Está en la página 1de 12

CAMPUS SUR

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

2344

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

MATERIA: CLAVE:
CICLO ESCOLAR: 2014-2/ 2015-1

GRADO Y GRUPO:

NOMBRE DEL ALUMNO (A): ________________________________

NOMBRE DEL PROFESOR (A):


FUNDAMENTOS METODOLOGICOS

La misión del Bachillerato con estudios incorporados a la UNAM. Consiste en


proporcionar a los alumnos una sólida formación integral que les posibilite cursar
estudios superiores y, al mismo tiempo, los prepare para la vida a fin que afronten
con éxito las oportunidades y los retos del mundo de hoy, y sean ciudadanos
útiles y comprometidos con su sociedad.
Una parte importante de esta formación integral del Bachillerato de la UNAM se encuentra en la
adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la investigación científica cuyo
aprendizaje se promueve a través de las prácticas desarrolladas en las asignaturas teórico –
prácticas y / o experimentales; con ellas, se busca que los alumnos, bajo la guía y orientación del
profesor:

1.- Construyan sus conocimientos a partir de sus intereses y esquemas conceptuales previos
sobre la investigación científica, a fin de que éstos se modifiquen y se enriquezcan, permitiéndoles
estructurar un panorama general y coherente, no especializado, del carácter científico de estas
asignaturas.

2.- Se inicien como investigadores principiantes que interactúan con otros colegas, en iguales
condiciones y bajo la guía de un investigador experimentado – el profesor titular de la asignatura_ ,
en la adquisición de los conocimientos y en la aplicación de los lenguajes, métodos, modelos,
técnicas e instrumentos básicos de investigación, así como en el uso de materiales, equipos y
sustancias de laboratorio de estas disciplinas.

3.- Obtengan una visión de los métodos de investigación de estas disciplinas y, en


consecuencia, valoren la importancia de conocer y comprender diversos aspectos de la naturaleza
y de los seres humanos, sin pretender un conocimiento exhaustivo.

4.- Desarrollen su capacidad de trabajar individualmente y en equipo, mediante el intercambio


y la discusión de puntos de vista e ideas, en la planeación, desarrollo y evaluación de proyectos
realizados en el laboratorio.
Con esta actitud se espera que el estudiante se entrene para conocer, definir y delimitar problemas
cotidianos y particulares de estas disciplinas, tareas de búsqueda y análisis de información
bibliográfica y experimental para su aplicación a lo largo de la investigación.

5.- Apliquen procedimientos elementales de seguridad y de manejo de desechos para que


sean responsables en el cuidado del ambiente.

6.- Adquieren una cultura que les permita beneficiarse de las aplicaciones de la ciencia y
preparase para afrontar cambios científicos y tecnológicos, asumiendo una postura reflexiva y
crítica ante ellos.

7.- Valoren la interacción entre ciencia y sociedad y la contribución que la primera ha hecho y
puede hacer a la cultura.
I
PROPÓSITOS

Las prácticas de las asignaturas teórico – prácticas tiene como propósitos


específicos que los alumnos:

1.- Desarrollen habilidades para observar, reunir información y analizarla,


con objeto de aplicarla en la resolución de problemas teórico – prácticos
planteados conjuntamente por ellos y el profesor, en torno a la temática de las
unidades didácticas de los programas de las asignaturas.

2.- Adquieran actitudes de cuestionamiento y curiosidad científica que les


permita desarrollar su creatividad para resolver los problemas planteados,
aplicando la metodología de investigación científica básica.

3.- Mantengan e incrementen su interés por los diversos aspectos de la


naturaleza, la ciencia y el manejo de su entorno.
Disposición de: “Lineamientos para el desarrollo de prácticas en las
asignaturas teórico – prácticas del Bachillerato”, DGIRE –UNAM.

R E G L A M E N T O.
I.- CON RESPECTO A CADA SESION DENTRO DEL LABORATORIO.

Para tener derecho a presentar la práctica de cada sesión, el alumno deberá cumplir
con los siguientes puntos:

1) Es obligatorio para cada alumno tener su CUADERNO de prácticas personal como una
herramienta de trabajo individual, que ayudará a integrar la información, investigación,
resultados, conclusiones, etc. para el trabajo de equipo.
2) Es obligatorio que cada alumno para poder entrar al laboratorio, traer BATA, la cual
servirá de protección al alumno. Esta debe ser de algodón, color blanco y de manga larga,
evitando el uso de materiales sintéticos
3) Es obligatorio por equipo traer el material que se requiera para la realización de la
práctica en cuestión.
4) Se tendrá una tolerancia máxima de 5 minutos para tener ACCESO a la
sesión correspondiente. Después de este tiempo no se dejará entrar a
nadie al laboratorio, ni se permitirá conseguir bata u otro material después
del mismo.
5) NO se permitirá FUMAR o INGERIR ALIMENTOS Y BEBIDAS dentro de
las áreas de laboratorio, esto por higiene y seguridad propia del alumno.
Solo se permitirá si la práctica así lo requiere.
6) El alumno en cada sesión de laboratorio, deberá comportarse adecuadamente y evitar la
realización de trabajos de otras materias. En caso de INDISCIPLINA, se suspenderá al
alumno (os) de dicha práctica y no se tomará en cuenta.

EN CASO DE NO CUMPLIRSE ALGUNA DE ESTAS DISPOSICIONES, EL ALUMNO


QUEDA SIN DERECHO A PRESENTAR LA PRACTICA CORRESPONDIENTE, TENDRÁ
INASISTENCIA Y CALIFICACION DE CERO (0).

II.- CON RESPECTO AL MATERIAL DE LABORATORIO.

1) Al INICIO de la sesión de desarrollo en el laboratorio, un alumno de cada equipo solicitará


al encargado del almacén el material que se utilizará en la práctica, esto se realizará con
un vale y se dejará una credencial vigente, al momento de recibir el material este se
revisará, de encontrar algún material faltante o con desperfectos o sucios se solicitará al
encargado del almacén que se lo cambie.

2) En caso de que algún material sufra un desperfecto, el alumno tendrá como máximo 8
(ocho) días, para reponerlo nuevo, mientras tanto la credencial del alumno se quedará
depositada en el almacén hasta la entrega del material, en caso contrario no podrá entrar
al laboratorio y no se le regresará la credencial. (este punto no se aplica a cubre-objetos).

3) Al final de cada clase el equipo deberá LIMPIAR sus áreas de trabajo, y recogerá toda la
basura que durante la práctica se haya generado. Asímismo deberá regresar el material
perfectamente lavado con agua y detergente. En caso de no cumplir con este punto, se
cancelará la calificación de la práctica al alumno y / o al equipo que incurra en dicha falta.
4) El alumno debe guardar orden y respetar las instalaciones, equipos y materiales del
laboratorio, seguir con las instrucciones que el profesor les indique de lo contrario serán
sancionados por la Dirección Técnica.

III.- CON RESPECTO A LA ASISTENCIA.

1) En caso de INASISTENCIA, el alumno bajo ninguna circunstancia, podrá entregar el


reporte correspondiente a la práctica que no asistió.

2) Por lo tanto, será obligatorio para cada alumno, JUSTIFICAR sus inasistencias A TIEMPO
(una clase después), para que las prácticas que se hayan realizado en su ausencia, no
se tomen en cuenta con una calificación de cero (0), para obtener su PROMEDIO DE
LABORATORIO, del periodo que se trate y evitar así perjudicar al alumno. Serán válidos
como justificantes los de tipo MEDICO, y / o aquellos que sean AVALADOS Y
AUTORIZADOS por la Dirección Técnica.

IV.- CON RESPECTO A LA VALIDEZ Y CALIFICACION DE LOS REPORTES DE LAS


PRACTICAS.

Cada una de las prácticas se desarrollará en tres etapas:


I.- Elaboración del protocolo de la práctica (Anexo 2) debe contener:
1) Datos generales de la institución
2) Nombre de los integrantes del equipo
3) Planteamiento del problema a investigar
4) Marco teórico
5) Objetivo
6) Hipótesis
7) Plan de investigación. Tipo de investigación efectuada
8) Procedimiento a realizar
9) Materiales, equipos y sustancias
10) Manejo y disposición de DESECHOS (en su caso).
11) Bibliografía Consultada por los alumnos.

II.- Desarrollo de la práctica:


Desarrollar la práctica consiste en realizar la práctica, tomando en cuenta los puntos arriba
señalados (plan de investigación y procedimiento definidos en la primera etapa utilizando los
materiales, equipos y sustancias que, en su caso, se hayan especificado). El profesor llevará el
registro del avance semanal por quipos en el formato (Anexo 3).

III.- Informe de la práctica:

Para la validez de los informes de las prácticas, deberán seguirse las siguientes
disposiciones:

Al término de la práctica se elaborará por cada alumno y / o por cada equipo, a criterio del
profesor, el INFORME DE LA PRÁCTICA a máquina y en hojas blancas tamaño carta, que
deberá contener:
1) Datos generales de la Institución
2) Asignatura, clave y grupo
3) Titulo de la practica y número
4) Nombres de los integrantes del equipo
5) Nombre del Profesor
6) Planteamiento del problema investigado
7) Marco teórico
8) Objetivo
9) Hipótesis
10) Plan de investigación. Tipo de investigación efectuada
11) Procedimiento empleado
12) Materiales, equipos y sustancias
13) Resultados (cuadros, gráficas, análisis estadísticos, observaciones cualitativas, etc.)
14) Análisis y discusión de los resultados
15) Conclusiones
16) Manejo y disposición de DESECHOS (en su caso).
17) Bibliografía consultada por los alumnos
18) Evaluación. Debe estar calificado el informe por el profesor, así como incluir todas las
observaciones pertinentes. (evitar sólo poner palomas).

V:_En lo referente a la CALIFICACION Y EVALUACION DEL LABORATORIO, se


deberá tomar en cuenta las siguientes disposiciones:

- El informe deberá ser elaborado, íntegramente, por los alumnos,


basado en el protocolo y entregado antes de iniciar el desarrollo del
protocolo de la siguiente práctica.
- Cada práctica será evaluada por el profesor, tomando en cuenta el desempeño
individual de cada uno de los alumnos y el del equipo en su conjunto; éstas
evaluaciones serán anotadas en la (Cedula de avaluación Anexo 4)
- La evaluación del desempeño individual deberá considerar aspectos como: la
participación y aportación en el diseño; el desarrollo y el informe de la práctica; el
manejo de procedimientos, materiales, equipo y sustancias; la observancia del
reglamento de seguridad, etc.
- La evaluación del equipo considerará la calidad en las etapas de la práctica, a
saber: Protocolo, desarrollo e informe.
- Los programas de estudio oficiales de las asignaturas teórico – prácticas del
bachillerato de la UNAM establecen que el valor del trabajo de laboratorio es del
30% para la calificación global de la asignatura.

En caso de que los alumnos entreguen reportes que no cumplan con alguna de las
disposiciones mencionadas anteriormente se considerarán NULOS, al igual que los reportes que
correspondan a sesiones donde el alumno FALTÓ o fue SUSPENDIDO.

Para tener derecho a EXENTAR la materia o presentar EXAMEN FINAL, será obligatorio
tener acreditado el 80 % de los reportes del laboratorio, y presentar los INFORMES de las
prácticas realizadas para poder presentar el examen ordinario de la asignatura.

* * NOTA: PARA CUALQUIER ACLARACIÓN O DUDA SOBRE ESTAS


DISPOSICIONES EL ALUMNO DEBERÁ ACUDIR CON SU PROFESOR,
HABIENDO LEIDO DETENIDAMENTE ESTE REGLAMENTO.

Nombre y firma del alumno Nombre y firma del padre o tutor

_____________________________ ______________________________
GUIA DEL METODO CIENTIFICO
Ciencia: es la exploración de los objetos y fenómenos del Universo material, para desarrollar
explicaciones ordenadas (conceptos) de estos objetos y fenómenos; además, las explicaciones
deben ser comprobadas.

Hecho: es una afirmación acerca de un fenómeno natural, que se acepta como correcta; por lo
general se obtiene por observación directa. Por ejemplo: “si se suelta una piedra esta cae al suelo”.
Ahora bien la ciencia en sus principios era sólo un conjunto de hechos; a partir de ellos, la
capacidad de razonamiento del hombre le permitió encontrar explicaciones que, después de
ensayarlas en un largo campo de errores y aciertos, lo condujo a obtener conocimientos e incluso a
elaborar leyes así la ciencia comenzó su evolución de hechos a conocimientos científico.

Conocimiento científico: Es el conocimiento adquirido por experiencia diaria , con observación,


este conocimiento es preciso, usa lenguaje especializado se obtiene después de hacer un análisis
disciplinado y ordenado de los fenómenos naturales y debe estar sujeto a comprobación.

Hipótesis: Es una afirmación que se plantea tentativamente, como guía para la investigación y
están sujetas a comprobación para ser aceptadas o rechazadas y que se inducen de hechos u
observaciones.

Método científico: es el conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una
investigación.

Postulados del método científico:

a) “La existencia de un universo o realidad exterior”: la materia, universo que se


manifiesta a través de los órganos de los sentidos, existe independientemente de nosotros,
y buscamos los atributos objetivos y relaciones susceptibles de ser observadas por
diferentes observadores, en los fenómenos naturales la ciencia estudia el cómo suceden
pero no nos puede decir el por qué suceden.
b) “La posibilidad de hacer observaciones, abstracciones y juicios” Lo que nos permite
aprender de la naturaleza es la observación de su comportamiento , haciendo hipótesis
acerca de las causas o relaciones entre los elementos (abstracciones ) y llegando a
conclusiones compatibles con los hechos observados y con el cuerpo de conocimientos
conocidos (juicios). Si no existiera esta posibilidad no podríamos interpretar y entender lo
que estamos leyendo.
c) “La validez de la lógica”: es la que nos enseña a distinguir entre razonamientos correctos
e incorrectos, ayudándonos a sistematizar nuestro proceso mental .
d) “La existencia de uniformidad o regularidad en la naturaleza”: Creemos que la
naturaleza de las cosas no cambia, y que las relaciones entre ellas también se mantienen,
todas las inducciones que hacemos están basadas al postulado de que la naturaleza no
cambia de modo caprichoso su comportamiento lo que nos permite expresar algunas de
sus leyes en forma matemática.
e) “La necesidad de someter a prueba experimental todas las hipótesis, leyes y
teorías”, por que ciertos conceptos aceptados en la ciencia en una época resultan
erróneos al comprobarse experimetalmente.

Reglas del método científico:

a) Analizar el problema para determinar lo que se quiere, formando las


hipótesis de trabajo para dar forma y dirección al problema que se ésta
investigando.
b) Coleccionar los hechos pertinentes.
c) Clasificar y tabular los datos para encontrar similitudes, secuencias y
correlaciones.
d) Formular conclusiones por medio de procesos lógicos de inferencias y
razonamientos
e) Probar y verificar conclusiones.

Método Experimental: Fue Galileo Galilei el primer hombre de ciencia que se


preocupó por sentar las bases del método experimental, motivo por el cuál se le
conoce como el padre de éste método.

El método experimental se aplica en las ciencias naturales y se basa en la


observación de fenómenos y en la realización de experimentos.

Entenderemos por observación al conjunto de datos que se obtienen al observar


lo que sucede en un fenómeno que puede estar dentro o fuera de nuestro control.

Cuando se puede reproducir el fenómeno controlando sus variables artificialmente


se le llama experimento. Por medio del experimento el científico hace una
pregunta a la naturaleza cuya respuesta tendrá una interpretación correcta ,sólo si
el experimento esta bien diseñado .

Pasos del método experimental:

1.- Definición del problema


2.- Hipótesis de trabajo
3.- Diseño del experimento
4.- Realización del experimento
5.- Análisis de resultados
6.- Obtención de conclusiones
7.- Elaboración del informe

Definición del problema: Es decir, formular con claridad el problema o a qué


preguntas se quiere responder; lo que usualmente quiere traducirse del lenguaje
llano al lenguaje científico. Para lograr esto, hacemos uso de la información
obtenida a partir de:
a) La observación del fenómeno (o de quien nos plantea el problema).
b) La consulta bibliográfica.

La observación del fenómeno: Pone de manifiesto la pregunta que se va a


responder, y que da origen a una investigación, y es necesario saber lo que se ha
hecho en casos precisos mediante:

La consulta bibliográfica: Siempre que se inicie una investigación debe


consultarse la bibliografía por que permite conocer el estado actual del problema,
es decir qué es lo que se ha hecho, cómo se ha hecho, y sobre todo
proporcionará la información necesaria para determinar si el trabajo que
planeamos es una corroboración o una extensión de otro trabajo científico.

La consulta bibliográfica cuando se trata de un problema conocido, empieza por la


consulta a las grandes enciclopedias o libros especializados, para continuar si el
caso lo requiere en las revistas científicas, las publicaciones científicas conocidas
son:

Physics Abstract. Donde se publica un breve resumen de los artículos que


aparecen en cerca de seiscientas cincuenta revistas especializadas en física y los
datos para localizarlas.

Chemical Abstract. Publica los resúmenes clasificados de artículos


especializados en química y las referencias necesarias para localizarlos.

Biological Abstract. Hace lo mismo que las dos publicaciones anteriores pero
con artículos especializados en biología.

Los bancos de datos almacenados en computadora como el servicio SECOBI,


proporcionado por el CONACYT.

Una vez planteada la pregunta y hecha la consulta bibliográfica, se procede a


formular una hipótesis que creamos que tenga posibilidades de explicar la
observación.

Hipótesis de trabajo: Una hipótesis en sí, es una predicción donde se explica


cómo o por qué sucede un fenómeno y se busca su comprobación (o negación)
por medio de un experimento.

El enunciado de una hipótesis debe involucrar las variables del fenómeno ya sean
cualitativas (si no es posible medirlas) o cuantitativas (cuando se pueden medir, e
indicar en cierta forma cómo se espera que estén relacionadas.

Formular una hipótesis no es tarea fácil, el trabajo en la ciencia es creativo; el


científico supone o quizás tiene idea de por qué sucede tal o cuál fenómeno, lo
que dará origen a la hipótesis es una tarea inductiva por que pasa de lo particular
a lo general.

Diseño del experimento: En esta etapa se escoge el procedimiento experimental


que se va a usar y los instrumentos de medida capaces de medir y controlar las
variables del fenómeno por estudiar y es necesario considerar:

a) El equipo de medida existente y su precisión.


b) El tiempo disponible.

Cuando se ha determinado lo anterior se dan los siguientes pasos que


constituyen el diseño experimental:

a) Determinar todos y cada uno de los componentes del equipo.


b) Acoplarlos.
c) Realizar un experimento de prueba
d) Interpretar tentativamente los resultados para determinar la precisión,
modificando si es necesario, el procedimiento y / o el equipo utilizado.
En la realización del experimento es indispensable tomar nota de todo lo que
sucede en el experimento, en un cuaderno de trabajo, y se anotará toda la
información concerniente al experimento ello nos ayudará tanto a interpretar
los resultados como a redactar el informe del trabajo.

Análisis de resultados: Es la interpretación de los resultados, ya sean


valores, gráficas, tabulaciones, etc, debe contestar lo más claramente posible,
la o las preguntas planteadas por el problema.

El análisis contiene los aspectos:

1.- Si el experimento busca confirmar una hipótesis, ley o modelo, los


resultados deben poner de manifiesto si hay o no confirmación. Es posible
que la comprobación sólo sea parcial; en tal situación también se debe
presentar en qué parte se comprueba y en cuales no.

2.- Si es un experimento que discrimine entre dos modelos, los resultados


deben permitir esa discriminación en forma tajante, y proporcionar los motivos
para aceptar uno y rechazar otro.

3.- Si lo que se busca es una relación empírica, esta debe presentarse al


menos en forma gráfica; es decir, encontrar la ecuación que la represente.
Dicha ecuación se le llama empírica por que se obtuvo por medio de un
experimento y con expresión analítica de una gráfica.

Obtención de conclusiones: Con los resultados del experimento el


investigador hace conclusiones; es decir aplica su criterio para aceptar o
rechazar una hipótesis o una ley; también es posible que haga conjeturas
acerca de un modelo o proponga la creación de otro nuevo, lo que conduce a
un problema diferente.

Las reglas que normalmente se usan para aceptar, rechazar o conjeturar una
hipótesis son las siguientes:

Primera: Acepta como cierta (pero no como absolutamente cierta) una


hipótesis, ley, teoría o modelo cuando sus predicciones son confirmadas por el
experimento, por que basta que exista un solo fenómeno que no pueda
explicar, para desecharla.
Segunda: Rechazar una hipótesis, ley o modelo cuando sus predicciones no
son confirmadas por el experimento.

Tercera: El científico conjetura cuando las predicciones de la hipótesis, ley o


modelo, concuerdan solo parcialmente con el experimento; en tales casos es
necesario especular acerca de las posibles razones de la diferencia entre
teoría y experimento, para tratar de modificar la hipótesis ley o modelo, ya
existente o hacer una nueva, lo que conduce al inicio de un nuevo problema.

A la parte que toca obtener conclusiones responder con claridad las preguntas
planteadas en el experimento, manifestar si fue valida o no la hipótesis de
trabajo el modelo propuesto. Si hay preguntas que no se puedan responder,
establecer el por qué (quizá falta de precisión del equipo, o alguna variable
difícil de controlar, etc.) o si el caso lo amerita hacer alguna conjetura acerca
de la hipótesis o modelo que describa el fenómeno estudiado.

Elaboración del informe:

De los factores que se deben tener en cuenta al escribir un informe científico,


el más importante es la claridad; también es necesario tener presente en todo
momento al lector a quien va dirigido el trabajo para así determinar el nivel
académico del lenguaje que se debe usar, el otro factor es la estructura del
informe, que consta de seis partes, que son:

a) Título
b) Resumen
c) Definición del problema
d) Procedimiento experimental
e) Resultados
f) Conclusiones

Título: La elección de un titulo de un trabajo científico consiste en elegir aquel que


describa lo más fiel y breve posible el contenido de éste.

Resumen: En este se describe con brevedad los objetivos del trabajo y los
resultados obtenidos.

Definición del problema: Aquí se proporciona la información necesaria para


situar el problema: es decir se menciona el porqué se pensó que valía la pena
resolverlo, cuáles son las ideas vigentes al respecto, los modelos aplicables y las
consecuencias de su aplicación. También se debe decir cuál es el resultado que
se busca y las técnicas o métodos experimentales que se utilizan en el
experimento.

Procedimiento experimental: En la descripción del experimento se hará saber


las partes que se consideren importantes del procedimiento experimental, se
proporcionará también los datos necesarios para evaluar la precisión en las
medidas y la concordancia del experimento con las suposiciones del modelo o
hipótesis de trabajo.

Resultados: Estos serán lo suficientemente exhaustivos para comparar la


hipótesis o modelo con el experimento; si los números obtenidos son resultados
de diversas operaciones matemáticas y / o consideraciones estadísticas, de debe
mencionar, todos los datos originales del experimento.

Conclusiones: Se debe contestar la pregunta planteada inicialmente, o


establecer por qué no se pude responder. También se añadirá cualquier
comentario que se juzgue pertinente.
La mejor manera de aprender a comunicarse por escrito es escribiendo: por ésa
rozón se pide a los alumnos que elaboren un informe por escrito de sus prácticas
escolares, lo que será una excelente manera de ejercitar esas habilidades.

Problema

Hipótesis Deducción Predicción o


relación
empírica
Interpretación Planeación

Informe Resultados Realización Experimento

Técnicas Instrumentos
de análisis y técnicas
de datos

Diagrama simplificado del método experimental aplicado a la resolución de


problemas.

Bibliografía:
Hector G. Riveros, Lucia Rosas. (2004) El método científico aplicado a las
ciencias experimentales, Ed. Trillas. México. 164 pag.

También podría gustarte