN 24 HORAS (mms), ESTACION 1601502 ISER PAMPLONA,
CORRIENTE RIO PAMPLONITA

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE VR ANUAL

1990 2.80 22.80 9.10 64.00 24.50 30.80 18.00 19.20 18.00 55.50 23.40 21.00 64.00
1991 9.80 11.90 33.00 18.00 20.00 7.90 10.00 10.40 27.00 24.00 18.80 11.70 33.00
1992 5.30 16.00 1.20 29.00 7.30 23.50 17.70 16.90 22.00 20.00 27.00 13.00 29.00
1993 12.40 13.70 11.00 27.00 45.00 12.90 8.70 16.70 51.00 10.30 33.60 7.00 51.00
1994 12.00 10.30 33.30 17.70 16.10 7.00 14.00 7.70 41.40 29.40 14.70 5.80 41.40
1995 34.50 15.00 29.00 32.20 35.00 18.70 10.20 20.00 16.30 22.00 23.00 35.00
1996 16.70 16.30 12.40 19.20 19.70 38.10 23.00 19.80 16.20 39.00 34.50 17.60 39.00
1997 6.00 10.00 10.50 11.00 19.40 14.00 3.60 6.10 11.00 25.50 12.50 3.50 25.50
1998 2.00 22.00 23.80 16.10 24.50 16.70 17.80 16.60 34.50 32.00 40.40 64.60 64.60
1999 13.40 23.70 7.00 40.30 13.40 23.30 7.50 27.20 27.80 36.00 24.00 13.80 40.30
2000 32.20 25.40 26.80 15.60 23.00 15.00 13.00 5.60 40.80 28.00 17.00 9.20 40.80
2001 0.40 14.20 16.80 11.30 16.00 12.20 12.70 5.50 32.00 23.00 12.00 42.10 42.10
2002 21.40 14.60 20.80 22.60 29.50 8.80 10.00 12.00 50.00 46.50 3.00 2.00 50.00
2003 1.00 7.50 48.00 31.90 4.90 39.00 12.80 17.20 9.80 50.80 31.60 23.60 50.80
2004 6.60 15.80 10.90 43.70 43.30 22.90 7.00 17.00 22.50 24.60 42.00 13.80 43.70
2005 21.50 32.40 3.00 26.50 39.70 20.70 10.00 6.60 63.00 24.80 40.00 2.10 63.00
2006 26.40 5.30 36.50 20.80 28.50 10.30 12.30 32.50 25.10 46.40 13.80 13.50 46.40
2007 9.40 9.50 20.60 12.20 9.60 18.20 13.40 24.60 4.10 40.50 30.50 5.20 40.50
2008 29.20 12.60 14.90 36.50 36.20 18.00 35.20 39.00 39.00 43.70 34.40 4.70 43.70
2009 16.10 7.40 14.70 8.90 52.30 7.40 18.00 5.50 10.80 20.00 28.70 1.90 52.30
2010 3.60 10.30 3.50 27.20 51.50 53.20 23.20 7.90 46.00 26.00 28.40 29.60 53.20
2011 5.40 16.50 22.40 46.80 13.60 17.50 26.40 19.70 46.80

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 71


DETERMINACIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS PARA DIFERENTES
PERÍODOS DE RETORNO CON LOS DATOS DE LA ESTACIÓN 16015010, ISER
PAMPLONA.

Para hallar las precipitaciones máximas se empleó la distribución Gumbell, que es la que
arroja resultados más confiables en estudios hidrológicos.
Mediante la siguiente ecuación.

KT: factor de frecuencia que depende del periodo de retorno del evento.
Por distribución GumbellKT se halla con la siguiente ecuación:

CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR.

PRECIPITACIONES MÁXIMAS ANUALES


EN 24 HORAS
(ESTACIÓN ISER)
Q
AÑO N LOG Q
(mm)
1991 1 64.00 1.8061800
1992 2 33.00 1.5185139
1993 3 29.00 1.4623980
1994 4 51.00 1.7075702
1995 5 41.40 1.6170003
1996 6 35.00 1.5440680
1997 7 39.00 1.5910646
1998 8 25.50 1.4065402
1999 9 64.60 1.8102325
2000 10 40.30 1.6053050
2001 11 40.80 1.6106602
2002 12 42.10 1.6242821
2003 13 50.00 1.6989700
2004 14 50.80 1.7058637
2005 15 43.70 1.6404814
2006 16 63.00 1.7993405
2007 17 46.40 1.6665180
2008 18 40.50 1.6074550
2009 19 43.70 1.6404814
2010 20 52.30 1.7185017
2011 21 53.20 1.7259116
MEDIA 45.20 1.6432066

σ= 10.69

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 72


PRECIPITACIONES MÁXIMAS PROBABLES CON DURACIÓN DE 24 HORAS.

Tabla 11. Precipitaciones máximas probables para diferentes periodos de retorno por
distribución Gumbell.

PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS PARA


DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO
CALCULADOS POR DISTRIBUCIÓN GUMBELL
(ESTACIÓN ISER)

Período
Probabilidad P
de retorno KT
P (mm)
(Años)

5 0.20 0.719457 52.90


10 0.10 1.304563 59.15
20 0.05 1.865811 65.15
25 0.04 2.043846 67.06
30 0.03 2.188683 68.61
50 0.02 2.592288 72.92
100 0.01 3.136681 78.74

La intensidad de una lluvia se define como el volumen de agua que se precipita por unidad
de tiempo y generalmente se expresa en mm/hr o lts/Ha/seg. Es conveniente recordar
que 1 mm/hr = 2.78 lts/seg/ha. La intensidad de precipitación que debe usarse en la
estimación del caudal pico de aguas lluvias corresponde a la intensidad media de la
precipitación dada por las curvas IDF para el período de retorno de diseño definido con
base en lo establecido en el literal D.4.3 del RAS.

La duración de la lluvia es el tiempo comprendido entre el comienzo y el final de la lluvia,


este final puede ser el total o el momento hasta donde es apreciable la lluvia para efectos
prácticos, esta duración es equivalente al tiempo de concentración de la escorrentía, cuya
estimación se define en el literal D.4.3.7 del RAS.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 73


La frecuencia es el inverso del período de retorno; para el proyecto se consideró un
período de retorno de 10 años, teniendo en cuenta la tabla 2.8 del manual de drenaje
para carreteras presentado por el Instituto Nacional de Vías.

Para efectos de cálculo, mediante regresión se halló una ecuación polinómica de 6 grado
para la curva con periodo de retorno de 10 años.

I (mm/hora) = 2E-10D6 - 8E-08D5 + 1E-05D4 - 0.0013D3 + 0.0706D2 - 2.3551D + 68.596

D: Tiempo de concentración en minutos.

Esta ecuación presenta un coeficiente de correlación (R² = 0.9999) que nos garantiza muy
buena exactitud en los cálculos.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 74


Figura 28. CURVAS IDF PARA LA ESTACIÓN 16015010, ISER PAMPLONA

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 75


9.2.1.3 Tiempo de Concentración de las Aguas en un Determinado
Punto.

Tiempo de concentración. Se define como el tiempo necesario, desde el inicio de la


precipitación, para que toda la hoya contribuya al sitio de la obra de drenaje en consideración,
o, en otras palabras, el tiempo que toma el agua desde los límites más extremos de la hoya
hasta llegar a la salida de la misma.

En general, el tiempo de concentración se calcula por medio de ecuaciones empíricas, dentro de


las cuales se analizó 5 de las 16 existentes, del manual de drenaje para carreteras presentado
por el Instituto Nacional de VÍAS,de las cuales están las siguientes:

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 76


Aunque el cálculo de los diferentes tiempos de concentración para una hoya hidrográfica difiere
de acuerdo con la fórmula empleada, se requiere que se utilice, desde el punto de vista de la
seguridad en relación con menores tiempos de concentración (mayores intensidades de
precipitación y/o histogramas de lluvias más concentrados), la fórmula de Kirpich. Por otro lado,
se tomará como mínimo un tiempo de concentración igual a 15 min (Referencia 2.6), con el fin
de tener en cuenta el tiempo inicial que tarda el agua en concentrarse en una hoya y no
sobreestimar la intensidad de precipitación que resultaría con valores calculados menores a este
tiempo de concentración.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 77


El tiempo de concentración se toma como la duración de la lluvia para efectos de cálculo.

9.2.1.4 Estimación del Caudal de Diseño.

La determinación del gasto de diseño para un sistema de recolección de aguas lluvias atiende
generalmente el método racional (aceptado por el RAS 2000 Numeral D.4.3.2), el cual asume
que el caudal máximo que se acumula en un determinado punto como consecuencia de aguas
pluviales está expresado por la ecuación:

Q = C x i x A(RAS 200 D.4.1)

Dónde:
Q = Caudal en litros/segundo.
C = Coeficiente de escorrentía.
i = Intensidad de lluvia (litros/segundo/ha)
A = Área en Has.

El método considera la intensidad de lluvias, para una duración igual al tiempo de


concentración, ya que se estima que habrá un incremento de caudal a medida que se
incrementa el área, puesto que la disminución en intensidad con el tiempo es compensado con
el mayor incremento de área.

9.2.2 Diseño de Disipadores de Energía.

La zona no presenta problemas de empozamiento de agua ya que presenta un buen drenaje


por canales naturales, el único requerimiento referente a las aguas lluvias, es evitar la erosión
causada por las altas velocidades que se presenta en la escorrentía debido a las altas
pendientes de estos drenajes.

Los disipadores de energía son estructuras que se diseñan para generar pérdidas hidráulicas
importantes en los flujos de alta velocidad. El objetivo es reducir la velocidad y pasar el flujo de
supercrítico a subcrítico.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 78


Las pérdidas de energía son ocasionadas por choque contra una pantalla vertical en disipadores
de impacto, por caídas consecutivas en escalones, o por la formación de un resalto en
disipadores de tanque.

9.2.2.1 Disipadores de Energía mediante Estructuras de Caída Escalonadas.

El diseño consiste en determinar la velocidad (vw) y la profundidad del flujo (dw) en la


estructura, la energía al final de la estructura (Eres) y el incremento de la profundidad del flujo
por efecto del aire (y0.9) para determinar la altura de muros de la estructura (Hw).

Dados un ancho de canal (B), una caída total (Hdam), un ángulo del canal (θ) y un caudal de
diseño (Qw), la profundidad crítica se calcula como dc=[(Qw/B)2/g]1/3, valor con el que la altura
total relativa de caída es Hdam/dc.

Figura No. 29

Posteriormente se selecciona la caída en cada escalón (S) de manera que se forme una
condición de flujo tipo rasante. Para ello se debe cumplir la siguiente condición:

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 79


En las anteriores ecuaciones θ se encuentra en grados y se aplica para valores entre 5.7° y 55°.
Los autores recomiendan valores de S/dc > 0.25 para incrementar las pérdidas de energía en la
estructura.

De acuerdo a la experimentación realizada por Ohtsu, las condiciones de flujo cambian en


función del ángulo θ y de la altura relativa del escalón S/dc, por lo que el flujo rasante se puede
clasificar como tipo A cuando θ >19º o cuando S/dc <( S/dc)B y como tipo B en otro caso.

Para el flujo tipo A, la lámina de agua es paralela al seudo-fondo formado por las esquinas
exteriores de los escalones, mientras que para el flujo tipo B la lámina de agua fluye
parcialmente paralela a la huella del escalón.

El flujo rasante es altamente turbulento, generándose la entrada de grandes cantidades de aire


a lo largo del canal desde un punto de“incepción” hasta un cierto punto en el cual el flujo llega
a ser cuasiuniforme, sección a partir de la cual no se producen variaciones en la profundidad,
concentración de aire y velocidad para un caudal dado. La altura necesaria del canal para que
se alcance el flujo cuasi-uniforme (He) está dada por la siguiente expresión:

Si el flujo alcanza la condición cuasi-uniforme, la altura representativa del flujo, dw y la


velocidad promedio, (vw=(Qw/B)/dw=qw/dw) pueden ser predichas a partir de las siguientes
ecuaciones:

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 80


CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 81
Para finalizar la descripción del funcionamiento hidráulico de la estructura, se definen las
características del resalto hidráulico que se produce en el extremo inferior de las escaleras
definiendo la altura conjugada (Y2) y la longitud de desarrollo del resalto, con las siguientes
expresiones:

Siendo Y1 y F1 la altura y el número de Froude en el inicio del resalto y g la aceleración de la


gravedad. Con las variables de funcionamiento hidráulico de la estructura de escalones, se
revisa que las velocidades en el canal sean inferiores a las máximas permitidas en función del
revestimiento seleccionado, que la altura de muros no sea desbordada por el flujo y la
geometría y condiciones del canal de salida al final de la estructura.

En los cuadros siguientes se presenta el cálculo correspondiente para los ángulos de 53.52°,
18.50°, 59.77°; 14.74°, 26.17°, 33.32°, 22.35°; 13.91°; 25.80°, 34.38° y 39.27°, para la caída
necesaria para disipar la energía, se producen velocidades máximas del orden de6.13m/s, lo
cual se recomienda utilizar concreto de 280 Kg/cm2, según lo recomendado en la tabla 4.2 del
manual de drenaje para carreteras presentado por el Instituto Nacional de VÍAS
Tabla No. 12

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 82


En el caso de los disipadores en sacos de suelo cemento se debe colocar obstáculos cada cinco
escalones para disminuir la velocidad y procurar la resistencia de la mezcla suelo cemento sea
capaz de soportar velocidades mayores a 10 m/s o revestir el perímetro mojado del canal de
drenaje con mantos en geosintéticos de alta durabilidad que soporten velocidades de este
orden.
Cuadros de cálculo de disipadores de energía.

a) Para =53.52grados. (Tramo 1)

DISEÑO DE RÁPIDA ESCALONADA


Datos de Entrada
Ancho canal, B (m): 0.80
Altura total caída, Hdam (m): 1.88 (2.64<=Hdam<=10.99 ó Hdam>=10.99) Ok
Ángulo canal, θ (°): 53.52 (5.7°<=θ<=55°)
Caudal de diseño, Qw (m 3/s): 0.41
Altura escalón, S (m): 0.36
Funcionamiento hidráulico flujo rasante
Caudal unitario, qw (m 3/s/m): 0.51 Velocidad para dc (m/s): 1.71
Altura crítica, dc (m): 0.30 Carga para dc, Hd (m): 0.15
Límite altura relativa para
1.21 eficiente
Altura relativa del escalón, S/dc: formación
Tipo de flujo Rasante flujo tipo rasante (S/dc)s= 1.23
flujo cuasi-uniforme A Límite altura relativa para formación
Altura flujo uniforme, He (m): 8.49 flujo tipo B (S/dc) B= >19°. No Hay T.B.
Altura relativa para formación del
flujo cuasiuniforme, He/dc = 28.52
Factor de fricción, f: 0.150
A: 0.452 fmax= 0.150
Energía residual, E1=Eres (m):
Flujo cuasi-uniforme (Eres/dc) u 6.288 Flujo no uniforme (Eres/dc) N.A.
Profundidad del flujo en la rápida, dw 0.085 Velocidad flujo en la rápida, Vw: 5.98
Flujo cuasi-uniforme 0.085 Flujo cuasi-uniforme: 6.53
Flujo no uniforme N.A. Flujo no uniforme: N.A.
Altura de muros, Hw (m): 0.257 D= 0.536749901 (19°<=θ<=55°)
Concentración media de aire, Cmean 0.537 Profundidad para C=0.9 (m), y 0.9: 0.184
Salto hidráulico en la salida de la estructura
Altura inicial, Y1 (m): 0.085 Altura conjugada, Y2 (m): 0.746
Número de Froude, F1: 6.543 Longitud desarrollo (Hager (en
Chaudry)), Ld (m): 4.562
Geometría estructura
Dimensión escalones
Huella (m): 0.266 Contrahuella (m): 0.36
Altura mínima muros (m): 0.30 Longitud huella final (m): 4.600

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 83


b) Para =18.50grados. (Tramo 2)

DISEÑO DE RÁPIDA ESCALONADA


Datos de Entrada
Ancho canal, B (m): 0.80
Altura total caída, Hdam (m): 1.87 (2.64<=Hdam<=10.99 ó Hdam>=10.99) Ok
Ángulo canal, θ (°): 18.50 (5.7°<=θ<=55°)
Caudal de diseño, Qw (m 3/s): 0.41
Altura escalón, S (m): 0.36
Funcionamiento hidráulico flujo rasante
Caudal unitario, qw (m 3/s/m): 0.51 Velocidad para dc (m/s): 1.71
Altura crítica, dc (m): 0.30 Carga para dc, Hd (m): 0.15
Límite altura relativa para
1.21 eficiente
Altura relativa del escalón, S/dc: formación
Tipo de flujo Rasante flujo tipo rasante (S/dc)s= 0.97
flujo cuasi-uniforme B Límite altura relativa para formación
Altura flujo uniforme, He (m): 3.99 flujo tipo B (S/dc) B= >19°. No Hay T.B.
Altura relativa para formación del
flujo cuasiuniforme, He/dc = 13.38
Factor de fricción, f: 0.188
A: 0.452 fmax= 0.188
Energía residual, E1=Eres (m):
Flujo cuasi-uniforme (Eres/dc) u 3.232 Flujo no uniforme (Eres/dc) N.A.
Profundidad del flujo en la rápida, dw 0.125 Velocidad flujo en la rápida, Vw: 4.07
Flujo cuasi-uniforme 0.125 Flujo cuasi-uniforme: 6.53
Flujo no uniforme N.A. Flujo no uniforme: N.A.
Altura de muros, Hw (m): 0.247 D= 0.291699947 (19°<=θ<=55°)
Concentración media de aire, Cmean 0.292 Profundidad para C=0.9 (m), y 0.9: 0.177
Salto hidráulico en la salida de la estructura
Altura inicial, Y1 (m): 0.125 Altura conjugada, Y2 (m): 0.590
Número de Froude, F1: 3.674 Longitud desarrollo (Hager (en
Chaudry)), Ld (m): 3.210
Geometría estructura
Dimensión escalones
Huella (m): 1.076 Contrahuella (m): 0.36
Altura mínima muros (m): 0.30 Longitud huella final (m): 3.200

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 84


c) Para =59.77grados. (Tramo 3)

DISEÑO DE RÁPIDA ESCALONADA


Datos de Entrada
Ancho canal, B (m): 0.80
Altura total caída, Hdam (m): 4.17 (2.64<=Hdam<=10.99 ó Hdam>=10.99) Ok
Ángulo canal, θ (°): 59.77 (5.7°<=θ<=55°)
Caudal de diseño, Qw (m 3/s): 0.41
Altura escalón, S (m): 0.36
Funcionamiento hidráulico flujo rasante
Caudal unitario, qw (m 3/s/m): 0.51 Velocidad para dc (m/s): 1.71
Altura crítica, dc (m): 0.30 Carga para dc, Hd (m): 0.15
Límite altura relativa para
1.21 eficiente
Altura relativa del escalón, S/dc: formación
Tipo de flujo Rasante flujo tipo rasante (S/dc)s= 1.28
flujo cuasi-uniforme A Límite altura relativa para formación
Altura flujo uniforme, He (m): 10.56 flujo tipo B (S/dc) B= >19°. No Hay T.B.
Altura relativa para formación del
flujo cuasiuniforme, He/dc = 35.44
Factor de fricción, f: 0.150
A: 0.452 fmax= 0.150
Energía residual, E1=Eres (m):
Flujo cuasi-uniforme (Eres/dc) u 6.581 Flujo no uniforme (Eres/dc) N.A.
Profundidad del flujo en la rápida, dw 0.083 Velocidad flujo en la rápida, Vw: 6.13
Flujo cuasi-uniforme 0.083 Flujo cuasi-uniforme: 6.53
Flujo no uniforme N.A. Flujo no uniforme: N.A.
Altura de muros, Hw (m): 0.247 D= 0.52888943 (19°<=θ<=55°)
Concentración media de aire, Cmean 0.529 Profundidad para C=0.9 (m), y 0.9: 0.176
Salto hidráulico en la salida de la estructura
Altura inicial, Y1 (m): 0.083 Altura conjugada, Y2 (m): 0.757
Número de Froude, F1: 6.799 Longitud desarrollo (Hager (en
Chaudry)), Ld (m): 4.654
Geometría estructura
Dimensión escalones
Huella (m): 0.210 Contrahuella (m): 0.36
Altura mínima muros (m): 0.30 Longitud huella final (m): 4.700

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 85


d) Para =14.74grados. (Tramo 4)

DISEÑO DE RÁPIDA ESCALONADA


Datos de Entrada
Ancho canal, B (m): 0.80
Altura total caída, Hdam (m): 0.96 (2.64<=Hdam<=10.99 ó Hdam>=10.99) Ok
Ángulo canal, θ (°): 14.74 (5.7°<=θ<=55°)
Caudal de diseño, Qw (m 3/s): 0.41
Altura escalón, S (m): 0.36
Funcionamiento hidráulico flujo rasante
Caudal unitario, qw (m 3/s/m): 0.51 Velocidad para dc (m/s): 1.71
Altura crítica, dc (m): 0.30 Carga para dc, Hd (m): 0.15
Límite altura relativa para
1.21 eficiente
Altura relativa del escalón, S/dc: formación
Tipo de flujo Rasante flujo tipo rasante (S/dc)s= 0.93
flujo cuasi-uniforme B Límite altura relativa para formación
Altura flujo uniforme, He (m): 3.23 flujo tipo B (S/dc) B= >19°. No Hay T.B.
Altura relativa para formación del
flujo cuasiuniforme, He/dc = 10.84
Factor de fricción, f: 0.196
A: 0.452 fmax= 0.196
Energía residual, E1=Eres (m):
Flujo cuasi-uniforme (Eres/dc) u 2.826 Flujo no uniforme (Eres/dc) N.A.
Profundidad del flujo en la rápida, dw 0.136 Velocidad flujo en la rápida, Vw: 3.73
Flujo cuasi-uniforme 0.136 Flujo cuasi-uniforme: 6.53
Flujo no uniforme N.A. Flujo no uniforme: N.A.
Altura de muros, Hw (m): 0.250 D= 0.236217915 (19°<=θ<=55°)
Concentración media de aire, Cmean 0.236 Profundidad para C=0.9 (m), y 0.9: 0.179
Salto hidráulico en la salida de la estructura
Altura inicial, Y1 (m): 0.136 Altura conjugada, Y2 (m): 0.558
Número de Froude, F1: 3.226 Longitud desarrollo (Hager (en
Chaudry)), Ld (m): 2.908
Geometría estructura
Dimensión escalones
Huella (m): 1.369 Contrahuella (m): 0.36
Altura mínima muros (m): 0.30 Longitud huella final (m): 2.900

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 86


e) Para =26.17grados. (Tramo 5)

DISEÑO DE RÁPIDA ESCALONADA


Datos de Entrada
Ancho canal, B (m): 0.80
Altura total caída, Hdam (m): 4.00 (2.64<=Hdam<=10.99 ó Hdam>=10.99) Ok
Ángulo canal, θ (°): 26.17 (5.7°<=θ<=55°)
Caudal de diseño, Qw (m 3/s): 0.41
Altura escalón, S (m): 0.36
Funcionamiento hidráulico flujo rasante
Caudal unitario, qw (m 3/s/m): 0.51 Velocidad para dc (m/s): 1.71
Altura crítica, dc (m): 0.30 Carga para dc, Hd (m): 0.15
Límite altura relativa para
1.21 eficiente
Altura relativa del escalón, S/dc: formación
Tipo de flujo Rasante flujo tipo rasante (S/dc)s= 1.04
flujo cuasi-uniforme A Límite altura relativa para formación
Altura flujo uniforme, He (m): 5.76 flujo tipo B (S/dc) B= >19°. No Hay T.B.
Altura relativa para formación del
flujo cuasiuniforme, He/dc = 19.33
Factor de fricción, f: 0.175
A: 0.452 fmax= 0.175
Energía residual, E1=Eres (m):
Flujo cuasi-uniforme (Eres/dc) u 4.035 Flujo no uniforme (Eres/dc) N.A.
Profundidad del flujo en la rápida, dw 0.109 Velocidad flujo en la rápida, Vw: 4.65
Flujo cuasi-uniforme 0.109 Flujo cuasi-uniforme: 6.53
Flujo no uniforme N.A. Flujo no uniforme: N.A.
Altura de muros, Hw (m): 0.250 D= 0.387359021 (19°<=θ<=55°)
Concentración media de aire, Cmean 0.387 Profundidad para C=0.9 (m), y 0.9: 0.179
Salto hidráulico en la salida de la estructura
Altura inicial, Y1 (m): 0.109 Altura conjugada, Y2 (m): 0.642
Número de Froude, F1: 4.491 Longitud desarrollo (Hager (en
Chaudry)), Ld (m): 3.677
Geometría estructura
Dimensión escalones
Huella (m): 0.733 Contrahuella (m): 0.36
Altura mínima muros (m): 0.30 Longitud huella final (m): 3.700

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 87


f) Para =33.32grados. (Tramo 6)

DISEÑO DE RÁPIDA ESCALONADA


Datos de Entrada
Ancho canal, B (m): 0.80
Altura total caída, Hdam (m): 5.83 (2.64<=Hdam<=10.99 ó Hdam>=10.99) Ok
Ángulo canal, θ (°): 33.32 (5.7°<=θ<=55°)
Caudal de diseño, Qw (m 3/s): 0.41
Altura escalón, S (m): 0.36
Funcionamiento hidráulico flujo rasante
Caudal unitario, qw (m 3/s/m): 0.51 Velocidad para dc (m/s): 1.71
Altura crítica, dc (m): 0.30 Carga para dc, Hd (m): 0.15
Límite altura relativa para
1.21 eficiente
Altura relativa del escalón, S/dc: formación
Tipo de flujo Rasante flujo tipo rasante (S/dc)s= 1.09
flujo cuasi-uniforme A Límite altura relativa para formación
Altura flujo uniforme, He (m): 7.12 flujo tipo B (S/dc) B= >19°. No Hay T.B.
Altura relativa para formación del
flujo cuasiuniforme, He/dc = 23.91
Factor de fricción, f: 0.165
A: 0.452 fmax= 0.165
Energía residual, E1=Eres (m):
Flujo cuasi-uniforme (Eres/dc) u 4.736 Flujo no uniforme (Eres/dc) N.A.
Profundidad del flujo en la rápida, dw 0.100 Velocidad flujo en la rápida, Vw: 5.10
Flujo cuasi-uniforme 0.100 Flujo cuasi-uniforme: 6.53
Flujo no uniforme N.A. Flujo no uniforme: N.A.
Altura de muros, Hw (m): 0.256 D= 0.455269504 (19°<=θ<=55°)
Concentración media de aire, Cmean 0.455 Profundidad para C=0.9 (m), y 0.9: 0.183
Salto hidráulico en la salida de la estructura
Altura inicial, Y1 (m): 0.100 Altura conjugada, Y2 (m): 0.680
Número de Froude, F1: 5.158 Longitud desarrollo (Hager (en
Chaudry)), Ld (m): 4.001
Geometría estructura
Dimensión escalones
Huella (m): 0.548 Contrahuella (m): 0.36
Altura mínima muros (m): 0.30 Longitud huella final (m): 4.000

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 88


g) Para =22.35grados. (Tramo 7)

DISEÑO DE RÁPIDA ESCALONADA


Datos de Entrada
Ancho canal, B (m): 0.80
Altura total caída, Hdam (m): 2.57 (2.64<=Hdam<=10.99 ó Hdam>=10.99) Ok
Ángulo canal, θ (°): 22.35 (5.7°<=θ<=55°)
Caudal de diseño, Qw (m 3/s): 0.41
Altura escalón, S (m): 0.36
Funcionamiento hidráulico flujo rasante
Caudal unitario, qw (m 3/s/m): 0.51 Velocidad para dc (m/s): 1.71
Altura crítica, dc (m): 0.30 Carga para dc, Hd (m): 0.15
Límite altura relativa para
1.21 eficiente
Altura relativa del escalón, S/dc: formación
Tipo de flujo Rasante flujo tipo rasante (S/dc)s= 1.01
flujo cuasi-uniforme A Límite altura relativa para formación
Altura flujo uniforme, He (m): 4.86 flujo tipo B (S/dc) B= >19°. No Hay T.B.
Altura relativa para formación del
flujo cuasiuniforme, He/dc = 16.33
Factor de fricción, f: 0.181
A: 0.452 fmax= 0.181
Energía residual, E1=Eres (m):
Flujo cuasi-uniforme (Eres/dc) u 3.641 Flujo no uniforme (Eres/dc) N.A.
Profundidad del flujo en la rápida, dw 0.116 Velocidad flujo en la rápida, Vw: 4.38
Flujo cuasi-uniforme 0.116 Flujo cuasi-uniforme: 6.53
Flujo no uniforme N.A. Flujo no uniforme: N.A.
Altura de muros, Hw (m): 0.248 D= 0.342716211 (19°<=θ<=55°)
Concentración media de aire, Cmean 0.343 Profundidad para C=0.9 (m), y 0.9: 0.177
Salto hidráulico en la salida de la estructura
Altura inicial, Y1 (m): 0.116 Altura conjugada, Y2 (m): 0.618
Número de Froude, F1: 4.098 Longitud desarrollo (Hager (en
Chaudry)), Ld (m): 3.464
Geometría estructura
Dimensión escalones
Huella (m): 0.875 Contrahuella (m): 0.36
Altura mínima muros (m): 0.30 Longitud huella final (m): 3.500

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 89


h) Para =13.91grados. (Tramo 8)

DISEÑO DE RÁPIDA ESCALONADA


Datos de Entrada
Ancho canal, B (m): 0.80
Altura total caída, Hdam (m): 3.35 (2.64<=Hdam<=10.99 ó Hdam>=10.99) Ok
Ángulo canal, θ (°): 13.91 (5.7°<=θ<=55°)
Caudal de diseño, Qw (m 3/s): 0.41
Altura escalón, S (m): 0.36
Funcionamiento hidráulico flujo rasante
Caudal unitario, qw (m 3/s/m): 0.51 Velocidad para dc (m/s): 1.71
Altura crítica, dc (m): 0.30 Carga para dc, Hd (m): 0.15
Límite altura relativa para
1.21 eficiente
Altura relativa del escalón, S/dc: formación
Tipo de flujo Rasante flujo tipo rasante (S/dc)s= 0.92
flujo cuasi-uniforme B Límite altura relativa para formación
Altura flujo uniforme, He (m): 3.08 flujo tipo B (S/dc) B= >19°. No Hay T.B.
Altura relativa para formación del
flujo cuasiuniforme, He/dc = 10.33
Factor de fricción, f: 0.197
A: 0.452 fmax= 0.197
Energía residual, E1=Eres (m):
Flujo cuasi-uniforme (Eres/dc) u 2.736 Flujo no uniforme (Eres/dc) N.A.
Profundidad del flujo en la rápida, dw 0.139 Velocidad flujo en la rápida, Vw: 3.65
Flujo cuasi-uniforme 0.139 Flujo cuasi-uniforme: 6.53
Flujo no uniforme N.A. Flujo no uniforme: N.A.
Altura de muros, Hw (m): 0.251 D= 0.223223134 (19°<=θ<=55°)
Concentración media de aire, Cmean 0.223 Profundidad para C=0.9 (m), y 0.9: 0.179
Salto hidráulico en la salida de la estructura
Altura inicial, Y1 (m): 0.139 Altura conjugada, Y2 (m): 0.550
Número de Froude, F1: 3.122 Longitud desarrollo (Hager (en
Chaudry)), Ld (m): 2.832
Geometría estructura
Dimensión escalones
Huella (m): 1.454 Contrahuella (m): 0.36
Altura mínima muros (m): 0.30 Longitud huella final (m): 2.800

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 90


i) Para =25.80grados. (Tramo 9)

DISEÑO DE RÁPIDA ESCALONADA


Datos de Entrada
Ancho canal, B (m): 0.80
Altura total caída, Hdam (m): 29.58 (2.64<=Hdam<=10.99 ó Hdam>=10.99) Ok
Ángulo canal, θ (°): 25.80 (5.7°<=θ<=55°)
Caudal de diseño, Qw (m 3/s): 0.41
Altura escalón, S (m): 0.36
Funcionamiento hidráulico flujo rasante
Caudal unitario, qw (m 3/s/m): 0.51 Velocidad para dc (m/s): 1.71
Altura crítica, dc (m): 0.30 Carga para dc, Hd (m): 0.15
Límite altura relativa para
1.21 eficiente
Altura relativa del escalón, S/dc: formación
Tipo de flujo Rasante flujo tipo rasante (S/dc)s= 1.03
flujo cuasi-uniforme A Límite altura relativa para formación
Altura flujo uniforme, He (m): 5.67 flujo tipo B (S/dc) B= >19°. No Hay T.B.
Altura relativa para formación del
flujo cuasiuniforme, He/dc = 19.04
Factor de fricción, f: 0.175
A: 0.452 fmax= 0.175
Energía residual, E1=Eres (m):
Flujo cuasi-uniforme (Eres/dc) u 3.997 Flujo no uniforme (Eres/dc) N.A.
Profundidad del flujo en la rápida, dw 0.110 Velocidad flujo en la rápida, Vw: 4.63
Flujo cuasi-uniforme 0.110 Flujo cuasi-uniforme: 6.53
Flujo no uniforme N.A. Flujo no uniforme: N.A.
Altura de muros, Hw (m): 0.250 D= 0.383329278 (19°<=θ<=55°)
Concentración media de aire, Cmean 0.383 Profundidad para C=0.9 (m), y 0.9: 0.178
Salto hidráulico en la salida de la estructura
Altura inicial, Y1 (m): 0.110 Altura conjugada, Y2 (m): 0.640
Número de Froude, F1: 4.455 Longitud desarrollo (Hager (en
Chaudry)), Ld (m): 3.658
Geometría estructura
Dimensión escalones
Huella (m): 0.745 Contrahuella (m): 0.36
Altura mínima muros (m): 0.30 Longitud huella final (m): 3.700

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 91


j) Para =34.38grados. (Tramo 10)

DISEÑO DE RÁPIDA ESCALONADA


Datos de Entrada
Ancho canal, B (m): 0.80
Altura total caída, Hdam (m): 13.31 (2.64<=Hdam<=10.99 ó Hdam>=10.99) Ok
Ángulo canal, θ (°): 34.38 (5.7°<=θ<=55°)
Caudal de diseño, Qw (m 3/s): 0.41
Altura escalón, S (m): 0.36
Funcionamiento hidráulico flujo rasante
Caudal unitario, qw (m 3/s/m): 0.51 Velocidad para dc (m/s): 1.71
Altura crítica, dc (m): 0.30 Carga para dc, Hd (m): 0.15
Límite altura relativa para
1.21 eficiente
Altura relativa del escalón, S/dc: formación
Tipo de flujo Rasante flujo tipo rasante (S/dc)s= 1.10
flujo cuasi-uniforme A Límite altura relativa para formación
Altura flujo uniforme, He (m): 7.26 flujo tipo B (S/dc) B= >19°. No Hay T.B.
Altura relativa para formación del
flujo cuasiuniforme, He/dc = 24.38
Factor de fricción, f: 0.164
A: 0.452 fmax= 0.164
Energía residual, E1=Eres (m):
Flujo cuasi-uniforme (Eres/dc) u 4.836 Flujo no uniforme (Eres/dc) N.A.
Profundidad del flujo en la rápida, dw 0.099 Velocidad flujo en la rápida, Vw: 5.16
Flujo cuasi-uniforme 0.099 Flujo cuasi-uniforme: 6.53
Flujo no uniforme N.A. Flujo no uniforme: N.A.
Altura de muros, Hw (m): 0.257 D= 0.463670057 (19°<=θ<=55°)
Concentración media de aire, Cmean 0.464 Profundidad para C=0.9 (m), y 0.9: 0.184
Salto hidráulico en la salida de la estructura
Altura inicial, Y1 (m): 0.099 Altura conjugada, Y2 (m): 0.684
Número de Froude, F1: 5.251 Longitud desarrollo (Hager (en
Chaudry)), Ld (m): 4.042
Geometría estructura
Dimensión escalones
Huella (m): 0.526 Contrahuella (m): 0.36
Altura mínima muros (m): 0.30 Longitud huella final (m): 4.000

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 92


k) Para =39.27grados. (Tramo 11)

DISEÑO DE RÁPIDA ESCALONADA


Datos de Entrada
Ancho canal, B (m): 0.80
Altura total caída, Hdam (m): 12.68 (2.64<=Hdam<=10.99 ó Hdam>=10.99) Ok
Ángulo canal, θ (°): 39.27 (5.7°<=θ<=55°)
Caudal de diseño, Qw (m 3/s): 0.41
Altura escalón, S (m): 0.36
Funcionamiento hidráulico flujo rasante
Caudal unitario, qw (m 3/s/m): 0.51 Velocidad para dc (m/s): 1.71
Altura crítica, dc (m): 0.30 Carga para dc, Hd (m): 0.15
Límite altura relativa para
1.21 eficiente
Altura relativa del escalón, S/dc: formación
Tipo de flujo Rasante flujo tipo rasante (S/dc)s= 1.13
flujo cuasi-uniforme A Límite altura relativa para formación
Altura flujo uniforme, He (m): 7.68 flujo tipo B (S/dc) B= >19°. No Hay T.B.
Altura relativa para formación del
flujo cuasiuniforme, He/dc = 25.78
Factor de fricción, f: 0.159
A: 0.452 fmax= 0.159
Energía residual, E1=Eres (m):
Flujo cuasi-uniforme (Eres/dc) u 5.272 Flujo no uniforme (Eres/dc) N.A.
Profundidad del flujo en la rápida, dw 0.094 Velocidad flujo en la rápida, Vw: 5.42
Flujo cuasi-uniforme 0.094 Flujo cuasi-uniforme: 6.53
Flujo no uniforme N.A. Flujo no uniforme: N.A.
Altura de muros, Hw (m): 0.261 D= 0.496235889 (19°<=θ<=55°)
Concentración media de aire, Cmean 0.496 Profundidad para C=0.9 (m), y 0.9: 0.186
Salto hidráulico en la salida de la estructura
Altura inicial, Y1 (m): 0.094 Altura conjugada, Y2 (m): 0.705
Número de Froude, F1: 5.647 Longitud desarrollo (Hager (en
Chaudry)), Ld (m): 4.213
Geometría estructura
Dimensión escalones
Huella (m): 0.440 Contrahuella (m): 0.36
Altura mínima muros (m): 0.30 Longitud huella final (m): 4.200

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 93


9.2.2.2 Pocetas o Cajas Colectoras.

Las pocetas o cajas colectoras son un tipo de estructura de entrada de las alcantarillas, que
captan las aguas provenientes de cunetas de corte, cunetas en separadores, bajantes o filtros,
permitiendo su cruce bajo la vía, donde desaguan atendiendo los criterios de minimización de
impactos y de socavación en la corriente receptora. Adicionalmente, las cajas colectoras
confinan la vía y dan estabilidad al extremo de la tubería al actuar como contrapeso ante
posibles fuerzas de subpresión. En vías de doble calzada, la poceta o caja colectora permite,
también, la unión de la alcantarilla con tuberías aferentes o el cambio de cota entre las tuberías
entrante y saliente. Para el dimensionamiento de una poceta o caja colectora es necesario
considerar las dimensiones y profundidad de la tubería de la alcantarilla, la profundidad del filtro
entrante o el tamaño de la estructura de encole y la facilidad de mantenimiento de la obra.

En la figura 4.8 se ve el modelo tipo de poceta o caja colectora presentado por manual de
drenaje para carreteras, la cual se utilizó para la llegada del canal de drenaje superficial.

Figura No. 30. Caja Colectora Típica.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 94


9.3 Diseño Hidráulico de la Zanja de Corona

Para realizar el diseño de la zanja de coronación se revestirá con sacos desuelo-cemento


(rugosidad n=0.018), con una sección transversal trapezoidal con base menor de 0.50 m, altura
igual a 0.30 m y taludes laterales 1V:0.5 H, como muestra la figura.

Se proyecta zanjas de corona de 24.0m hacia el drenaje principal, por lo que su pendiente se
incrementa entre 0.50% y un valor máximo de 12.50%.

DISEÑO DE ZANJA DE CORONA


Caudal Sw(min) Rugosidad (n) Tirante (y) Talud (z) Base Area M. P. Mojado R. Hidraulico Caudal C. Error Velocidad V>0.60 m/s
Tramo (m3/s) % - (m) - (m) (m2) (m) (m) (m3/s) (m3/s) (m/s) Chequeo
Drenaje Principal 0.41 3.3 0.018 0.19 0.5 0.7 0.153 1.130 0.135 0.41 0.00 2.66 OK
Drenaje Principal 0.41 6.1 0.018 0.16 0.5 0.7 0.124 1.055 0.117 0.41 0.00 3.29 OK
Zanja de Corona 0.20 0.5 0.018 0.28 0.5 0.5 0.177 1.120 0.158 0.20 0.00 1.15 OK
Zanja de Corona 0.20 12.5 0.018 0.10 0.5 0.5 0.057 0.731 0.078 0.20 0.00 3.59 OK

Para las zonas con pendientes superiores al 20% es necesario anclar la estructura o aún más
conveniente colocar un saco cada tres metros como obstáculo que disipe energía.

La disposición final de las aguas transportadas por la zanja de coronación se realiza


directamente al rio mediante un enrocado al final del drenaje principal.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 95


10. DISEÑO OBRAS DE CONTROL GEOTÉCNICO

Como parte de los alcances de este trabajo se contempló el diseño de las obras de
estabilización de la banca en cada uno de los puntos considerados, en este orden de ideas, se
tienen las siguientes consideraciones generales.

Para el diseño se estableció el siguiente procedimiento:

a. Levantamiento topográfico de los sitios.


b. Exploración geotécnica por medios directos e indirectos.
c. Caracterización geotécnica de los suelos mediante ensayos de laboratorio.
d. Secciones geotécnicas para análisis de estabilidad de taludes.
e. Análisis de estabilidad de taludes bajo condiciones existentes durante la etapa de
exploración.
f. Análisis de obras de refuerzo y estabilización de taludes.
g. Análisis y diseño estructural.

10.1 Descripción General de las Obras Proyectadas

Esta obra corresponde a una pantalla en concreto reforzado de 3m de altura, apoyada sobre
caisson o pilas preexcavadas de 20m de profundidad espaciadas 2,5m eje a eje; las pilas se
unen mediante una viga en concreto reforzado (Viga cabezal). El diseño se complementa con
cuatro filas de anclajes, una en la viga cabezal y tres filas en el talud inferior; los anclajes
tienen 35m de longitud y una carga de tensionamiento de 50 Ton.

Además se incluyen obras de drenaje tanto superficial como subsuperficial. El drenaje


subsuperficial está conformado por filtros tipo Francés y 4 filas de subdrenes horizontales en el
talud inferior.

Como primera etapa de construcción se contempla la actividad de drenaje subsuperficial


mediante la construcción de los drenes horizontales y el control de las escorrentías de aguas de

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 96


riego que drenan sin control por el lote, mediante caja colectora y tubería de PVC, la cual las
conducirá de manera provisional hasta la parte baja del talud.

Figura 31. Planta general de obras proyectadas PR71+368.

Dentro del proceso constructivo para lograr mantener la estabilidad de la banca durante el
desarrollo de las actividades de excavación de las pilas, se ha proyectado una pantalla en
micropilotes reforzados con tubería de acero y con una fila de anclajes pasivos. Esta actividad
debe realizarse previamente al inicio de las actividades de excavación de las pilas o caisson.

Por las restricciones mismas del terreno, se requerirán realizar ajustes en cuanto a la
localización de algunos elementos de drenaje y anclajes; esto según las recomendaciones y
evaluaciones realizadas por el personal de seguimiento técnicos y el Geotecnista del proyecto.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 97


Figura 32. Esquema de sección general obras de control PR71+368.

10.2 Descripción General del Proceso Seguido para el Diseño Estructural de los
Muros de Contención en la Vía Cúcuta - Pamplona

ELABORADO POR: JORGE FERNANDO MÁRQUEZ P. I.C. MSc

10.2.1 Marco Legal

Todos los cálculos desarrollados en este estudio cumplen con la totalidad de los requisitos
establecidos por la Ley 400 de 1997, el Decreto 926 del 19 de marzo de 2010 y todos los
decretos reglamentarios de esta Ley (Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente – NSR–10) cuando ella aplique. Además todo lo presentado aquí cumple con las
especificaciones dadas por el Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes (CCP-200-94).
Se ha efectuado un diseño de las estructuras objeto de este estudio a la luz de estas dos guías

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 98


y de lo existente en la literatura a nivel nacional y mundial y se ha comprobado que las
soluciones propuestas cumplen de manera efectiva (segura y económica) la función para las
que se construirán. Algunas referencias importantes que se han seguido para el desarrollo de
este estudio se resumen a continuación:

• ANDERSON, Thomas. 1984. “Earth-Retention Systems Temporary and Permanent.”


32nd Annual Soil Mechanics and Foundation.
• AASHTO, LRFD. 2012. “Earth Retaining Systems Using Ground Anchors.” Memo to
Designers 5-12
• BRANDL, Ernest, DAVIS, John, HOUGHTON, Robert. 1983. “Tiebacks for waterfront
bulkheads.” Specialty Conference on Port Modernization.
• DAS, Braja. 1984. “Fundamentals of soil dynamics.” Elsevier.
• DAS, Braja. 1999. “Principios de Ingeniería de Cimentaciones.” International Thomson
Editores.
• DUNCAN, Michael, WRIGHT, Stephen. 2000. “Soil Strength and Slope Stability.” John
Wiley & Sons, Inc.
• FIGUEROA, Guillermo, RODRÍGUEZ, Freddys, ZELADA, Edwin. 2011. “Análisis y diseño
de estructuras de retención de aplicación reciente en el Salvador.” Universidad de El
Salvador.
• JAYASEELAN, Hema. 2007. “Prestress losses and the estimation of long-term
deflections and camber for prestressed concrete bridges.” Oklahoma State University
• NAVAL FACILITIES ENGINEERING COMMAND OF UNITED STATES OF AMERICA. 1982.
“Foundations and earth structures.” Department of the Navy.
• PECK, Ralph. 1943. “Earth pressure measurements in open cuts.” American Society of
Civil Engineers, 108, 1008-1058.
• PRESTON, Kent. 1975. “Recommendations for Estimating Prestress Losses.” PCI
Committee on Prestress Losses.
• Terzaghi, Karl. 1943. “Theoretical soil mechanics.” Wiley, N.Y.
• REEVES, Ronald. 1982. “Control of landslides with permanent tiebacks.” University of
Wisconsin.
• SUÁREZ, Jaime. 2006. “Deslizamientos: Técnicas de Remediación.” Bajado de
www.erosion.com.co.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 99


• SUÁREZ, Jaime. 1992. “Estabilidad de taludes en zonas tropicales.” Universidad
Industrial de Santander.
• SUÁREZ, Jaime. 1991. “Diseño de Cimientos.” Universidad Industrial de Santander.
• U.S. DEPARTMENT OF TRANSPORTATION. 1999. “Ground anchors and anchored
systems.” Geotechnical Engineering Circular No. 4.
• WIDMANN, Richard. 1995. “Anchors in Theory and Practice.” Proceedings of the
International symposium on anchors in theory and practice.

10.2.2 Descripción del Proyecto

Este estudio corresponde al diseño estructural de una estructura de contención que servirá para
mitigar el riesgo de deslizamientos futuros en la abscisa K71+368 de la Vía Cúcuta-
Pamplona. Según estos estudios se requiere que la estructura se arme con un muro de
contención de 4.00 metros de altura, una pila de 20m de longitud, y una fila de anclajes activos
de 50 toneladas separados 1.00m entre ejes. Además se requiere estabilizar el talud inferior
con anclajes activos de 50ton cada 2.00m con lo que la estructura de contención superior
(muro, pila y anclaje) tendrá un alivio de diferencial de carga gracias a la disponibilidad de
algunos esfuerzos menores de reacción del suelo sobre la superficie de falla (ver figura 33). La
bondad de esta propuesta desde el punto de vista geotécnico ha sido verificada y diseñada
desde el punto de vista estructural.

Esta estructura hará parte de un conjunto de acciones que tratarán de garantizar el buen
servicio de una vía nacional de alta importancia para la zona nororiental de Colombia. La
misma estará emplazada en zona de amenaza sísmica alta (NSR-10) por lo que se han
considerado en su diseño los escenarios más desfavorables a que estará sometida durante su
vida útil.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 100
10.2.3 Definición del Sistema Estructural

La estructura de contención objeto de este estudio estará constituida por un elemento colector
de carga (muro) y tres elementos de cimentación (viga cabezal, anclajes y pilas). Dicha
estructura se ha modelado como elemento en voladizo soportado en la zona subyacente a la
superficie de falla potencial por medio de resortes. Los anclajes activos se han aplicado como
fuerzas fijas en los niveles correspondientes así: Un anclaje en la estructura con el 100% de la
fuerza de tesado y tres anclajes equivalentes o virtuales con el 50% de la fuerza de tesado de
los anclajes colocados para sostener el suelo. Estos tres últimos anclajes reemplazan los
resortes que simulan la reacción del suelo en la zona por encima de la superficie potencial de
falla. La razón para este reemplazo descansa en la proximidad que tienen las zapatas que
reciben la cabeza de los anclajes de suelo a la superficie de las pilas y el desarrollo del bulbo de
presiones que confinan el suelo que trata de moverse sobre la superficie de falla en las zonas
aledañas a la pila. Un análisis con resortes de menor capacidad de restitución (menor rigidez)
da resultados similares a los obtenidos con este modelo de anclajes virtuales. Esta hipótesis
describe de manera justa el confinamiento parcial logrado por los anclajes de suelo.

La figura 34 muestra la configuración del modelo estructural usado que contiene los elementos
mencionados en el párrafo anterior. Cada modelo fue analizado usando el programa SAP2000
dentro del cual las reacciones del suelo fueron simuladas por resortes cuyas rigideces se
asociaron en cada caso al módulo de reacción del suelo. Los resultados de este análisis fueron
cotejados por los resultados de hojas de cálculo diseñadas por el autor de este informe
especialmente para este tipo de estructuras. Los módulos de reacción definidos por el estudio
geotécnico y usados en este análisis son:

Módulo de reacción vertical, Kv=49000KPa/m (5.00kgf/cm3)


Módulo de reacción horizontal, Kh=7358KPa/m (0.75kgf/cm3)

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 101
Figura 33. Elementos de un muro para un modelo estructural típico

De acuerdo al análisis estructural el desplazamiento máximo en la cabeza de la estructura de


contención (en superficie) se limitó a L/279 (86mm) ante fuerzas de empuje para garantizar no
solo un comportamiento más activo de tierras sino también un daño superficial mínimo en la
zona adyacente a la corona del muro.

En el cálculo de anclajes la separación fue definida considerando la fuerza máxima a desarrollar


por un torón (de uno o varios núcleos) de tamaño nominal pequeño o mediano (0.5” a 0.7”).
La interpretación geotécnica de la zona sugirió como adecuada la separación finalmente
asignada al diseño estructural comprobando antes que la fuerza a desarrollar fuese posible con
materiales y tecnología disponible en la región. La longitud mínima de anclaje fue verificada
usando lo establecido por la literatura existente (ver referencias) para la capacidad del suelo de

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 102
recibir la fuerza. La resistencia estructural del anclaje se verificó revisando la adherencia torón-
lechada considerando las pérdidas instantáneas y diferidas. Para mayor detalle puede
observarse lo consignado en las memorias de cálculo de diseño de anclaje de trece puntos
críticos de la vía Cúcuta-Pamplona (agosto de 2013).

En cuanto al caso instantáneo y cíclico de presencia de sismo los factores de seguridad


definidos por NSR10 se refieren a la condición de diseño, esto es, que se admite por su
naturaleza transitoria, que los factores de seguridad exigidos en estos casos sean mayores o
iguales que la unidad (1.00). Esto se explica en razón de que la ocurrencia de estas fuerzas
desestabilizadoras es de muy corta duración (unos pocos segundos) y la probabilidad de
coincidencia con otro tipo de cargas es menor que la considerada por el método de resistencia.
De cualquier forma en este estudio el mínimo factor de seguridad usado para revisión de
estabilidad cuando están todas las cargas, incluido el sismo, es 1.05 por deslizamiento y 2.00
por volcamiento.

La verificación por sub-presión no aplica en esta estructura ya que la misma no alberga


volumen vacío y el peso de la misma es mayor que el asociado al volumen desalojado de agua.
Por otra parte, para anular el empuje hidrostático, se dispuso drenaje de alivio quedando la
estructura libre de fuerzas generadas por empuje hidrostático y flotación.

La resistencia de los materiales a usar fue escogida para garantizar durabilidad (permeabilidad
del concreto), resistencia al impacto y resistencia al cambio brusco de esfuerzos por el uso de
anclajes.

Los valores de datos y resultados para diseño de anclajes se muestran en los cuadros anexos
en la parte titulada “Diseño de anclajes y aditamentos”. Por otra parte el efecto estabilizador
de los mismos se introduce en esta hoja de cálculo como una tensión T posicionada en el valor
respectivo der Y de tal forma que produzca el mismo efecto dado por los resultados del
SAP2000. Esta interacción ha sido diseñada y refinada por el autor del diseño en hojas de
cálculo.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 103
10.2.4 Cargas y Diagramas de Esfuerzos y Deformaciones
En este estudio se han verificado tres configuraciones de carga relacionada con empujes de
suelo en combinación con anclajes. La primera de ellas considera la generación de empujes y
la aplicación independiente de fuerzas de anclaje sobre una estructura flexible que se analiza
con el método de los elementos finitos, específicamente usando el programa SAP2000. La
segunda de ellas usa el criterio de Terzaghi y Peck (1967) calculando las presiones aproximadas
(aparentes) para análisis simplificado de fuerzas resultantes de sistemas sostenidos con anclaje
lateral. La tercera de ellas usa el diagrama general propuesto para Schnabel Company. En las
figuras 12 y 13 se muestran de manera esquemática las cargas más importantes calculadas de
acuerdo a los dos primeros enfoques mencionados.

Figura 34. Cargas impuestas sobre las estructuras diseñadas en caso de no desarrollarse
empuje pasivo en el suelo.

Figura 35. Diagrama de presiones aparentes según Terzaghi y Peck (1967) en caso de
desarrollarse empuje pasivo en el suelo. Tomado de Suárez 2006.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 104
En este estudio se han verificado los resultados de usar los dos sistemas de carga mostrados en
las figuras 12 y 13 usando el programa SAP2000 para el cálculo de esfuerzos internos y
deflexiones. Además como puede verse en el análisis de carga de las memorias de cálculo para
cada uno de los trece puntos, se han verificado dichos niveles de manera manual. En la
mayoría de los casos ha existido una buena coincidencia en los niveles críticos de esfuerzos
resultantes de cada uno de los métodos expuestos. Por otra parte es claro que en todo
momento la configuración resultante de carga por combinación de las acciones de empujes y
fuerza activa de anclaje, dependerá no solo de las propiedades de las mismas sino también de
la flexibilidad de la estructura que las soporta. Además la restricción que ejercen los anclajes
tiende a generar un empuje pasivo por lo menos en la zona aledaña a la aplicación de los
mismos. Por esta razón se considera que los resultados obtenidos por el análisis “exacto” dado
por el software son más próximos a la realidad que del análisis aproximado sugerido en la
figura 13. Siempre se ha tomado el resultado más desfavorable para realizar el diseño final de
las obras.

En el diseño de cada uno de los elementos de la estructura de contención se usó el método del
estado límite de resistencia y las combinaciones de carga fueron elegidas comparando las
combinaciones definidas en el Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes (CCP-200-94)
y las dadas por el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10). Esta
comparación genera valores muy similares de factores de mayoración en la Ley (NSR-10) y en
las especificaciones de guía (CCP-200-94) por lo que se han tomado las más desfavorables que
resultan ser las dadas por la Ley (NSR-10). Es importante resaltar que la carga viva o
sobrecarga en superficie debida a tráfico vehicular o la carga muerta debida a talud superior se
convierten en empujes laterales cuyo efecto es el más importante en el diseño de estas
estructuras. Por esta razón en las combinaciones que incluyen carga viva (L) no se muestra su
valor explícitamente sino que se incluye su efecto en el aumento implícito del empuje de suelos.
En el cuadro 1 puede verse una comparación de lo mencionado:

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 105
Cuadro 1. Comparación entre combinaciones de carga de CCP-200-94 y NSR-10.
GRUPO CCP-200-94 NSR10 OBSERVACIÓN
I, IB, II, III, IV, VIII, X 1.0D+1.7H 0.9D+1.6H 5% de diferencia
IA 1.0D 1.2D No es crítica
V, VI, IX 0.9D+1.6H 0.9D+1.6H Iguales
VII 1.0D+1.0H+1.0E 0.9D+E+1.6H Mayor en NSR-10

Donde:
D= Efectos producidos por carga muerta
L= Efectos producidos por carga viva
H= Efectos producidos por empuje de suelo o hidráulico
T= Efectos producidos por asentamientos

Los efectos más importantes en el tipo de estructura diseñada son generados por las
combinaciones que incluyen empuje de tierras (H) y en menor proporción sismo reducido (E) lo
cual se explica por la naturaleza de la masa asociada al movimiento telúrico (masa de suelo
circundante y peso propio del muro) así como por la configuración (tipo péndulo invertido con
R=2.0 para zona libre y tipo cimentación para zona empotrada con R=1.0). Aunque existen
diversas formas de carga aceptadas mundialmente para describir la presión ejercida por el
sismo, triangulares, triangulares invertidas, fuerzas concentradas y rectangulares distribuidas,
en este estudio fue considerada una carga sísmica de forma rectangular que es la que mejor
describe las condiciones de restricción parcial de la estructura. El siguiente esquema muestra
las cargas típicas a considerar en ausencia de anclajes activos (tomado de Washington State-
USA, 2012) donde EQ describe la presión ejercida por el sismo y en ella está incluida la fuerza
inercial que se genera en la masa de suelo sobre el talón:

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 106
Figura 36. Carga sísmica y otros empujes según el Departamento de Transporte del Estado de
Washington-EUA (2012).

El empuje por presión activa y pasiva de tierras fue calculado en todos los casos usando las
expresiones propuestas por Rankine (fuente NSR-98):

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 107
Figura 37. Empuje por presión de suelos según Rankine (fuente NSR-98)

El empuje debido a sismo para suelos granulares fue determinado usando los principios y la
metodología propuesta por Okabe (1926), Mononobe (1929), Terzariol et al., y el Departamento
de Transporte del Estado de Washington (EUA) cuyas referencias se listan a continuación:

• Mononobe N., Matsou, H. 1929. “On the determination of earth pressure during
earthquakes.” Proceedings World Engineering Congress. 9.
• Okabe S. 1926. “General Theory of Earth Pressures.” Journal Japan Society of Civil
Engineering. 12, 1.
• Terzariol R., Aiassa G., Arrúa P. “Diseño sísmico de estructuras de contención en suelos
granulares”. Rev. Int. de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol.
4(2) 153-166.
• Washington State, USA. 2012. “Bridge Design Manual (LRFD).” Department of
Transportation.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 108
En cada uno de los cuadros de cálculo anexos a las memorias se presenta un esquema
descriptivo de las variables usadas (a, b, c, e, hs, hp, H, t, etc.). En términos generales, para
dar claridad al significado de las variables y valores usados en este estudio se presenta el
siguiente resumen:

• En los datos de carga de las memorias, la variable sobrecarga suelo hs(m) simula la
altura de una columna de suelo que produce mismo empuje activo adicional generado
por una carga en la zona adyacente a la corona del muro (carga de tráfico vehicular o
carga por masas de suelo asentadas por encima del nivel de corona del muro). Esta
puede ser calculada entonces de la siguiente forma:

hs(m)= Ka * Sobrecarga superficial / Peso Unitario Suelo

• En la figura 16 se muestran las solicitaciones estáticas debidas a empuje activo del suelo
y transferencia lateral de carga en corona en caso de no desarrollarse empuje pasivo
por efecto de anclajes.

Figura 38. Cargas debidas a empuje del suelo y sobrecarga en corona en caso de no
desarrollarse empuje pasivo del suelo por efecto de anclajes.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 109
• El término presión en la base (KPa) se refiere a la fuerza por unidad de área por cada
metro de ancho del muro que es generada por el empuje activo en la parte más baja del
muro. Ésta incluye el efecto de sobrecarga en la superficie.

• La sobre-presión por sismo (%) es un porcentaje simplificado sin factores de seguridad


que se obtiene de aplicar el método de Mononobe-Okabe (ver referencias) a cada caso
particular. Este valor representa la fracción equivalente de la presión en la base que
genera el sismo.

• La Presión en la altura sismo (KPa) se calcula como el producto (Sobre-presión por


sismo(%) * Presión en la base (KPa)) y representa una presión lateral equivalente por
sismo distribuida de manera uniforme en toda la altura del muro.

• Los valores de fuerza asociados se calculan usando el área del triángulo, trapecio o del
rectángulo de presiones según corresponda a cada caso.

• El valor del coeficiente de aceleración Aa=0.35 es el estipulado por las NSR-10 para un
período de vibración cercano a cero en una zona de alta amenaza sísmica como Cúcuta
y sus alrededores.

• Los factores de seguridad para estabilidad ante el deslizamiento y volcamiento


evaluados en el estado límite de servicios se fijaron en 1.60 y 3.00 respectivamente.
Igualmente en todos los casos se verificó que la excentricidad resultante fuese siempre
menor que 1/6 de la dimensión de la base del muro. El factor de seguridad para
combinaciones que incluían solicitaciones sísmicas se fijó en 1.05 tal como lo exigen las
NSR-10. De forma particular el diseño presentado en este estudio tiene asociados los
siguientes factores de seguridad:

Factor de seguridad general al volcamiento: 35.50


Factor de seguridad general al deslizamiento: 13.73
Factor de seguridad al volcamiento ante sismo: 2.17
Factor de seguridad al deslizamiento ante sismo: 1.16

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 110
Es evidente el gran efecto estabilizador que da la pila y los anclajes. El sistema es económico
pues ante sismo los factores de seguridad son mínimos.

La figura 39 presenta las cargas aplicadas al modelo y la figura 18 muestra los valores
resultantes de fuerzas internas y deformaciones. Los niveles de carga axial de la pila no
superaron en ningún momento el 8% de su capacidad bruta sin refuerzo. Por esta razón se
verifica que la estructura se asemeja más a una viga en voladizo que a una columna y así se ha
tratado para diseñar su refuerzo y especificaciones generales. En los cuadros de cálculo anexos
se puede observar el uso de estas fuerzas internas para el diseño definitivo de cada parte de la
estructura.

Figura 39. Cargas básicas del modelo (sin combinar).

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 111
Figura 40. Resultados para momento flector, cortante, fuerza axial y deflexiones en
condición crítica.

Se anexan los siguientes cuadros de cálculos estructurales:


• Análisis de cargas
• Diseño de elementos de muro y anclajes
• Diseño de pilas pre-excavadas

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 112
10.3 Obras de Drenaje

Para el caso del presente proyecto las obras de drenaje propuestas contemplan el manejo de
las aguas subsuperficiales mediante la construcción de drenes horizontales espaciados cada 3m
(ver distribución en planos), el drenaje se complementan con canales en sacos de suelo
cemento revestidos con mortero reforzado con fibras; debajo de los canales se proyectan filtros
tipo Francés, todas estas obras descolan hacia el rio Pamplonita.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 113
11. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

El presente capitulo comprende la metodología desarrollado para el diseño de la estructura de


pavimento para la zona a rehabilitar correspondientes al sitio a intervenir en la zona
correspondiente a la intervención de la estructura de estabilización propuesta en estos estudios.

En este caso basados en el ensayos de CBR de la subrasante, análisis de tráfico de la estación


de conteo del Instituto Nacional de Vías y con el catalogo de alternativas de diseño del método
de diseño para vías de medio y alto volúmenes de tráfico del Instituto Nacional de Vías.

11.1 PROYECCION DEL TRANSITO VIA CUCUTA – PAMPLONA SECTOR LA DON


JUANA - PAMPLONA

Se presenta en este la descripción de la metodología empleada, datos y análisis de la


información obtenida de los conteos manuales realizados por el INVIAS. En la cartilla
Volúmenes de Tránsito 2010, publicada por el INVIAS, encontramos la siguiente información de
tránsito histórico y su composición de la vía en estudio:

La vía pertenece a la Regional No. 18 Norte de Santander, la estación aforadora es la 174


PAMPLONA – LA DONJUANA

Tabla 13. Datos Estación de conteo 174 Pamplona – La Don Juana.

AÑO TPDS COMPOSICIÓN


1997 2203 55-8-37
1998 2469 58-9-33
1999 2688 56-10-34
2000 2533 56-10-34
2001 2770 50-10-40
2002 2853 60-8-32
2003 3422 66-8-26
2004 3532 61-6-33
2006 3911 51-15-34
2007 3959 61.6-8.9-29.5
2008 3684 54.4-6.9-38.7
2009 3749 62.2-8.9-28.9
2010 4347 53-7-40

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 114
Figura 41. Evolución del tráfico Estación 174

Tabla 14. Distribución de camiones conteo del año 2010

TIPO DE CAMIÓN DISTRIBUCIÓN %


C-2P 29.27
C-2G 33.24
C3 – C4 8.77
C3-S2 ó C5 10.31
C3-S3 ó >C5 18.41

11.2 PROYECCIÓN DEL TRANSITO

Para poder estimar el transito futuro para el periodo de diseño estipulado, debemos observar
que tipo de proyección es la que más se ajusta a los datos de la serie histórica. Para lo cual se
desarrolla la siguiente metodología.

11.2.1 PROYECCION ECUACIÓN LINEAL

La ecuación general de la línea recta es:

Y = a + bx

Donde:

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 115
x: Periodo de calculo
y: Trafico futuro

Donde a y b se determinan con la fórmula

(∑ Y ).(∑ X 2 ) − (∑ X ).(∑ XY )
a=
N ∑ X 2 − (∑ X ) 2

N ∑ XY − (∑ X ).(∑ Y )
b=
N ∑ X 2 − (∑ X ) 2

N ∑ XY − (∑ X ) * (∑ Y )
r=
[N ∑ X 2
]
− (∑ X ) 2 * N ∑ Y 2 − (∑ Y ) 2

Donde:

a : Intersección de la recta con el eje y, representa el TPDS en el año inicial.


b: Representa el aumento por periodo.
N: Numero de datos

Para el desarrollo de la ecuación elaboramos la siguiente tabla:

AÑO TPDS TPDS vc X X2 XY Y2


1997 2203 991 0 0 0,00 982775
1998 2469 1037 1 1 1036,98 1075328
1999 2688 1183 2 4 2365,44 1398827
2000 2533 1115 3 9 3343,56 1242155
2001 2770 1385 4 16 5540,00 1918225
2002 2853 1141 5 25 5706,00 1302337
2003 3422 1163 6 36 6980,88 1353686
2004 3532 1377 7 49 9642,36 1897451
2006 3911 1916 8 64 15331,12 3672551
2007 3959 1520 9 81 13682,30 2311178
2008 3684 1680 10 100 16799,04 2822077
2009 3749 1417 11 121 15588,34 2008235
2010 4347 2043 12 144 24517,08 4174217
17969 78 650 120533,11 26159041

Reemplazando en las anteriores ecuaciones, y trabajando con el TPDS de vehículos comerciales


tenemos:

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 116
a = 963

b = 70

r = 0.82

La ecuación lineal queda configurada de la siguiente forma:

Y = 963 +70X

11.2.2 PROYECCION ECUACIÓN EXPONENCIAL

La ecuación general del modelo exponencial:

Y = abx

Y = a (1+r)x
Donde:
x: Periodo de calculo
y: Trafico futuro

Donde a y b se determinan con la fórmula

(∑ Y ´).(∑ X 2 ) − (∑ X ).(∑ XY ´)
a´=
N ∑ X 2 − (∑ X ) 2

N ∑ XY ´−(∑ X ).(∑ Y ´)
b´=
N ∑ X 2 − (∑ X ) 2

N ∑ XY ´−(∑ X ) * (∑ Y ´)
r=
[N ∑ X 2
]
− (∑ X ) 2 * N ∑ Y ´2 −(∑ Y ´)2
Donde:

Y´ = log y

Para el desarrollo de la ecuación elaboramos la siguiente tabla:

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 117
AÑO TPDS TPDS vc X X2 XLOG Y Y'2
1997 2203 991 0 0 0,00 8,98
1998 2469 1037 1 1 3,02 9,09
1999 2688 1183 2 4 6,15 9,44
2000 2533 1115 3 9 9,14 9,28
2001 2770 1385 4 16 12,57 9,87
2002 2853 1141 5 25 15,29 9,35
2003 3422 1163 6 36 18,39 9,40
2004 3532 1377 7 49 21,97 9,85
2006 3911 1916 8 64 26,26 10,77
2007 3959 1520 9 81 28,64 10,12
2008 3684 1680 10 100 32,25 10,40
2009 3749 1417 11 121 34,67 9,93
2010 4347 2043 12 144 39,72 10,96
17969 78 650 248,06 127,46

Reemplazando en las anteriores ecuaciones tenemos:

a´= 3.0
b´= 0.022
r = 0.85

Donde
a’ = log a
b’ = log b

Reemplazando obtenemos los siguientes valores:

a : 1000
b : 1.052

La ecuación exponencial queda configurada de la siguiente forma:

Y = 1000 * (1+0.052)x

Observando los coeficientes de correlación de los dos modelos encontramos que el modelo que
mejor se ajusta a los datos es el modelo EXPONENCIAL. Este modelo es el que utilizaremos
para el cálculo del tránsito futuro.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 118
Con los datos obtenidos se obtiene una tasa de crecimiento de 5.2%, No sobra mencionar que
la estimación del tránsito futuro depende de la tasa esperada de crecimiento. En el manual de
diseño de pavimentos asfálticos para vías de medios y altos volúmenes de tránsito del INVIAS
presenta una tabla con rangos de tasas de crecimiento de la red vial nacional. Para vehículos
comerciales, mencionan cifras que varían entre 3.0% y 6% por tasas de crecimiento de la red
vial nacional

11.3 CALCULO DEL TRANSITO FUTURO

11.3.1 CALCULO DEL TRANSITO FUTURO (PAMPLONA – LA DONJUANA)

El primer año de servicio de la vía será el año 2013, para el cual estimamos el tránsito con el
modelo exponencial expresado anteriormente:

Y = 1000 * (1+0.052)x

De ésta ecuación podemos obtener la tasa de crecimiento anual (r), la cual para éste caso es de
r = 5%.

El tránsito de vehículos comerciales para el primer año de servicio del pavimento será:

Con X = 16 años (1997-2013)

Y = 1000 * (1+0.052)3

Y = 2250 vehículos comerciales

11.4 DETERMINACIÓN DEL FACTOR CAMIÓN

Los factores de equivalencia de carga por eje (FECE) proporcionan una manera de expresar
niveles equivalentes de daños entre ejes, sin embargo, este daño se puede expresar en
términos de la cantidad del deterioro producida por un determinado vehículo.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 119
Factor camión es el numero de ejes simples equivalentes de referencia que producen el mismo
daño que a pasada de un vehículo. El Factor camión es calculado como un promedio para todo
el flujo del tránsito pesado.

En la siguiente tabla, se presenta los factores camión promedios obtenidos de la cartilla de


volúmenes de tránsito Estos se relacionan en la siguiente tabla:

FACTORES DE DAÑO
TIPO DE CAMIÓN
PROMEDIOS VIAS NACIONALES 2003
C-2 pequeño
2.15
C-2 grande
C-3 3.15
C2 - S1 3.13
C4 5.27
C3 - S1 2.33
C2 - S2 2.27
C3 - S2 4.21
C3 - S3 5.31
PROMEDIO 3.5

Con los datos obtenidos de la cartilla del año 2010 del Instituto Nacional de Vías para la vía
Pamplona – La Donjuana, se tendrá en cuenta la composición del año 2010 de la estación N°
174:

DISTRIBUCIÓN DE VEHICULOS
Autos 53 %
Buses 7%
Camiones 40 %

DISTRIBUCIÓN VEHÍCULOS COMERCIALES EN EL 2004


TIPO Factor Daño %
Camiones 40
C-2p 29.27
2.15
C-2g 33.24
C3 – C4 3.13 8.77
C3-S2 ó C5 4.21 10.31
C3-S3 ó >C5 5.31 18.41
Buses 1 7

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 120
Con los porcentajes de camiones descritos en la anterior tabla procedemos al cálculo del factor
camión
29.27 * 2.15 + 33.24 * 2.15 + 8.77 * 3.13 + 10.31 * 4.21 + 18.41 * 5.31
FCcamion = = 3.03
29.27 + 33.24 + 8.77 + 10.31 + 18.41

Teniendo en cuenta que el factor bus es de 1.0, y que el porcentaje de buses es del 6%y el
total de camiones del 14% entonces el factor camión de buses y camiones será:

7 * 1 + 40 * 3.03
FC = = 2.73
7 + 40

FC = 2.73

11.5 CÁLCULO DEL TRANSITO PROMEDIO DIARIO DE VEHÍCULOS COMERCIALES EN


EL CARRIL DE DISEÑO PARA EL PRIMER AÑO DE SERVICIO

NESE (2013)= TPD(2013)VC * DD * DC * FC * 365

Ni= Número de aplicaciones de carga del eje de referencia en el carril de diseño durante el año
i

TPDi= Tránsito promedio diario en ambas direcciones, durante el año i

DC= Proporción del TPD que está constituido por vehículos comerciales (en cifras decimales)

DD= Distribución direccional del tránsito de vehículos comerciales (en cifras decimales)

FC= Factor Camión

NESE(2013) = 2250 * 0.5 * 0.90 * 2.73 * 365

= 1008906

11.6 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE EJES EQUIVALENTES DE 8.2 TONELADAS EN


EL CARRIL DE DISEÑO Y DURANTE EL PERÍODO DE DISEÑO (N = 10 AÑOS)

Se convierte la cantidad de vehículos comerciales a ejes simples equivalentes de 8.2 toneladas


mediante la aplicación de la siguiente ecuación y con los datos anteriormente calculados:

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 121
(1 + r ) n − 1
N = NESE *
Ln(1 + r )

NESE(2013) = Transito promedio diario inicial de vehículos comerciales 574054VC


r = rata anual de crecimiento del tránsito 3.0 %
n = Periodo de diseño 10 años
FC = Factor camión 3.0

(1 + 0.05)10 − 1
N = 1008906 * = 13004579 ≈ 13 *10 6 e.s.e.8.2Ton
Ln(1 + 0.05)

N = 13 x 106 ejes simples equivalentes de 8.2 Ton

Tabla 15. Rangos de Transito contemplados en el Método de Diseño.

Designación Rangos de Transito


T1 0.5 – 1 x 106
T2 1 – 2 x 106
T3 2 – 4 x 106
T4 4 – 6 x 106
T5 6 – 10 x 106
T6 10 – 15 x 106
T7 15 – 20 x 106
T8 20 – 30 x 106
T9 30 – 40 x 106

De acuerdo al Análisis del Transito realizado se obtuvo:

N = 13 x 106 ejes simples equivalentes de 8.2 Ton (para n=10 años), según la
clasificación corresponde a un rango de transito T6

11.7. MÉTODO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS EN VÍAS CON MEDIOS Y ALTOS


VOLÚMENES DE TRANSITO

Este método está basado en una combinación de diferentes métodos existentes y experiencias
previas referente al comportamiento estructural de los materiales que componen las capas de
un pavimento. El método considera diferentes variables en el diseño del pavimento, entre ellas:

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 122
El período de análisis, el período de diseño estructural, transito, precipitación, temperatura
media y condición de resistencia de la subrasante.

Este método de diseño uniformiza los estudios de diseño de pavimentos en el país y las
soluciones son dadas mediante un catalogo de alternativas de estructuras con iguales niveles de
servicio.

Este método considera dos aspectos fundamentales en el diseño de las capas estructurales del
pavimento:

1. La influencia que los climas tropicales tienen sobre las condiciones de humedad reinantes
bajo las superficies pavimentadas que inciden sobre la resistencia de la subrasante.

2. Las características del crecimiento del tránsito en países en desarrollo en zonas tropicales.
La evaluación del tránsito consiste en determinar la distribución de vehículos que transitan
por la vía y mediante unos factores de equivalencia, convertir estas cargas en ejes simples
equivalentes a 8.2 ton.

• Para un periodo de diseño de 10 años corresponde un tránsito T6

11.7.1 Factores Ambientales y Climáticos

Para el caso de la vía en el sector de estudio presenta la región climática R2 con una
precipitación media inferior a 2000mm y una temperatura media entre 20 a 30 gados (Ver tabla
4).

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 123
Tabla 16. Regiones Climáticas consideradas en el método de diseño.

No Región Temperatura Precipitación Media


(°C) anual (mm)
R1 Fría seca y Fría semihúmeda <13 <2000
R2 Templado seco y templado 13 – 20 <2000
semihúmedo
R3 Cálido seco y Cálido 20 – 30 <2000
semihúmedo
R4 Templado húmedo 13 - 20 2000 – 4000
R5 Cálido húmedo 20 – 30 2000 – 4000
R6 Cálido muy húmedo 20 – 30 >4000

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 124
11.7.2 Resistencia de la Subrasante

Para el caso del sector del PR71+368, se realizó un ensayo de cono de penetración dinámica,
los resultados se presentan a continuación.

Figura 42. Resultados ensayo de CBR de campo con cono de penetración dinámica.

Para el caso de la zona adyacente al muro, donde no se conformará relleno granular tipo
subbase, la subrasante presente un CBR de 5.1 lo que corresponde a una clasificación de la
subrasante S1.

Para la zona del muro donde se conformara relleno, los ensayos de CBR realizados al material
granular tipo subbase a utilizar, arroja valore de CBR superiores a 15%, lo cual corresponde a
una categoría de subrasante S2 según la Tabla 5.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 125
Tabla 17 Categorías de resistencia de la subrasante
Categoría Intervalo Intervalo
Módulo CBR DESCRIPCION
Resilente (E)
Kg/cm2

S1 300 – 500 3 ≤ CBR < Categoría que comprende los suelos que por
5 condiciones topográficas y de drenaje se encuentran
con elevados contenidos de humedad.
S2 500 – 700 5 ≤ CBR < En esta categoría están los grupos de suelos
7 conformados por cenizas volcánicas con elevados
contenidos de humedad. También los grupos de
suelos sedimentarios areno-arcillosos con
humedades naturales que proporcionan a los suelos
consistencias entre bajas a medias.
S3 700 – 1000 7 ≤ CBR < En esta categoría se ubican los depósitos con altos
10 contenidos de fragmentos de roca, ubicados en las
zonas relativamente secas.
S4 1000 – 1500 10 ≤ CBR < Suelos areno limosos ubicados en regiones cálidas
15 húmedas.
S5 > 1500 CBR ≥ 15 Suelos gruesos de origen ígneo, depósitos aluviales
recientes, algunos depósitos de arenas eólicas.

11.7.3 Calculo de Espesores

Con base en los parámetros de resistencia de la subrasante, nivel de tráfico para la vía y
condiciones climáticas de la zona, se establecen los espesores de diseño de las capas del
pavimento. En el cuadro siguiente se resumen los criterios para obtener los parámetros de
diseño.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 126
Figura 43. Resultados de CBR material granular tipo subbase.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 127
Figura 44. Resultados de CBR material granular tipo subbase.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 128
Sector Periodo de Categoría de Trafico Región
Diseño resistencia de Climática
la subrasante
PR71+368 N=10 años S2 T6 R2

Según los criterios analizados anteriormente se determinaran con base en él catalogo de


diseños propuesto por el método los espesores de la estructura del pavimento. Para este punto
se tienen dos condiciones la parte del pavimento donde se realizara el relleno del muro y la
segunda donde se rehabilitara la estructura existente adyacente a la zona donde se construirá el
muro (carril adyacente el muro).

Tabla 18. Diseño de Espesores según el método de diseño para vías de medios y altos
volúmenes de tráfico zona sobre relleno del muro.

Espesores para un periodo de


n= 10 años
Abscisa Capas ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
(cm) (cm) (cm)
estructurales
cm
MDC-2 10 7.5 10
BG-2 15 20
PR71+368 BEE 15
BEC 20
SBG-1 30 25

Tabla 19. Diseño de Espesores según el método de diseño para vías de medios y altos
volúmenes de tráfico zona sobre terreno natural.

Espesores para un periodo de


n= 10 años
Abscisa Capas ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
(cm) (cm) (cm)
estructurales
cm
MDC-2 12 10 12
BG-2 25 25
BEE-1 15
PR71+368
BEE-2 10
BEC 35
SBG-1 45 35

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 129
MDC-2 : Mezcla densa en caliente (INV400-02 , INV450-02)
SBG : Subbase Granular INV300-INV320
BG : Base Granular INV300 – INV330
BEE : Base Estabilizada con Emulsión
BEC : Base Estabilizada con cemento

11.7.4 Estructura Definitiva del pavimento

Según los análisis realizados se establece finalmente una recomendación para la estructura del
pavimento a construir en el tramo intervenido; teniendo en cuenta que el relleno utilizado en los
muros consiste en material granular tipo subbase, y estableciendo las respectivas equivalencias,
se estable la siguiente estructura a construir.

Sobre relleno muro


Abscisa Capas ALTERNATIVA 1
estructurales
cm
MDC-2 12
PR71+368
BG-2 25

Para la equivalencia de espesores se tomaron los factores según AASTHO de la siguiente forma:

Mezcla Densa en caliente MDC2: a2 = 0.17


Base Granular BG-2 : a2 = 0.14 (CBR 100%)
Subbase Granular: a2= 0.10 (CBR 25%)

Sobre terreno natural (carril adyacente el muro)


Abscisa Capas ALTERNATIVA 1
estructurales
cm
MDC-2 12
PR71+368 BG-2 25
SBG-1 45

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 130
11.7.5 RECOMENDACIONES PARA CONSTRUCION DE LA ESTRUCTURA DEL
PAVIMENTO

1. En el proceso constructivo del pavimento se deben tener en cuenta las siguientes etapas:

a. Conformación y nivelación de la capa de subrasante existente correspondiente a


la cota final del relleno del muro, compactada hasta obtener una densidad
equivalente al 95% de la densidad seca máxima del ensayo Proctor Modificado.
b. Colocación y conformación de la Base granular en dos capas, compactadas con
vibrocompactador hasta una densidad equivalente al 100% de la densidad seca
máxima equivalente del ensayo Proctor Modificado.
c. Colocación de la imprimación asfáltica.
d. Extendido y compactación de la carpeta asfáltica especificada en el diseño en
dos capas.

2. Durante las actividades de construcción deberá llevarse un estricto control de calidad


tanto en las capas granulares como en las capas asfálticas de tal forma que se logre la
conformidad con las especificaciones del proyecto. La verificación deberá realizarse
mediante ensayos de laboratorio y campo.

3. Con antelación al inicio de las actividades de construcción de las capas estructurales del
pavimento, la Interventoría deberá aprobar mediante la respectiva caracterización con
ensayos de laboratorio, los materiales de subbase y base granular.

4. Antes de colocar la carpeta asfáltica la Interventoría deberá aprobar el diseño de la


mezcla, la cual deberá cumplir los requerimientos de las normas INV400-07 e INV450-07.

5. Para este caso se deben cumplir las especificaciones generales de construcción del
Instituto Nacional de Vías.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 131
12. LIMITACIONES

Este estudio está basado en los resultados del trabajo de exploración de campo y
reconocimiento geotécnico ejecutado durante la etapa de desarrollo del proyecto. Como los
sitios analizados presentan condiciones de inestabilidad o movimientos en masa activos, es
probable que en el lapso entre la elaboración de estos estudios y la ejecución de las obras, se
presenten situaciones o eventos de inestabilidad que requieran algún tipo de ajuste a los
diseños de las obras de mitigación propuestas.

Este informe esta basados en los estudios entregados por el Consorcio Regional del Norte en
Agosto del 2012 a la Agencia Nacional de Infraestructura, los cuales fueron aprobados por el
Consorcio CONCOL B&C.

Es común en este tipo de proyectos que se presenten condiciones no previstas o no detectadas


durante la etapa de exploración, por lo tanto, si al momento de ejecutar las obras se presentan
este tipo de situaciones debe darse aviso oportuno al ingeniero Geotécnico para dar las
recomendaciones en cada caso particular.

Es muy importante durante el desarrollo de las obras que se haga un seguimiento a las mismas
y un adecuado control de calidad con el objeto de cumplir con los requerimientos de las obras
de mitigación proyectadas.

Es conveniente que cualquier cambio en los diseños debe estar debidamente sustentado por los
especialistas encargados del diseño y debe entenderse que cualquier cambio sin el debido
sustento exime al diseñador de la responsabilidad en el diseño. De tal forma que cualquier
cambio o modificación debe estar debidamente sustentada por él o los especialistas y asumir la
responsabilidad que competa a las recomendaciones y/o cambios del diseño.

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA Página 132
ANEXO

MEMORAS DE CÁLCULO Y DISEÑO


ESTRUCTURAL
(Ing. Msc Fernando Marquez)

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA


CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
ANEXO
REPORTES DE IMPLANTACIÓN GEOMÉTRICA
VÍA EXISTENTE

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA


CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA
ANEXO
REGISTROS DE ENSAYOS DE LABORATORIO
(Ver archivos magnéticos adjuntos)

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA


ANEXO

PLANOS DE CONSTRUCCIÓN
CON IMPLANTACIÓN GEOMÉTRICA VÍA
EXISTENTE
(Ver archivos magnéticos adjuntos)

CONTRATO 078 RECONSTRUCCION DE 13 SITIOS CRITICOS VIA CUCUTA – PAMPLONA

También podría gustarte