Está en la página 1de 6

4 de diciembre del 2019 Misioneros de la natividad de maría

Roman Hernández Jesús Alberto

La felicidad en Aristóteles

Alguna vez nos hemos hecho estas pregunta ¿Qué es la felicidad? La


felicidad si lo tomamos como comúnmente lo vemos en la actualidad es en los
placeres, a los cuales en algunas ocasiones nos podemos volver esclavos de
ellos, o sabemos cuándo de verdad es una felicidad en plenitud, consiguiente
tenemos esa mala idea de que la felicidad la tenemos en los medios materiales o
no vamos tan lejos la vemos en tener una economía estable recordemos que el
dinero no lo es todo en la vida pues de que sirve tener dinero o las mejores cosas
materiales si no somos felices con lo que tenemos al contrario eso nos lleva a
tener un vacío.

Por lo consiguiente se puede decir que la felicidad la podemos ver de


distintas formas o que cada quien puede tener su forma de definir la felicidad
dependiendo el punto de vista que cada quien tenga de ella pero como lo
comentaba anterior mente no solo en los placeres y en el dinero encontramos la
felicidad sino que podemos ejemplificarlo con un enfermo su felicidad para él es la
salud , en un pobre la riqueza pues el dinero te puede comprar todo lo que quieras
pero nunca la felicidad pues es algo que no podemos ni comprar ni tampoco
obtener en el conocimiento.

Por lo cual en filosofía la felicidad se entiende como el fin último del


hombre, en lo cual si uno tiene una vida llena de honores o busca ser reconocido
por los demás tampoco encontramos la felicidad hay pues eso será una felicidad
momentánea.

Es entonces que hay opiniones erróneas sobre lo que de verdad es la


felicidad en el mundo actual a pesar de que esto ya haya pasado de moda como
según algunos dicen, pues esto pude llegar a que se llegue a tener como dios a
cierta idea que se tiene de ella.
Retomando el pensamiento que Aristóteles tiene sobre la felicidad la
podemos encontrar en tres partes: la primera es en los placeres, segunda en la
riqueza y por último en el honor, pero claro cada persona tiene distinta forma de
verla pues depende en la situación que uno se encuentre, para poder llegar a la
vida en plenitud, por lo cual es el bien mayor del hombre la cual tiene tendencia
por su naturaleza a la actividad humana, a la cual la define como la actividad del
alma conforme a la virtud.

En la forma en que aborda el problema se parte de la opinión de los


distintos tipos de vida, los cuales ya se habían retomado por otro autor, para
Aristóteles ay tres los cuales son los más importantes, el primero es la vida
voluptuosa en la cual nos dejamos guiar por los puros placeres sensuales, la cual
es propia para los animales antes que el hombre la retome pues no olvidemos que
estamos conformados por distintas almas en la cual entra la de los animales, la
segunda esta adentrada en la vida política es la que siempre va a buscar los
honores o el reconocimiento de los demás, la verdadera naturaleza de esta la
encontramos en ejercer las virtudes dentro de la convivencia que se tiene
diariamente con la ciudadanía, por ultimo tenemos la vida contemplativa lo que
esta se entiende por la contemplación sin interés alguno sobre la verdad mediante
el conocimiento filosófico y científico.

Nos deshacemos en su totalidad de la vida placentera, esta no nos ayuda


en nada para poder encontrar la verdadera felicidad, por consiguiente nos
debemos fijar en cuál de las dos que nos quedan nos ayudan a encontrar lo que
de verdad es una felicidad, pero para eso tenemos al menos saber o tener una
idea de lo que de verdad es una “vida feliz”. Esto es lo que lo lleva a tener un
análisis sobre dicho concepto.

Entonces es así que saca de dicho concepto sus dos rasgos formales
básicos los cuales son como fin último y el carácter de autosuficiente, esto nos
lleva a sobreentender que uno es feliz con lo que tiene y no andamos en busca de
algo nuevo.
En cuanto que podemos entender el mejor hombre es aquel que tiene la
facultad de entender todas las cosas, por eso es bueno, para sí mismo hacer caso
a lo que se nos aconseja para nuestro bienestar por lo contrario al que ni hace
caso a lo que le aconsejan ni comprende las cosas lo conocemos como que es
una persona ignorante.

Ahora bien no dejemos de lado el objeto de nuestro interés el cual para


Aristóteles se preguntaba ¿Cuál es el bien para cada persona? viéndolo en la un
plano profesional para la medicina es la salud de los pacientes, en la arquitectura
es el término de la casa, pero ya viéndolo dentro de una persona el bien para ella
es toda cosa que no daña la integridad ya sea física o mental de la persona.

Ahora bien aquella persona que se llega a buscar a sí misma la podemos


llamar más perfecta, que a la que se busca con la ayuda de otra cosa esto lo lleva
a elegir otra cosa que el mismo, en pocas palabras lo perfecto es lo que se elige
personalmente y no porque otros t dicen que lo elijas, en eso entra la felicidad a la
cual la elegimos nosotros y no otros, además los honores, los placeres u otra cosa
es nuestro deseo por sí misma.

Luego esto pasa con lo que conocemos como el autosuficiente pues pasa
que el bien perfecto es suficiente, claro no nos referimos a que ser suficiente es a
uno mismo, la persona que tiene una vida en soledad a la cual tiene una gran
relación con sus padres, hijos asta con su propia mujer, en general con personas
en lo que la naturaleza del hombre es ser sociable, sin embargo ay que poner
ciertos límites a aquellas relaciones.

Por lo tanto podemos decir que la felicidad es algo que ayuda al hombre a
ser plenamente bueno, es así que si un hombre no es feliz o no llega a esa
plenitud de la felicidad y que cambiemos nuestra propia opinión acerca del tema
ya expuesto pues como lo decía al principio la felicidad la podemos encontrar uno
mismo solo es cuestión de que la encontremos.
En cuanto a una definición sobre la felicidad, la divide en tres clases las
cuales son las del alma y las del cuerpo, las del ama decimos que son las más
importantes, las actividades y acciones anímicas son las que se refieren al alma.
Así la podemos definir de la forma correcta, bueno con la relación que los antiguos
filósofos la aceptan.

Con objeto de que no podemos analizar todas las opiniones que ay acerca
del tema ya expuesto, pero claro nadie se ha podido plantear en si el problema,
pues no es necesario tanto argumento, lo que de verdad debemos examinar son
las opiniones que los sabios tienen sobre la felicidad.

En cuanto que para Aristóteles la felicidad en concreto la encontramos


dentro de las virtudes pues cuando un hombre de verdad es virtuoso entonces
llega a conocer la verdadera felicidad y para eso para el existen distintas virtudes,
las virtudes éticas y las virtudes intelectuales.

Las virtudes éticas son todas aquellas las que nos llevan a tener una
conducta adecuada con la sociedad las cuales son alimentadas por el alma pero
también las adquirimos mediante los hábitos, tomando así un lugar con carácter
permanente y dinámicas. Pero no olvidemos que podemos confundirlas con los
vicios pues estos también pueden tomar esas características, pero claro
Aristóteles nos ayuda a saberlas separarlas, nos da una pequeña explicación con
lo que conocemos con el justo medio, en cuanto que la virtud queda como el punto
medio , presuponiendo que los sentimientos y las acciones de los hábitos
virtuosos se puede decir que son los complementos que hacen que la virtud quede
como ese punto medio, para eso también entra lo contrario a lo ya dicho.

Por consiguiente hablemos de las virtudes intelectuales entre ellas


sobresalen la prudencia o la sabiduría práctica, la cual el hombre que es virtuoso
la lleva acabo en la vida diaria por lo cual ya tiene poder sobres sus apetitos y
sentimientos. La prudencia es reconocida como una delas virtudes intelectuales, la
cual siempre ayudara al complemento de las virtudes morales, la cual la
obtenemos mediante la practica en la vida cotidiana.
Otra virtud que para Aristóteles era importante es también la sabiduría, a la
cual todo hombre es capaz de obtenerla pero claro es uno de los que hacen un
complemento para el saber del hombre. En la vida del hombre la felicidad la
podemos encontrar en la investigación de nuevos conocimientos, es así como el
conocimiento hace adentrar en el hombre una felicidad, como está dentro de la
virtud intelectual esta da una gran felicidad conforme a la posición y el ejercicio
que se lleva de ella.

A lo que puedo llegar a concluir sobre lo ya expuesto es que cuando un


hombre es virtuoso o lleva acabo las virtudes más importantes tanto intelectuales
como las éticas podremos llegar a ser felices, tomando en cuenta que el hombre
es un ser social, está siempre en constante relación con más personas a las
cuales si lo aplicamos en la actualidad siempre el hombre su felicidad la ponen en
los placeres o a los honores, en la actualidad los jóvenes de ahora ponen su
felicidad en los más bajos placeres uno de los más influyentes es el dinero, el
alcohol y las drogas pues según esto es una forma de sentirse bien o dejar de lado
sus problemas pero que pasa es que no se dan cuenta en el daño que se hacen o
el que ocasionan en sus familias.

Eso es en cuanto a los placeres pero retomando de que la felicidad


tampoco la encontramos en los honores estos son solo momentáneos, tratando de
que la comunidad o el pueblo nos reconozca un bien que hacemos por ellos como
que no va de acuerdo con lo que cada quien piensa, es por eso que yo opino que
la felicidad la podemos obtener siempre y cuando nos dejemos guiar por las
virtudes teniendo la prudencia e la inteligencia necesaria.

También podría gustarte