Está en la página 1de 31

NOMBRE: DANIEL GARCIA SANDOVAL.

MAESTRO: JUAN RAMÓN VERDIN SERRANO.

MATERIA: DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.

GRADO: 7 SEPTIMO CUATRIMESTRE DE DERECHO.

TRABAJO FINAL: AUTORIDADES DEL TRABAJO Y SERVICIOS


SOCIALES ARTICULO 523 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

SAN FRANCISCO DEL RINCON GUANAJUATO, A 04 DE


DICIEMBRE DEL 2019.
AUTORIDADES DEL TRABAJO Y SERVICIOS SOCIALES
(ARTICULO 523 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO)

1.- SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL:

-CONCEPTO:
La secretaría del trabajo y prevención social es una dependencia del poder
ejecutivo federal, encargada de vigilar el cumplimiento de la normatividad
en Seguridad y Salud en el trabajo en todo el territorio mexicano, todas estas
disposiciones tienen como fundamento al artículo 123 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

FACULTADES:
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como dependencia del Poder Ejecutivo
Federal, tiene a su cargo el desempeño de las facultades que le atribuyen la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, otras
leyes y tratados, así como los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del
Presidente de la República. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por
conducto de sus servidores públicos, unidades administrativas y órganos
administrativos desconcentrados, realizará sus actividades en forma programada,
conforme a los objetivos nacionales, estrategias, prioridades y programas
contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo, el programa sectorial respectivo y a
las políticas que para el despacho de los asuntos establezca el Presidente de la
República, en coordinación, en su caso, con otras dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal.
FUNCIONES:
1.-Vigilar la observación y aplicación de las disposiciones relativas contenidas en el
artículo 123 y demás de la Constitución federal, en la ley federal del trabajo y en
sus reglamentos.

2.- Coordinar la formulación y promulgación de los contratos de la ley de trabajo.

3.-Promover el incremento de la productividad del trabajo.

4.-Promover el desarrollo de la capacitación y el adiestramiento en y para el trabajo,


así como realizar investigaciones, prestar servicios de asesoría e impartir cursos de
capacitación que para incrementar la productividad en el trabajo requieran los
sectores productivos del país, en coordinación con la Secretaria de Educación
Publica.

5.-Establecer y dirigir el servicio nacional de empleo y vigilar su funcionamiento.

6.-Coordinar la integración y establecimiento de las juntas federales


de conciliación, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y de las comisiones
que se formen para regular las relaciones obrero-patronales que sean de
jurisdicción federal, así como vigilar su funcionamiento.

7.-Llevar el registro de las asociaciones obreras, patronales y profesionales de


jurisdicción federal que se ajusten a las leyes.

8.-Dirigir y coordinar la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo

9.-Establecer la política y coordinar los servicios de seguridad social de la


administración pública federal, así como intervenir en los asuntos relacionados con
el seguro social en los términos de la ley.

10.-Estudiar y proyectar planes para impulsar la ocupación en el país.


MISION:

La S.T.P.S. tiene como misión fortalecer la política laboral a partir de la promoción


de inversiones, a través de una economía cada vez más competitiva, que genere
más empleos de calidad en la economía formal y que permita construir relaciones
laborales basadas en la productividad y en una más equitativa distribución del
producto del trabajo y privilegiar la conciliación de intereses entre los factores de la
producción en las revisiones contractuales, salariales y en la atención de los
conflictos colectivos, a fin de mantener la paz laboral.

VISION:
sustentada en tres ejes rectores: promoción, conciliación y legalidad, en el marco
de una legislación laboral moderna que facilite el acceso de más jóvenes, mujeres
y adultos mayores al mercado de trabajo de nuestro país con respeto hacia los
derechos fundamentales y colectivos de los trabajadores, plasmados en el artículo
123 Constitucional; que fortalezca el sector laboral y lo haga más competitivo para
que se premie la productividad sin perjuicio de los derechos individuales y colectivos
de los trabajadores y que se promueva la inclusión laboral de los grupos en situación
de vulnerabilidad.
2.- SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO Y DE
EDUCACION PÚBLICA:

CONCEPTO:
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y educación publica es la dependencia
del Poder Ejecutivo Federal que tiene como misión proponer, dirigir y controlar la
política económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de
ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento
económico.

DENTRO DE ESO ASUNTOS ECONOMICOS FINANCIEROS EXISTEN


MATERIAS TALES COMO:
. FINANZAS
. FISCALIDAD
. INGRESO PÚBLICO
. GASTO PÚBLICO
. DEUDA PÚBLICA

OBJETIVO:
Los objetivos fundamentales de la SHCP es la administración de eficiente de las
finanzas públicas. Además, en su caso, persigue un crecimiento
económico sostenido, sostenible y que vele por el bienestar de México.

ORGANIGRAMA:
Procurador fiscal de la federación.
Subsecretario de Egresos.
Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.
Subsecretario de Ingresos.
Tesorero de la federación.
Oficial Mayor.
Jefe de la oficina de coordinación del secretario de hacienda y crédito
público.
Jefe de unidad de apoyo técnico.
Jefe de unidad de inteligencia financiera.
Jefe de unidad de productividad económica.
Titular de la unidad de comunicación social.
Titular del órgano interno de control en la secretaría de Hacienda.
Asesor.
Secretario particular.
Secretario técnico.

FUNCIONES:
-Realizar o autorizar uso del crédito público
-Cobrar los impuestos
-Manejar la deuda pública de la Federación
-Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal
-Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario
-Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, y el Departamento del -
Distrito Federal
-Determinar los estímulos fiscales
-Organizar y dirigir los servicios aduaneros y de inspección
-Controlar el presupuesto de los servicios personales.
3: CENTRO FEDERAL DE CONCILIACION Y REGISTRO LABORAL.

CONCEPTO:
El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral es un organismo público
descentralizado de la administración pública federal, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, y con plena autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de
decisión y de gestión.

COMPETENCIA:
Sus competencias son las de registrar, a nivel nacional, todos los contratos
colectivos de trabajo, contratos-ley, reglamentos interiores de trabajo y las
organizaciones sindicales, así como todos los procesos administrativos
relacionados.

Cuenta con una Junta de Gobierno que está integrada por los titulares de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, quien fungirá como presidente; de los
institutos nacionales de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de
Datos Personales; el Electoral, y el de Estadística y Geografía.

El Centro tendrá su domicilio legal en la Ciudad de México y cuenta con oficinas


estatales conforme a los estatutos que establezca la Junta de Gobierno.

OBJETIVO:
Llevar a cabo el procedimiento de conciliación que deberán agotar trabajadores y
patrones, en asuntos laborales individuales y colectivos del orden federal; será
además, competente para registrar, a nivel nacional, todos los contratos colectivos
de trabajo, contratos-ley, reglamentos interiores de trabajo, y las organizaciones
sindicales, así como todos los procesos administrativos con ellas relacionados.
FUNCIONES:
1.- Substanciar el procedimiento de la conciliación que deberán agotar los
trabajadores y patrones antes de acudir a los Tribunales.

2.- Estos centros tendrán competencia para operar el registro de todos los contratos
colectivos de trabajo, de los reglamentos interiores laborales, así como de las
organizaciones sindicales locales y federales; fungiendo como una guía en estos
procesos de principio a fin.

3.- Capacitar y profesionalizar a su personal para que realice de manera eficiente la


función conciliatoria, incorporando la perspectiva de género y un enfoque central en
el respeto de los derechos humanos.
4: CENTRO DE CONCILIACION EN MATERIA LOCAL:

CENTROS DE CONCILIACIÓN:
Según la reforma, serían los encargados en primera instancia de resolver conflictos,
tras la eliminación de las juntas de Conciliación y Arbitraje. Se plantea un Centro
Federal de Conciliación y Registro Laboral y un centro para cada entidad.

Estos organismos serían descentralizados, especializados e imparciales; tendrían


personalidad y patrimonio propios, así como autonomía técnica, operativa,
presupuestaria, de decisión y de gestión.

FUNCIONES QUE SE LES DARA:

Además de realizar la función conciliadora, deberían llevar el registro de todos


los contratos colectivos de trabajo, de los reglamentos interiores de trabajo y
de las organizaciones sindicales, así como establecer un Servicio Profesional
de Carrera, seleccionar mediante concurso abierto a su personal, y tener
planes de capacitación y desarrollo profesional. Se está buscando que sean
procedimientos ágiles y equitativos para que no sean solamente en beneficio
de una de las partes. Hay que equilibrar los procesos para que no se
encarezcan las negociaciones entre trabajadores y patrones y que, a final de
cuentas, por ser un procedimiento rápido, sea un negocio de abogados,
cuando nos tenemos que enfocar en que la conciliación esté al alcance de
patrones y trabajadores.

QUÉ CASOS NO PODRÍAN CONCILIARSE

El pre - dictamen establece que asuntos relacionados con discriminación en el


empleo y ocupación por embarazo, así como por razones de sexo, raza, religión,
origen étnico o condición social; designación de beneficiarios por muerte;
prestaciones de seguridad social por riesgos de trabajo, maternidad, enfermedades,
invalidez, vida, guarderías y prestaciones en especie y accidentes de trabajo; la
disputa de la titularidad de contratos colectivos o contratos ley, y la impugnación de
los estatutos de los sindicatos o su modificación estarían exentos de agotar la
instancia conciliatoria.

CÓMO SE CONFORMARÍAN LOS CENTROS:

La persona que dirigiera el Centro Federal sería designada por el Senado de entre
una terna propuesta por el presidente.

Por su parte, la Junta de Gobierno estaría conformado por los titulares de las
secretarías del Trabajo y de Hacienda, del INEGI, del INAI y del INE.

CUÁL ES EL PROCESO A SEGUIR:

Los trabajadores y patrones tendrían asistir al centro correspondiente para solicitar


el inicio del procedimiento de conciliación. Entonces, se celebraría una audiencia de
conciliación o acuerdo de incompetencia. La instancia conciliadora no podría
exceder de 45 días naturales, permitiendo que llegaran a tribunales solo aquellos
casos en los que realmente fuera imposible un acuerdo conciliatorio.

Una vez alcanzada una solución y estando de acuerdo las partes, se celebraría un
convenio por escrito que debería ratificarse. Si solo compareciera el solicitante o no
se lograra notificar a la empresa o al sindicato, la autoridad del centro podría emitir
la constancia de que se agotó la conciliación prejudicial para promover el juicio ante
un tribunal.
5.- AUTORIDADES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y SUS
DIRECCIONES O DEPARTAMENTOS DE TRABAJO:
Serán consideradas Autoridades en materia laboral, las instancias gubernamentales
que intervienen no sólo para resolver conflictos entre trabajadores y patrones, sino
también todas aquellas que en mayor o menor medida interactúan con la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, ya sea en materia de sueldos, como la Comisión
Nacional de Salarios Mínimos, en materia Fiscal como la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público entre muchas otras, todas ellas con el mismo objetivo, de buscar el
sano desarrollo del derecho de trabajo, vigilando el cumplimiento y la aplicación de
las normas laborales para evitar que se afecten los derechos del trabajador

Las Autoridades del Trabajo, son aquellos Órganos Gubernamentales que tienen
algún tipo de intervención en la vida laboral de los trabajadores, buscan en todo
momento el desarrollo del derecho laboral, vigilando el cumplimiento de las normas
laborales y su adecuada aplicación en los centros de trabajo. Así mismo funcionan
como Dependencias Auxiliadoras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
dependencia encargada de vigilar la observancia y aplicación de la normatividad
laboral, es decir la Ley Federal del Trabajo y sus reglamentos.

LAS AUTORIDADES DE ENTIDADES FEDERATIVAS, SUS DIRECCIONES Y


DEPARTAMENTOS DE TRABAJO.

Fungirán como órganos auxiliares de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social y


únicamente participaran cuando se traten de asuntos de jurisdicción local.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social.  Secretaría de Hacienda y Crédito


Público.  Secretaría de Educación Pública.  Autoridades de Entidades
Federativas, sus Direcciones y Departamentos de Trabajo.  Procuraduría de la
Defensa del Trabajo.  Servicio Nacional de empleo.  Inspección del trabajo. 
Comisión Nacional de Salarios Mínimos.  Comisión Nacional para la Participación
de los Trabajadores en las Utilidades de las empresas.  Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje.  Junta Local de Conciliación y Arbitraje. 
Dicha intervención de las Autoridades podrá ser de manera Federal o local,
dependiendo el ámbito de su competencia. En materia Federal tal y como lo señala
el artículo 527 de la Ley Federal del trabajo corresponderá a aquellas que se traten
de: I.- Ramas Industriales y de Servicios, las cuales corresponderán cuando se
traten de las siguientes ramas: Textil, Eléctrica, Cinematográfica, Hulera, Azucarera,
Minera, Metalúrgica, De Hidrocarburos, Petroquímica, Cementera, Calera,
Automotriz incluyendo Autopartes mecánicas o eléctricas y Química incluyendo
farmacéutica y medicamentos, Celulosa, Aceites y Grasas, Productora de Alimentos
exclusivamente la fabricación de los que sean empacados enlatados o envasados
o se destinen para ello, Aceites y Grasas Vegetales, elaboración de bebidas
enlatadas o envasadas, Ferrocarrilera, Maderera básica que comprenda la
producción de aserradero y la fabricación de triplay o aglutinados de madera,
Vidriera exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio o labrado de
envases de vidrio, tabacalera que comprende la fabricación de productos de tabaco,
Servicio de Banca. II.- Aquellas empresas que sean administradas en forma directa
o indirecta por el Gobierno Federal, aquellas que actúan en virtud de algún contrato
o concesión federal, y las industrias conexas, aquellos donde se ejecuten trabajos
en zonas federales o se encuentren bajo jurisdicción federal, y por último
corresponderá a la federación la aplicación de las normas de trabajo respecto de
conflictos que afecten a dos o más entidades federativas.
6.- PROCURADURIA DE LA DEFENSA DE TRABAJO:
CONCEPTO:
La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, es un órgano desconcentrado
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para que cuente con autonomía y
dinamismo en la protección de los derechos de personal no sindicalizado, de
mujeres y niños trabajadores, así como para buscar los medios para reducir las
tasas de desempleo y marginación social.

FUNCIONES:

A) Representar o asesorar a los trabajadores y a sus sindicatos,


siempre que lo soliciten, ante cualquier autoridad, en las cuestiones
que se relacionen con la aplicación de las normas de trabajo.

B) Interponer los recursos ordinarios y extraordinarios procedentes,


para la defensa del trabajador o sindicato.

C) Proponer a las partes interesadas soluciones amistosas para el


arreglo de sus conflictos y hacer constar los resultados en actas
autorizadas.

D) Representar ya asesorar a los trabajadores y sindicatos ante


cualquier autoridad, resolver sus consultas.

E) Denunciar en la vía administrativa o jurisdiccional la falta o retención


de salarios mínimos.

F) Denunciar ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y ante el


jurado de responsabilidad de los representantes el incumplimiento
de deberes de los funcionarios encargados de impartir justicia.

G) Proponer a las partes soluciones amistosas para el arreglo de


conflictos, redactando actas con valor probatorio pleno en los
procesos judiciales.
FACULTADES:

La procuraduría federal de la defensa del trabajo (profedet) tiene facultad en materia


laboral de orientar, asesorar y representar gratuitamente a los empleados, sus
sindicatos y beneficiarios, ante órganos jurisdiccionales, administrativos y cualquier
otra institución pública o privada.

La principal figura con la que el Estado tutela la protección del trabajo, sobre todo
en aquellos considerados débiles en la relación laboral es la Suplencia de la Queja,
brindando un apoyo extra a los amplios derechos del trabajador.

PODRÁ LA PROCURADURÍA TOMAR MEDIDAS CONCILIATORIAS ENTRE


PATRONES Y TRABAJADORES.

Sí, para el desarrollo de sus funciones, la Procuraduría de la Defensa del Trabajo


podrá citar a los patrones o sindicatos a juntas de avenimiento o conciliatorias,
apercibiéndolos que de no comparecer a dichas diligencias, se les impondrá una
medida de apremio.
Si el solicitante del servicio es quien no asiste a la junta de avenimiento o
conciliatoria, se le tendrá por desistido de su petición sin responsabilidad para la
Procuraduría, salvo que acredite que existió causa justificada para no comparecer.
7. SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO:

CONCEPTO:

El Servicio Nacional de Empleo (SNE) es la instancia que atiende de manera


gratuita y personalizada, a la población buscadora de empleo, brindándole
información y herramientas necesarias para facilitar su colocación en un puesto de
trabajo.

Desde su creación, en 1978, el SNE se convirtió en el organismo especializado para


la atención a la población buscadora de empleo, mediante la prestación de Servicios
de Vinculación Laboral, apoyos económicos o en especie para capacitación,
autoempleo, movilidad laboral y apoyo a repatriados.

Opera de manera coordinada con los gobiernos de las entidades federativas y


cuenta con 168 oficinas en todo el país, a través de las cuales puedes acceder a
todos los servicios y apoyos que ofrece el SNE.

SERVICIOS QUE OFRECE:

Bolsa de trabajo;

Talleres para buscadores de empleo;

Ferias de empleo;

Información laboral vía telefónica;

Vinculación por internet en el sitio www.empleo.gob.mx;

Centros de intermediación laboral;

Kioscos de información;

Periódicos de ofertas de empleo; y

Boletines informativos.
PROPORCIONA Y FACILITA:

El SNE proporciona, además, apoyos económicos y capacitación para el trabajo


mediante los subprogramas Bécate y Fomento al autoempleo; al tiempo de ayudar
a la movilidad laboral interna y externa mediante los Programas de Trabajadores
Agrícolas Temporales (PTAT) México-Canadá, Especial para Repatriados y de
Apoyo a Jornaleros Agrícolas.

También cuenta con la Estrategia Abriendo Espacios para atender a grupos


vulnerables, en particular a personas con discapacidad y adultos mayores, mediante
la cual el Gobierno Federal cumple su compromiso de impulsar la incorporación al
mercado laboral y las condiciones que faciliten la movilidad, acceso y desarrollo de
este sector en los centros de trabajo.
8: INSPECCION DEL TRABAJO:

CONCEPTO:

La Inspección de Trabajo, es un servicio público a cargo del Ministerio de Trabajo y


Promoción Social, que tiene como objeto velar por el cumplimiento de las
disposiciones legales y convencionales en materia laboral, de promoción y
formación para el trabajo, y de seguridad y salud en el trabajo, con la finalidad de
prevenir o solucionar los conflictos o riesgos laborales entre trabajadores y
empleadores.

DE QUE SE ENCARGA:

La Inspección de Trabajo le competente para la inspección de aquellas materias


que tienen que ver con la seguridad social. La inspección de trabajo se encarga,
explicado grosso modo, de que se cumplan las leyes existentes en materia laboral
y de seguridad social.

VELA:

La Inspección de Trabajo vela por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de


las leyes que les son aplicables, sobre todo en aquellas actuaciones que tienen que
ver con la prevención y la persecución de los fraudes, morosidad en el ingreso y la
recaudación de las cuotas de la seguridad social.
FUNCIONAMIENTO Y CUMPLIMIENTO:

La Inspección de Trabajo y Asuntos Sociales también tendrá que ver con la gestión,
el funcionamiento y el cumplimiento de la legislación en materia laboral y de
seguridad social dentro de las entidades colaboradoras de la gestión. La Inspección
de Trabajo también tiene como función la asistencia técnica a entidades y
organismo que dependen directa o indirectamente de la Seguridad Social.

Al mismo tiempo todos los organismos que dependen de cualquier tipo de manera
de la seguridad social colaboran con la Inspección de Trabajo y Asuntos Sociales
para la vigilancia de aquellos aspectos que la ley les atribuye para la vigilancia del
actuar de empresarios y trabajadores.

Por último la Inspección de Trabajo y Asuntos Sociales considera como infracciones


las acciones u omisiones que cometan los sujetos responsables que vayan en
contra de las disposiciones legales y reglamentarias que tiene la misión de
supervisar y proteger.
9: COMISION NACIONAL DE LOS SALARIOS MINIMOS:

CONCEPTO:

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) es un organismo


público descentralizado creado mediante la reforma a la Fracción VI del artículo 123
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 21 de noviembre de 1962, así como las correspondientes
reformas y adiciones a la Ley Federal del Trabajo publicadas en el mismo Diario el
31 de diciembre de ese mismo año.

OBJETIVO:
Tiene como objetivo fundamental cumplir con lo establecido en el artículo 94 de la
Ley Federal del Trabajo, en el que se le encomienda que, en su carácter de órgano
tripartito, lleve a cabo la fijación de los salarios mínimos legales, procurando
asegurar la congruencia entre lo que establece la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos con las condiciones económicas y sociales del país,
propiciando la equidad y la justicia entre los factores de la producción, en un
contexto de respeto a la dignidad del trabajador y su familia.

QUIÉN ESTABLECE LOS SALARIOS MÍNIMOS:

El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos es


el órgano responsable legalmente de llevar a cabo la fijación de los salarios mínimos
generales y profesionales.
ESTA INTEGRADO:

El Consejo de Representantes se integra por 11 representantes propietarios y 11


representantes suplentes del sector de los trabajadores; de igual forma, el sector
patronal cuenta con 11 representantes propietarios y 11 representantes suplentes.
Por su parte, el sector gubernamental está representado por el Presidente de la
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, quien también es Presidente del
Consejo de Representantes.

FUNCIONES:

Las funciones de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) tienen


sustento jurídico en el Artículo 123, Fracción VI, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, donde se establece que “Los salarios mínimos que
deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales…los segundos
se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones,
oficios o trabajos especiales.

Los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las


condiciones de las distintas actividades económicas.

CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO QUE SE SIGUE PARA FIJAR O REVISAR LOS


SALARIOS MÍNIMOS GENERALES Y PROFESIONALES:
En el Capítulo VIII Procedimiento ante la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
de la Ley Federal del Trabajo se señala el procedimiento para la Fijación y Revisión
de los salarios mínimos, en los artículos 570, 571, 573 y 574, específicamente. En
este contexto normativo se realiza el proceso de negociación para fijar los salarios
mínimos con base en el último estudio que presenta la Dirección Técnica en
noviembre de cada año, de acuerdo con el artículo 571 de la Ley Federal del
Trabajo. De esta manera, la fijación de los salarios mínimos es producto del proceso
deliberativo que lleva a cabo el Consejo de Representantes en el marco de la sesión
permanente del mes de diciembre, en apego a lo que establece la fracción III del
artículo 571 de la Ley Federal del Trabajo.
10: COMISION NACIONAL PARA LA PARTICIPACION DE LOS
TRABAJADORES DE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS:

CONCEPTO:

La Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de


las Empresas, es la encargada de fijar el porcentaje de la renta gravable
determinada, al que tienen derecho los trabajadores que es del 10%, según la
resolución de la Quinta Comisión Nacional para la Participación de las Utilidades.

DERECHOS Y FACULTADES DE LOS TRABAJADORES:

Todos los trabajadores tenemos derechos laborales contenidos en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos y por su puesto en la Ley Federal del
Trabajo que es la ley que regula las relaciones laborales, estableciendo cuales son
las prestaciones y las condiciones de trabajo a que tienen derecho los trabajadores,
uno de estos derechos son la participación en las utilidades de las empresas.

El artículo 123 apartado A) fracción IX de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos y los artículos 117 al 131 de la Ley Federal del Trabajo, el
Reglamento de los artículos 121 y 122 de la Ley Federal del Trabajo y el artículo 93
fracción XIV de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, nos establecen el proceso de
la participación de las utilidades, la formación de una comisión mixta, la formulación
de proyecto, los tiempos de pago y en general como debe de cumplir este derecho
el patrón y que puede hacer el trabajador en caso de que no se le pague.

La Participación de los Trabajadores en las Utilidades se otorga por cada uno de los
patrones (tanto personas físicas, como personas morales), que tengan actividad de
producción o distribución de bienes o servicios.
11: TRIBUNALES DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION:

ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO, COMPETENCIAS, FUNDAMENTOS


LEGALES, OBJETIVOS Y FACULTADES:

El Poder Judicial Federal es uno de los tres poderes de la Unión y constituye un


poder público, autónomo e imparcial encargado de administrar justicia y ejercer la
función jurisdiccional, mediante la aplicación de las normas al caso concreto, y la
resolución de conflictos, vigilando siempre el cumplimiento de la Constitución y de
las leyes.

De acuerdo con el artículo 49 y 94 constitucionales, el Supremo Poder de la


Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
depositándose el ejercicio de este último en una Suprema Corte de Justicia, en un
Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados
de Distrito así como en el Consejo de la Judicatura Federal.

Suprema Corte de Justicia de la Nación.- es el máximo tribunal constitucional del


país, cabeza el Poder Judicial de la Federación, cuyas funciones primordiales son:
defender el orden establecido por la Constitución, mantener el equilibrio entre los
distintos Poderes y ámbitos de gobierno, a través de las resoluciones judiciales que
emite, y solucionar, de manera definitiva, asuntos que son de gran importancia para
la sociedad.

La Suprema Corte se compone de 11 ministros, de los cuales uno la presidirá,


nombrados mediante terna que el Presidente de la República someta a
consideración del Senado, quien designará a los ministros, los cuales una vez
designados, durarán en su cargo 15 años y únicamente podrán ser removidos en
los términos de las responsabilidades previstas en el Título Cuarto de la
Constitución. Los requisitos para ser electo Ministro de la Suprema Corte, son ser
ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y
civiles; tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación
y poseer el día de la designación, con una antigüedad mínima de diez años, título
profesional de licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución
legalmente facultada para ello; gozar de buena reputación y no haber sido
condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero
si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime
seriamente la buena fama en el concepto público, se le inhabilitará para el cargo,
cualquiera que haya sido la pena; haber residido en el país durante los dos años
anteriores al día de la designación; no haber sido Secretario de Estado, Fiscal
General de la República, senador, diputado federal ni gobernador de alguna entidad
federativa, durante el año previo al día de su nombramiento; y preferentemente,
haber servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia o
haberse distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes
profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica.

La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publicada en el Diario Oficial


de la Federación el 26 de mayo de 1995, es la encargada de regir el funcionamiento
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual funcionará en Pleno o Salas y
sus resoluciones serán tomadas por mayoría de votos.

Tribunales Unitarios de Circuito.- Se componen de un magistrado y del número de


secretarios, actuarios y empleados que determine el presupuesto y conocen de los
juicios de amparo promovidos contra actos de otros tribunales unitarios de circuito,
que no constituyan sentencias definitivas, en términos de lo previsto por la Ley de
Amparo respecto de los juicios de amparo indirecto promovidos ante juez de distrito;
de la apelación de los asuntos conocidos en primera instancia por los juzgados de
distrito; del recurso de denegada apelación; de la calificación de los impedimentos,
excusas y recusaciones de los jueces de distrito, excepto en los juicios de amparo;
de las controversias que se susciten entre los jueces de distrito sujetos a su
jurisdicción, excepto en los juicios de amparo, y de los demás asuntos que les
encomienden las leyes.

Igualmente puede asignarse a los tribunales unitarios una competencia


especializada o bien, establecerse dos o más tribunales unitarios con idéntica
competencia y residencia en un mismo lugar.
Tribunales Colegiados de Circuito.- Se componen de tres magistrados, de los cuales
uno lo preside, de un secretario de acuerdos y del número de secretarios, actuarios
y empleados que determine el presupuesto. Sus resoluciones se toman por
unanimidad o mayoría de votos, pudiendo formularse voto particular en caso de
opinión contraria.

Los tribunales colegiados son competentes para conocer de juicios de amparo


directo contra sentencias definitivas, laudos o contra resoluciones que pongan fin al
juicio por violaciones cometidas en ellas o durante la secuela del procedimiento, en
materia penal, administrativa, civil o mercantil y laboral, en los términos de lo
dispuesto por el artículo 37 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación;
de los recursos de revisión, según lo dispuesto en el artículo 81 de la Ley de
Amparo; de los recursos de queja previstos en el artículo 97 de la Ley de Amparo;
de los recursos de revisión contra las sentencias pronunciadas en la audiencia
constitucional por los jueces de distrito, tribunales unitarios de circuito o por el
superior del tribunal responsable en los casos a que se refiere el artículo 81 de
la Ley de Amparo; cuando se reclame un acuerdo de extradición dictado por el
Poder Ejecutivo a petición de un gobierno extranjero, o cuando se trate de los casos
en que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia haya ejercitado la facultad prevista
en el sexto párrafo del artículo 94 de la Constitución, de los recursos de revisión que
las leyes establezcan en términos del artículo 104 de la Constitución de los
conflictos de competencia que se susciten entre tribunales unitarios de circuito o
jueces de distrito de su jurisdicción en juicios de amparo; de los impedimentos y
excusas que en materia de amparo se susciten entre jueces de distrito, y en
cualquier materia entre los magistrados de los tribunales de circuito, o el superior
del tribunal de que se trate; y de los recursos de reclamación previstos en el artículo
104 de la Ley de Amparo.

Pueden establecerse tribunales colegiados de circuito especializados, o bien, varios


tribunales colegiados en un mismo circuito en materia de amparo, con residencia en
un mismo lugar o que deban conocer de una misma materia.
12: TRIBUNALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS:

Concepto de Poder Judicial de las Entidades Federativas que proporciona el


Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
(escrito por José Ovalle Favela) Conjunto de órganos de los estados que tienen a
su cargo, regularmente, el ejercicio de la función jurisdiccional en los asuntos que
son de competencia local, concurrente o auxiliar. El sistema federal, adoptado en el
artículo 40 de la Constitución, supone la existencia de una doble organización
jurisdiccional: la federal, concentrada prevalentemente en el poder judicial federal,
dedicada a uno de los 31 estados de la Federación reunida en un poder judicial para
cada una de dichas entidades federativas. Con nivel y funciones generales a los de
estos últimos poderes, también existe un poder judicial para el Distrito Federal. El
poder judicial de cada estado ejerce su jurisdicción sobre conflictos y asuntos en los
que se deban aplicar leyes expedidas por los órganos legislativos de los estados,
como es el caso de las leyes civiles y penales. A esta clase de litigios y negocios
los podemos denominar, genéricamente, locales o estatales. Además, el poder
judicial de cada estado puede conocer, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo
104, fracción I, de la Constitución, de las controversias sobre aplicación de leyes
federales, cuando aquéllas afecten intereses particulares. A esta clase de
competencias se les suele denominar “jurisdicción concurrente”, pues concurre o
coincide con la competencia que también tienen los órganos del poder judicial
federal para conocer de los mismos asuntos. En este tipo de asuntos, el mencionado
artículo 104, fracción I de la Constitución permite al actor la elección entre los
juzgadores federales o los locales. Por otro lado, se debe aclarar que si bien desde
un punto de vista orgánico se encuentran separados el poder judicial de cada estado
y el poder judicial de la federación, tal separación se relativiza desde la perspectiva
de las funciones que desempeñan ambos poderes, ya que, a través del juicio de
amparo es posible impugnar prácticamente todas las sentencias definitivas de única
o segunda instancia que pronuncien los tribunales ante los órganos competentes
del poder judicial de la federación. Además de las competencias local y concurrente,
los tribunales de los estados deben funcionar como órganos auxiliares de la justicia
federal, en la hipótesis prevista en el artículo 107, fracción XII, de la Constitución,
que les otorga competencia para conocer de los juicios de amparo promovidos
contra actos de los jueces locales, que violen los artículos 16, en materia penal, 19
y 20 de la propia Constitución.

PODER JUDICIAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS:

Bases constitucionales y legales. Es claro que los poderes judiciales estatales


deben funcionar dentro del contexto del ordenamiento establecido por la
Constitución, particularmente el sistema federal (artículo 40), el principio de la
división de poderes (artículo 49) y el régimen de distribución de competencias entre
los poderes federales y estatales (artículo 124). Sin embargo, el texto original de las
Constitución no contuvo disposiciones específicas que establecieran las bases
mínimas conforme a las cuales debían estructurarse los tribunales estatales. Al
momento de revisar esta voz para la segunda edición (diciembre de 1986), el
Ejecutivo Federal había enviado al Senado una iniciativa de reforma a los 17, 46,
115 y 116 de la Constitución, para asegurar la independencia de los tribunales y
establecer las bases para los poderes judiciales de los Estados. Con anterioridad a
esta iniciativa, habían sido las constituciones de los propios Estados las encargadas
de señalar dichas bases, las cuales son desarrolladas por las respectivas leyes
orgánicas. Si bien todas las constituciones estatales recogen el principio de la
división de poderes, la gran mayoría de ellas previenen que el nombramiento de los
magistrados de los tribunales superiores o supremos, debe ser hecho por el
gobernador del Estado, con la aprobación del Congreso local. Un número menor de
constituciones atribuyen el nombramiento de los magistrados al Congreso local, ya
sea a propuesta del gobernador o de los ayuntamientos, o bien sin que medie
ninguna proposición. Sin embargo, en todos los casos el marcado predominio del
ejecutivo sobre el órgano legislativo, hace residir el ejercicio efectivo del poder de
nombramiento en los gobernadores. Por lo demás, el periodo de duración del
nombramiento suele coincidir con los seis años de duración del gobernador.
DESARROLLO:

Conviene aclarar que algunas constituciones estatales han intentado establecer la


inamovilidad de los magistrados. Así, las constituciones de los estados de
Aguascalientes, México, Puebla, Sinaloa y Tabasco la prevén directamente para los
magistrados. Las constituciones de los estados de Campeche y Tamaulipas
disponen la inmovilidad para los magistrados que sean ratificados para un segundo
periodo. La Constitución de Michoacán la dispone para los magistrados nombrados
para un tercer periodo. Y, en fin, la de Nuevo León prevé un primer nombramiento
por dos años; otro por cuatro, y si el magistrado así nombrado es ratificado, se le
declara inamovible. Las constituciones estatales también regulan, además el
principio de la división de poderes, la organización, la estructura y las atribuciones
de los órganos del poder judicial, particularmente del Tribunal Superior o Supremo
Tribunal de Justicia. Asimismo, prevén la responsabilidad penal de los funcionarios
judiciales dentro de la de los funcionarios públicos en general. Por su parte, las leyes
orgánicas del poder judicial reglamentan las bases y los principios establecidos en
las constituciones estatales sobre dicho poder. Como no es posible analizar
detalladamente cada una de las 31 leyes orgánicas que regulan los poderes
judiciales estatales existentes en la República, de las cuales hacemos una relación
al final de esta voz, nos limitamos a apuntar algunos rasgos comunes de dichas
leyes.

ESTRUCTURA:
Estructura, integración y competencia. En términos generales, los poderes judiciales
estatales suelen estar integrados por un órgano superior, al cual se denomina
Supremo Tribunal de Justicia o Tribunal Superior de Justicia, que funciona como
tribunal de segunda instancia; por los juzgados de primera instancia y por los de
mínima cuantía. En ocasiones también se integran por juzgadores de cuantía
intermedia entre los de primera instancia y los de mínima cuantía. l) El tribunal
superior estatal. Todos los tribunales superiores o supremos de los estados se
integran por varios magistrados cuyo número oscila entre tres y dieciséis. Los
números de magistrados más frecuentes son, en ese orden, siete, tres, cinco y diez.
La mayor parte de los tribunales funcionan tanto en pleno (compuesto por la mayoría
o la totalidad de los magistrados), el cual conoce de los asuntos de orden
administrativo y jurisdiccional de mayor importancia, como en salas, las cuales
pueden ser colegiadas – integradas por varios magistrados -, o bien, unitarias –
compuestas por un solo magistrado -. Las salas suelen conocer de los recursos
interpuestos contra las resoluciones de los juzgados dependientes del tribunal.
Regularmente las salas colegiadas se integran por tres magistrados, pero también
las hay compuestas sólo por dos magistrados: en este caso, cuando los dos
magistrados votan de manera distinta y se produce, por tanto, un empate, se acude
al presidente del tribunal para que decida la votación. 2) Los juzgados locales. En
términos generales, los juzgados locales, regularmente integrados por un solo titular
o juez, son de tres clases: los de primera instancia que son los juzgadores ordinarios
de los asuntos de mayor cuantía o importancia; los menores, que son los juzgadores
de los asuntos con cuantía o importancia intermedia, y los de paz, que conocen de
los asuntos de mínima cuantía o importancia. Estos últimos también reciben el
nombre de jueces locales (Coahuila, Hidalgo, Nayarit, Sinaloa, Tabasco,
Tamaulipas y Sonora); municipales (Chiapas, Durango, Guanajuato, Estado de
México, Michoacán, Querétaro, Veracruz y Zacatecas); de paz municipales
(Morelos); alcaldes judiciales (Nuevo León); alcaldes municipales (Oaxaca), y
alcaldes constitucionales (San Luis Potosí). En ocasiones, las leyes orgánicas
también prevén jueces inferiores a los de mínima cuantía, a los cuales denominan
“auxiliares” (Coahuila) o “rurales” (Chiapas), y que tienen más bien facultades
conciliatorias que jurisdiccionales. Hay estados, como en San Luis Potosí, en los
que estos últimos jueces tienen funciones que no se relacionan para nada con la
administración de justicia.
CONCLUSION

Después de haber analizado cada una de las Autoridades Laborales y


Gubernamentales podemos coincidir en que si bien unas tienen mayor participación
que otras, algunas impartiendo la justicia y otras fungiendo como órganos auxiliares
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, es que todas y cada una de ellas
tendrán un fin común, que será la de velar por la adecuada aplicación de las normas
de trabajo y demás leyes aplicables, a favor de los trabajadores independientemente
de si hablamos de derechos individuales o colectivos, se buscará siempre la
protección de la clase trabajadora. En el derecho laboral es necesario tener bases
solidad acerca de los conceptos, términos, y artículos que influyen en materia
laboral. Es determinando comprender las partes que conforman la relación laboral
(Patrón- trabajador), así como comprender que cada parte cuenta con sus
respectivas obligaciones y derechos otorgados por la ley, la relación de trabajo
puede cesar en cualquier momento ya sea con responsabilidad para el patrón es
decir un despido injustificado, o con responsabilidad para el trabajador como
despido justificado, en cada uno de estos despidos se entrega una liquidación
conformada por diversos factores, que le corresponden al trabajador por ley:
aguinaldo, vacaciones, prima vacacional por despido justificado mientras que por
despido injustificado, se otorga lo anterior más la prima de antigüedad, 12 días de
antigüedad y 3 meses constitucionales. En caso de que no se cumpla la ley y no se
le entregue su finiquito correspondiente el trabajador puede acudir a las autoridades
laborales incluidas en el art 523.Es importante hacer hincapié en que lo más
importante al inicio de la relación laboral es la capacitación que se le debe de
brindar al trabajador estos son todos los conocimientos teóricos prácticos que el
trabajador obtiene para llevar a cabo su trabajo satisfactoriamente. De igual forma
pudimos conocer que la Ley Federal del Trabajo tiene capítulos donde se
establecen lineamientos específicos para las mujeres, que tienen como propósito
fundamental la protección de la maternidad, el trabajo de menores, que abarca
desde los catorce hasta los menores, en este capítulo se establece los tipos de
trabajos, lugares, jornadas, etc que un menor puede tener. También comprendimos
que se le debe de brindar a todo trabajador el crédito que meceré en cualquier
invención la cual desarrolle o sea parte de ella, mientras labora en la empresa.
Finalmente, consideramos que para poder comprender el derecho Laboral
completamente es necesario conocer los conceptos básicos que marca la ley,
saber interpretar los artículos y poder llevarlos a un concepto actual en la vida
laboral como los futuros administradores que seremos.

También podría gustarte