Está en la página 1de 5

Comercio internacional y balanza de pagos

Comercio internacional y balanza de pagos

Economía

Instituto IACC

16 de diciembre de 2012
Desarrollo

ECONOMIA - CONTROL 8

1. Analice y fundamente la siguiente afirmación: “La importancia del sector


exterior para un país, más que el volumen total de las exportaciones e
importaciones, depende del grado de apertura al exterior".

La economía mundial se basa, en mayor medida, en el intercambio comercial que se


realiza a nivel internacional. Esta actividad se conoce con el nombre ce comercio
internacional y se realiza entre dos o más países con el fin de ampliar los factores de
producción y del sector industrial y productivo de cada nación.

Estos intercambios están regidos por acuerdos internacionales de comercio y


conllevan ciertas ventajas y también, ciertos riesgos.

En el texto que se desarrolla a continuación, se plantea la argumentación sobre el


tema y la posición del autor frente a este factor de aplicación de la economía,

Se define como comercio internacional al intercambio de bienes, productos y servicios


entre dos o más países o regiones económicas. Es decir, el comercio internacional es
una forma amplia de realizar transacciones comerciales y que involucra las economías
directas de varios países.

Desde tal perspectiva, la actividad comercial entre dos o más naciones, involucra los
aspectos de macroeconomía, intercambio de divisas, firma de tratados, entre otros.

La comercialización de los productos propios de una nación es uno de los factores que
generan los recursos necesarios para el desarrollo, crecimiento y equilibrio de la
economía de dicha nación. Por lo tanto este tipo de actividad reviste una vital
importancia en el ordenamiento económico de los países.

Generalmente, este tipo de negociaciones se formalizan con tratados internacionales


que describen las relaciones comerciales que se realizaran entre los países
involucrados.

El comercio internacional trae como principal ventaja a la economía la mayor


movilidad de los factores de producción entre los países involucrados, y de esto se
desprenden las siguientes consecuencias positivas:
i. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor
eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el
nivel de vida de sus trabajadores.
ii. Los precios tienden a ser más estables.
iii. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no
es suficiente y no sean producidos.
iv. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en
otros mercados. ( Exportaciones)
v. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
vi. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el
mercado internacional.
vii. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones

2. Analice y fundamente las similitudes y diferencias entre los siguientes


problemas:

a. Un mercado intervenido en el que se fija un precio mínimo por encima del precio
de equilibrio.

Por ser el precio menor que el correspondiente a la posición de equilibrio, las


cantidades ofrecida y demandada son, respectivamente inferiores y superiores a la de
equilibrio. La cantidad de que realmente se dispone en el mercado es la que se ofrece,
por tanto la cantidad realmente intercambiada es inferior a la de equilibrio. Se sugiere
utilizar el típico gráfico oferta-demanda, señalar en el la posición de equilibrio y,
posteriormente trazar una línea horizontal por debajo del precio de equilibrio, que
representaría ese precio máximo. Si se elimina la zona por encima de línea se verá
como la cantidad ofrecida a ese precio máximo es inferior a la de equilibrio. El exceso
de demanda no se puede eliminar.

b. Un país que presenta un déficit en su balanza de pagos

En la balanza comercial registramos exportaciones e importaciones de mercancías. Si el


valor de las exportaciones es mayor al de las importaciones, decimos que el país tiene un
superávit en balanza comercial; si sucede lo contrario, decimos que tiene un déficit. Ahora
bien, ¿qué registramos en la balanza de servicios factoriales? Por el lado de los ingresos,
registramos beneficios (o ganancias) que empresas mexicanas obtienen en el extranjero
como resultado de las actividades productivas que realizan en el mismo, así como parte de
los salarios que trabajadores mexicanos en el extranjero remiten a sus familiares en el país,
y pagos de intereses que agentes económicos extranjeros hacen a sus similares mexicanos
por préstamos que estos últimos les hayan otorgado; por el lado de los egresos,
registramos ganancias que empresas extranjeras obtienen en el país como resultado de las
actividades productivas que realizan en éste, así como parte de los salarios que
trabajadores extranjeros en el país remiten a sus familiares, y pagos de intereses que
agentes económicos mexicanos hacen a sus similares extranjeros por préstamos recibidos
de parte de estos últimos. Si los ingresos por factores productivos son mayores a los
egresos, decimos que se tiene un superávit en balanza de servicios factoriales; si sucede lo
contrario, decimos que se tiene un déficit. A la diferencia entre los ingresos y los egresos
de cualquier balanza le llamamos saldo (el cual puede ser, como ya lo hemos señalado,
superavitario o deficitario).
Citas bibliográficas

Material de la semana numero 8 / IACC

También podría gustarte