Está en la página 1de 12

- Se dice que un sujeto moral es autónomo cuando: Se rige por sus propias leyes

(Agregada en Diciembre 2010)

(1.1.1) La ética es un tipo de saber: Práctico.

(1.3) En la postura confesional la ética es: Expresión del pluralismo.

(1.2) Desde una perspectiva ética para perseguir nuestros fines son indispensables: la libertad
y la responsabilidad.

Para actuar con ética la base es: la libertad y la responsabilidad.

(1.3) En la postura confesional la ética es: Expresión del pluralismo.

(2.3) Los códigos de conducta o ética profesional son: Recomendaciones a tener en cuenta
para alcanzar los bienes internos de la profesión y que tiene relación con la sociedad.

(2.3) El nivel postconvencional en la ética representa: la sujeción a principios universales.

(1.1.1) Los modos del saber ético para Cortina son aquellos guiados por: la justicia y la
prudencia.

Según Adela Cortina, la ética es un tipo de saber que pretende: orientar racionalmente la
acción humana.

(1.3) Si bien Cortina en su libro comienza diciendo que ética y moral se pueden entender como
sinónimos, luego establece una diferencia entre ellos. Esta diferencia consiste en que: la ética
se entiende como la reflexión filosófica sobre lo moral.

Para actuar con ética la base es: la libertad y la responsabilidad.

El origen del significado (etimología) de los términos ética y moral hace referencia a: valores y
actitudes que podemos elegir.

Cuáles son, de acuerdo con Adela Cortina, los dos modos fundamentales de saber ético:
Prudencia y justicia

¿Qué implica una ética de mínimos?: que existe un núcleo común entre los distintos sectores
o ideales de felicidad.

(1.3) A partir de los siguientes valores: libertad, igualdad y solidaridad tienen origen tres
generaciones de derechos. Los derechos de la primera generación son: los políticos y los
civiles.

1
(1.4) ¿A qué generación de derechos humanos corresponde el derecho reconocido por la
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), cuando en su Art. 1, reza: "Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos..."? : Primera generación.

(1.4) ¿A qué generación de derechos humanos corresponde el derecho reconocido por la


Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), cuando en su Art. 23, reza: "Toda persona
tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactoriasde trabajo y a la protección contra el desempleo"?: Segunda generación.

(1.4) ¿A qué generación de derechos humanos corresponde el derecho reconocido por la


Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), cuando en su Art. 28, reza: "Toda persona
tiene derecho a que se establezca un orden social internacional en el que los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos"?: Tercera
generación.

(1.4) Según Adela Cortina, los derechos humanos de segunda generación se vinculan con: Los
derechos económicos, sociales y culturales.

(1.4) Según Adela Cortina, los derechos humanos de primera generación se vinculan con:
Ninguna de las opciones.

Derechos de primera generación: civiles y políticos.

Los derechos inseparables de la idea de ciudadanía son los: Civiles y políticos.

Art de la Declaración de derechos humanos y hay que saber a qué generación de derechos
corresponde: primera (civil y política), segunda (social, económica) o tercera generación
(solidaridad internacional).

Una de las siguientes afirmaciones es incorrecta con relación a los derechos humanos: Los
derechos humanos de segunda generaci ón se vinculan la libertad y tolerancia religiosa

(1.1) Desde la perspectiva de la prudencia, la ética consiste en el tipo de saber que: pretende
orientarnos en la forja del carácter.

La prudencia según la ética consiste en: la forja del carácter.

(1.2) La clave en la ética (en cuanto a la prudencia), según Adela Cortina, consiste en: tener
claros los fines en el conjunto de nuestra vida.

(1.1) Si la acción prudente es la que resulta de la deliberación acerca de los medios valiosos
para conseguir una meta particular, la acción justa es: la que se guía por una moral universal.

(1.3) Las éticas teleológicas son las que: Enjuician las consecuencias de las acciones.

2
(1.3) ¿En qué tipo general de teorías suele inscribirse a la ética dialógica?: Deontológica y
consecuencialista.

(1.3) La ética dialógica se ocupa principalmente de: ofrecer un procedimiento para decidir que
normas son moralmente correctas.

(1.3) La ética dialógica comprende la acción humana desde dos tipos de racionalidad, ¿cuáles
son ellas?: la racionalidad comunicativa y la racionalidad estratégica.

Cuáles son las 2 concepciones de racionalidad en la ética del diálogo: comunicativa y


estratégica.

Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación a la racionalidad comunicativa,


propia de la tradición dialógica?: El ámbito moral es el de la búsqueda de la mayor felicidad
para el mayor número.

(1.4) ¿A qué circunstancia histórica suele asociarse el nacimiento de la ética cívica?: a la


experiencia del pluralismo religioso.

(2.1) La ética empresarial y la ética cívica son: Interdependientes, es decir no puede subsistir
una sin la otra.

Con que tipo de conceptos esta asociada la idea de ética cívica: mínimos.

No es un valor de la ética cívica: religiosidad.

Una de las siguientes formas de ética no se corresponde con las características de una ética
cívica: Ética totalitaria.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde, según Adela Cortina, a las funciones de una
ética cívica?: Criticar las violaciones de los mínimos éticos.

¿Con qué concepto de igualdad está comprometida una ética cívica?: Todos los hombres
deben gozar de una igualdad de oportunidades para desarrollar sus capacidades.

(1.3) La ética discursiva es: Deontológica y se preocupa por encontrar procedimientos


racionales.

Ética discursiva: es deontológica.

(1.3) Una ética es deontológica cuando su objetivo es: el cumplimiento del deber.

La postura deontológica que responde a la pregunta de por qué nos comportamos


moralmente, sostiene: la concepción del hombre como ser autónomo, con dignidad, que

3
puede darse sus propias leyes y que considera exigencias morales aquellas que cada hombre
querría para toda la humanidad.

(1.3) La posición ética de Aristóteles persigue: La felicidad.

(1.3) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación a la racionalidad prudencial,


propia de la tradición aristotélica?: deliberación sobre los medios para alcanzar la felicidad
para la mayoría.

(1.3) El eudemonismo aristotélico sostiene que el fin de la práctica moral es: La felicidad.

Una de las siguientes afirmaciones es falsa con relación a la teoría denominada eudemonismo:
El respeto por deber y no la búsqueda de la felicidad es el fundamento de la ética.

(1.2) ¿A qué se denomina filosofía moral?: A la parte de la filosofía que reflexiona sobre la
moral.

Según Adela Cortina, además de aclarar y fundamentar lo moral, la filosofía moral se ocupa de:
aplicar en los distintos ámbitos de la vida social los resultados del análisis y la
fundamentación.

Además de aclarar y fundamentar, la filosofía moral se ocupa de: aplicar en los distintos
ámbitos los principios de la fundamentación.

Funciones de la ética o filosofía moral: aclarar, fundamentar y aplicar.

¿Cuál es la pregunta que, según Adela Cortina, está en el centro del problema de la
fundamentación de la moral?: ¿por qué nos comportamos moralmente?

(1.2) ¿Qué es la moral crítica?: los valores y derechos racionalmente respetados.

La moral crítica se caracteriza por: racionalidad.

La moral crítica nos permite: encontrar criterios de enjuiciamiento de la moral vigente.

¿Cuál es la diferencia entre moral crítica y moral vigente?: La primera se relaciona con una
exigencia de racionalidad y la segunda con la conciencia moral de una sociedad.

¿Cuál es la diferencia entre moral vivida y moral pensada?: La primera es la costumbre y la


segunda es la reflexión sobre lo moral.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con relación a la semejanza entre el derecho y la
moral social vigente?: Ambos recurren a la coacción externa para obligar su cumplimiento.

4
(1.3) El llamado "principio de utilidad" pretende lograr una conexión de: racionalidad,
universalidad y hedonismo.

(1.2) La deliberación significa que: Tenemos que reflexionar sobre las alternativas para actuar.

(1.3) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con la racionalidad práctica,
propia de la tradición kantiana?: Las normas han de aplicarse a los casos concretos,
ponderando los datos contextuales.

(1.3) ¿Cuál es el fundamento de la moral para la teoría kantiana?: la autonomía.

(1.3) El tipo de racionalidad de la moral kantiana es: Práctica.

¿Cómo puede denominarse o clasificarse a la teoría moral kantiana?: Deontológico.

(1.3) El hedonismo afirma que la moral consiste en: Buscar el placer.

¿Qué exige el principio moral del utilitarismo?: Garantizar la mayor felicidad para el mayor
número de individuos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta con relación a la racionalidad calculadora,


propia de la tradición utilitarista?: Los derechos humanos son innegociables.

El utilitarismo como intento de justificación de los sistemas económicos es compatible con: la


marginación de minorías en beneficio de la mayoría.

(1.2) Según Adela Cortina, siguiendo la tradición griega, el hombre sabio es aquel que:
Acumula conocimiento y vive prudentemente.

¿Qué afirmación es falsa con respecto a la tesis de que los hombres son estructuralmente
morales?: no puede haber hombres inmorales con respecto a un determinado código moral.

(2.3) Según Cortina la felicidad es el fin que orienta a las personas, y el que orienta a las
organizaciones es: Fin social que da sentido a la actividad.

(2.2) Según Adela Cortina, en la base del proceso económico de racionalización y


modernización está: La libertad.

(2.2) Según Adela Cortina, la historia acredita: una transformación ética del capitalismo y de la
empresa moderna.

5
Según Adela Cortina (no se que dice, está con sombra) consiste en un saber práctico
preocupado por: nuestras metas intermedias.

¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con los presupuestos del contractualismo
constitucional?: resolver las cuestiones de justicia distributiva por la regla de mayorías.

(1.3) Según M. Weber una ética de la responsabilidad: ordena tener en cuenta las
circunstancias en las que se actúa y las consecuencias de las acciones que emprendemos.

¿Qué caracteriza a una ética de la responsabilidad?: prescribe acciones teniendo en cuenta las
condiciones y las consecuencias.

(2.2) Max Weber afirma que la fuerza impulsora más importante del capitalismo ha sido: la
imposición de técnicas racionales en todos los sectores de la sociedad.

Weber afirma que la fuerza impulsora más importante del capitalismo ha sido: la imposición
de técnicas racionalizadoras en los distintos ámbitos de la sociedad.

(1.2) La configuración de nuestro carácter como modo de ser ético se compone de: El conjunto
que forman el fin, los hábitos y los valores.

Los códigos de conducta son: recomendaciones a tener en cuenta en los bienes internos de la
empresa que influyen en la sociedad.

Los códigos de conducta o ética profesional son: recomendaciones a tener en cuenta para
alcanzar los bienes internos de la profesión y que tiene relación con la sociedad.

(2.3) En el liderazgo democrático: el grupo es el que decide los procedimientos a seguir


orientado por el líder.

(2.2) La empresa como lugar ético se asienta en la: Innovación, cooperación y justicia.

(2.2) La empresa moderna como elemento importante en la vida de las sociedades tiene que:
Desarrollar relaciones que contribuyan a una sociedad más justa.

(2.4) El principio de autoridad en la empresa moderna significa que: Alguien tiene que dirigir la
organización con liderazgo y orientado a la motivación y la cooperación.

(2.4) La responsabilidad social de la empresa exige por parte de los individuos: pasar del deber
personal a la responsabilidad colectiva.

(2.2) La meta de la actividad empresarial es: La satisfacción de necesidades humanas.

(2.2) En el modelo neoamericano de la empresa, la ética: que como proyecto moral exige los
planes a largo plazo, no es posible.

6
(3.3.1) Las decisiones responsables de la empresa deben atender a: evaluar en el largo plazo
los resultados de sus acciones.

(2.3) ¿Cuál de estos rasgos, según Adela Cortina, caracteriza a una empresa de tipo
neoamericano?: La empresa es una mercancía de la que el propietario dispone libremente .

Principio de autoridad en la empresa moderna significa que: liderazgo para la integración y la


solidaridad, o algo similar es la respuesta.

En una empresa que se preocupa por las relaciones armoniosas de sus elementos se cumple
que: se establece una complementariedad entre lo personal y lo institucional .

(2.4) ¿Cuál de las siguientes situaciones refleja una actitud responsable socialmente?: una
empresa diseña un Código Corporativo con el propósito de difundir entre sus empleados un
espíritu comunitario.

(2.4) ¿Cuál de las siguientes situaciones refleja una actitud responsable socialmente?: Una
empresa retira del mercado un producto defectuoso con el propósito de evitar costosas
demandas.

(2.4) ¿Cuál de las siguientes situaciones refleja una actitud responsable socialmente?: Una
empresa inicia un proceso de reciclado en su materia prima generando adicionalmente un
ahorro de costos.

(2.3) El elemento central del patrimonio moral en la dirección empresarial es: La


autorregulación.

Elemento de la dirección empresarial: autorregulación.

La empresa es ambigua: la ética forma parte del cálculo estratégico .

La empresa modelo americana: considerado como un bien comercial.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica de la idea de responsabilidad social


empresaria?: la responsabilidad no es sólo de individuos sino también de agentes colectivos.

(3.2) La solidaridad presente en la cultura empresarial emergente es testigo de: la voluntad de


elaborar un marco intersubjetivo de responsabilidades compartidas.

(3.3) La tarea relevante del líder en la empresa es la de integrar moralmente: Comunicación,


motivación y decisión.

La responsabilidad del líder de empresa: la actividad de la empresa en una sociedad


pluralista.

(2.2) El modelo Taylorista de gestión y producción entiende que el recurso humano en la


empresa es: Uno más de sus componentes, lo que importa es la organización.

7
(3.3) En la empresa Taylorista el valor dominante respecto al fin de la empresa: es el beneficio
económico.

El valor dominante en la empresa postaylorista es: el servicio a la sociedad.

(2.2) La empresa Taylorista funciona como un modelo en el que: los trabajadores son las
manos y la empresa el cerebro.

El taylorismo entiende que el factor humano es: unos de sus componentes, lo importante es la
organización.

(2.3) ¿Cuál de los siguientes aspectos es, según Adela Cortina, característico de una empresa
tayloriana?: La estructura es piramidal y autoritaria.

(3.2) Una importante diferencia que introduce el modelo postaylorista es: La humanización de
las relaciones en la empresa.

¿Cuál de estas no es característica en una empresa del tercer tipo (postayloriana)?: el principio
básico es el de la obediencia.

(2.3) ¿Cuál de las siguientes ideas es incompatible con la afirmación de que la ética de los
negocios es sólo una cuestión de cosmética?: Que la ética de la empresa es una auténtica
necesidad.

La Ética de las organizaciones atiende prioritariamente: moral cívica de la sociedad en la que


se halla la organización.

El fin de las personas es la felicidad, el fin que orienta a las organizaciones es: fin social que da
sentido a la actividad.

Fin de las organizaciones: fin social

Según Cortina, para diseñar una ética de las organizaciones sería necesario recorrer los
siguientes pasos (señalar la incorrecta): discernir principalmente cuáles son los bienes
externos de cada actividad.

(2.3) En el caso de la ética empresaria el comportamiento exigido está dado: La actividad


empresarial.

(2.2) La ética de la empresa, según Adela Cortina, debe ser una: ética de la responsabilidad
convencida.

(2.1) Cuál es la idea que Adela Cortina señala como características de la ética empresarial: la
actividad empresarial se inscribe en el trasfondo de una ética cívica.

8
(2.3) Según Adela Cortina, la ética de la empresa no puede responder a priori, sino que deja en
manos de sujetos responsables las decisiones concretas. ¿Cuál de las siguientes
consideraciones no debe ser tenida en cuenta por éstos?: exclusivamente el valor
incondicional de ciertas acciones.

Característica de la ética empresarial: se modula de una ética cívica.

(2.3) La ética de la empresa es necesaria en los tiempos modernos para: Compatibilizar la


eficacia económica con la responsabilidad social.

(2.2) La ética de la empresa es necesaria en los tiempos modernos para: Intentar compaginar
eficiencia económica con responsabilidad social.

En el caso de la ética empresarial el comportamiento exigido está dado por: la actividad


empresarial.

¿Qué rasgo caracteriza al concepto de cultura corporativa o comunitaria, el cual da sustento a


la posibilidad de una ética de la empresa?: los hombres devienen personas a través de las
comunidades que integran.

(2.1) Los contenidos normativos del capitalismo son: algo inmanente a la propia formación
social que se origina con ese modo de producir.

(2.1) La moral del capitalismo está orientada por: producir riqueza y bienestar en vistas del
progreso.

(2.2) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en torno a la relación existente entre ética y
capitalismo?: El capitalismo jamás ha estado ligado a alguna concepción moral.

(2.3) De acuerdo con Adela Cortina, en el moderno capitalismo industrial, la fuente dominante
de poder se ha desplazado de la propi forja del carácter edad a la dirección. ¿Cuál de los
siguientes factores no ha sido fundamental en ese cambio?: la necesidad de conocimiento
técnico-legal.

(2.3) ¿Qué constituye, según Adela Cortina, el núcleo básico a partir del cual se organizan las
sociedades en los países postcapitalistas?: las organizaciones.

¿Qué caracteriza, según Adela Cortina, al impulso económico inicial del capitalismo?: las
restricciones del puritanismo y la ética protestante.

¿Qué sostenía Adam Smith en torno a la relación entre capitalismo y bien general?: la
tendencia al provecho privado conduce al bien de todos.

(2.4) La ética de la convicción se refiere al: Cumplimiento de lo que manda nuestra intención.

¿Qué caracteriza a una ética de la convicción?


a. Prescribe acciones teniendo en cuenta las condiciones y las consecuencias

9
b. Prescribe acciones teniendo en cuenta sólo las condiciones en que debe realizarse una
acción
c. Afirma que los fines justifican los medios
d. Prescribe acciones teniendo en cuenta sólo las consecuencias de las acciones
e. Ninguna de las anteriores

La responsabilidad convencida significa: mediar racionalidad comunicativa con la estratégica.

¿Qué caracteriza, según Adela Cortina, a la ética de la responsabilidad convencida?


a. Prescribe acciones incondicionalmente sin tener en cuenta las condiciones y las
consecuencias.
b. Prescribe acciones teniendo en cuenta sólo las condiciones en que debe realizarse una
acción.
c. Prescribe acciones teniendo en cuenta las condiciones y las consecuencias
d. Prescribe acciones teniendo en cuenta sólo las consecuencias de las acciones.
e. Ninguna de las anteriores.

(2.1) Los bienes internos de una organización son: Los que esa organización proporciona a la
sociedad.

Bienes internos: la satisfacción de necesidades dentro de una sociedad.

¿Qué se entiende, según Adela Cortina, por bienes internos a una actividad?: los que sólo esa
actividad puede proporcionar.

¿Cuál es el ámbito de reflexión de la ética económica?: los sistemas económicos.

(2.1) Rawls con su concepción de la justicia sostiene que: el actuar justo está regido por la
noción de imparcialidad.

No es compatible con la teoría de Rawls: desigualdad ventajosa para la mayoría.

A que refiere las 3 preguntas que responden si es necesario la justicia: legislación vigente, la
moral social y la moral critica.

Según Adela Cortina, la justicia se vincula con: la moral social vigente.

Según Adela Cortina, el problema de la justicia consiste en: tomar decisiones racionalmente
justas.

¿Cuál es, según Adela Cortina, el objeto de la justicia como modo de saber ético? : tomar
decisiones racionalmente justas

10
(2.2) En la disolución de los valores que la modernidad produce resulta que: aparece una
dinámica autónoma.

En la disolución de los valores que la modernidad produce resulta que: la que habla de la ética
autonómica es la correcta.

El valor fundamental que fundamenta la economía de mercado es: la libertad.

Desde el punto de vista de la raíz de la actividad económica, lo estructural se refiere al nivel:


antropológico (ver cuadrito de nivel empresarial).

Niveles empresariales….lo estructural se refiere al nivel: antropológico.

Según la economía de Kowlosky, este combina: el liberalismo económico y la ética


iusnaturalista.

(3.1) Según Cortina la función prioritaria del manager es: Actuar con el fin de la integración de
la comunicación, la motivación y la decisión empresaria.

Manager, incorrecta: no evita el conflicto por mas elevado que sea su costo.

(3.3) El nuevo modelo de liderazgo debe atender a que el aspecto ético de la organización sea
percibido por sus integrantes como: Normas consensuadas por un marco de referencia
común.

(3.3) ¿Cuáles de los siguientes dilemas no es propio de la ética profesional?: Un profesional


evalúa la posibilidad de falsear su declaración impositiva .

(3.3) ¿Cuáles de los siguientes dilemas es propio de la ética profesional?: Un profesional evalúa
la posibilidad de un ejercicio gratuito de su profesión en ciertas situaciones .

(4.2) ¿Cuál de las siguientes situaciones no se corresponde con la desobediencia civil?:


Protesta en favor de los propios intereses.

Cuál de los siguientes enunciados no se corresponde con la desobediencia civil: la protesta en


pos de los propios intereses.

Según Singer, cuál es el fundamento que mejor justifica a la desobediencia civil a una decisión
política?: que aunque expresión genuina de la opinión mayoritaria, es gravemente incorrecta.

El nivel postconvecional representa: la sujeción de principios universales.

¿Cuál de estas no es afin a la modernidad desde el punto de vista normativo?: la religión


estructura la vida de la sociedad.

11
Característica de Institución, no es: jerarquía y subordinación.

En la teoría de autonomía como fundamento de la moral, el elemento decisivo es: la dignidad.

Para perseguir los fines…es indispensable: la libertad y responsabilidad.

El dilema del campo moral: remoralizar la empresa pura que quienes… sin ser héroes .

Acción “justa” es: la que se guía por una moral universal.

Si la acción prudente es la que resulta de la deliberación acerca de los medios valiosos para
conseguir una meta particular, la acción justa es: la que se guía por una moral universal.

De acuerdo con Adela Cortina, en el pensamiento occidental se distingue entre dos tipos de
saber humanos: teórico y práctico.

De acuerdo con Adela Cortina existen tres tipos de saber práctico: ética, religión y derecho.

Según Singer, la cuestión más importante y difícil sobre “fines y medios” es saber: qué medios
están justificados por qué fines.

12

También podría gustarte