Está en la página 1de 11

Ensayo SCIÉNDO 16(1):103-113, 2013

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERUANA CONTEMPORÁNEA DESDE LA


NARRATIVA URBANO-REALISTA NACIONAL

Construction of contemporary peruvian identity since the urban realistic national


narrative

Jesús Diez Canseco - Carranza

Universidad Nacional de Trujillo


jjdiezcc@gmail.com

RESUMEN

El presente artículo delimita los alcances epistémicos de una investigación doctoral aún en curso, llevada a cabo en
la Universidad Nacional de Trujillo. La metodología empleada es cualitativa y se articula en torno a la sociología
literaria, antropología y fenomenología literaria. Su objetivo general es: Describir las categorías filosóficas y
socioantropológicas propias de la identidad peruana a partir de la literatura urbano-realista nacional. La
propuesta en curso confiere densidad conceptual y metodológica a una línea de investigación socioliteraria. Para ello
se delimitará y abordará un corpus de producciones textuales nacionales, enmarcado cronológicamente entre la
década de los 50´s (siglo XX) y finales del mismo siglo. Por ser el texto parte de una investigación mayor, los
resultados obtenidos hasta el momento revelan (de manera no definitiva), la existencia de un sentimiento de
“volatilidad identitaria” en el seno de la nación peruana. Esto se evidencia con mayor intensidad en el espacio urbano
y repercute, a su vez, en su conformación estructural. Por tal motivo, se establecerán como conclusiones parciales,
luego de los análisis pertinentes, la preminencia de coordenadas socioculturales postmodernas, las mismas que se
ponen de manifiesto gracias a la relación (íntima y necesaria) planteada entre literatura urbano -realista y sociedad.
Palabras clave: Identidad, sujeto peruano, literatura urbano-realista, sociedad.

ABSTRACT

This article defines the scope of still ongoing epistemic doctoral research, conducted at the National University of
Trujillo. The methodology is qualitative and is structures around the literary sociology, anthropology and literary
phenomenology. Its overall objective is: Describe the characteristics of philosophical categories and socio-
anthropological Peruvian identity from the national urban-realist literature. The current proposal gives conceptual
and methodological density to the line of socio-literary research. This shall be demarcated and address a national
corpus of textual productions, framed chronologically from the early 50's (XX century) and the end of the century. As
the part of a larger research text, the results obtained so far reveal (not definitive) the existence of a feeling of
“volatility identity” within the Peruvian nation. This is evidenced most strongly in the urban space and affects, in
turn, in its structural conformation. Therefore, it will be established as partial conclusions after pertinent analysis, the
preeminence of postmodern cultural coordinates, the same as evidenced by the (intimate and necessary) relationship
suggested between urban-realist literature and society.
Keyboards: Identity, Peruvian subject, literature urban-realistic, society.

Recibido: 31 de Marzo de 2014


Aceptado: 02 de Julio 2014

103
SCIÉNDO 16(1):103-113, 2013 Construcción de la identidad peruana...

INTRODUCCIÓN elemento catalizador de distintas fuerzas.


Aludir en el terreno de las ciencias sociales los Los escritores urbano-realistas desarrollaron,
alcances de la literatura urbano-realista es una pues, un proyecto narrativo conectado con esa
iniciativa teórica relativamente novedosa urbe histórica, afectada ontológicamente por
pues los estudios e investigaciones montados cambios medulares y sede, a su vez, de nuevas
en torno a esta corriente se centran más bien prácticas sociales y culturales. En otras
en los aspectos estéticos, semiolingüísticos y palabras J.R. Ribeyro, junto a sus congéneres
literarios de las producciones adscriptas a la -como habitantes de ese espacio sometido a
misma. las nuevas condiciones de una modernidad de
En la presente investigación se intentará país en vías de desarrollo y dependiente-,
trazar un horizonte epistémico que de manera construyeron un espacio imaginario y alterno,
gradual nos introduzca en el seno de un país correlato de aquél otro determinado por la
donde, permanentemente, operan irrupción de nuevos usos, costumbres y
sustanciales procesos de transformación. cosmovisiones en la vida diaria.
Para ello es necesario tener en cuenta el La ciudad comenzaba a representarse de
contexto histórico cultural donde esta forma acuerdo a coordenadas socioculturales
de literatura eclosiona con mayor impacto: la específicas, muy distintas a las vinculadas al
década de 1950 en adelante; punto cuya mito de la “arcadia colonial”. De acuerdo a
preeminencia se debe en parte a la ello, sus actores, convertidos en personajes y
superposición, en los nuevos centros rectores narradores ficcionales, configuraron y
del país, de corrientes civilizatorias configuran identidades individuales o
antagónicas. grupales por medio de la apropiación o cesión
Considerando que el territorio patrio del territorio urbano. Esto se apreciará en una
constituye en sí un locus múltiple y serie de itinerarios, escalas y mapas
conflictivo, la investigación propuesta simbólicos que reproducirán el anhelo de
ahondará, desde el texto literario, en las tornar habitable ese nuevo modelo de ciudad.
problemáticas desencadenadas tras el choque Desde esta perspectiva, el caso de la literatura
–luego de su llegada a la costa y especialmente (especialmente la urbano-realista) constituye
a Lima- entre la modernidad occidental por un una propuesta especial de abordaje social.
lado y los grandes contingentes alterizantes de Lejos de aislarse y enclaustrarse a través de
raigambre indígena, indomestiza y procedimientos abstrusos e inmanentes, que
transterrana. sólo contemplan las relaciones internas de los
La narrativa peruana de mediados del siglo textos, ésta muestra la necesidad de abrirse y
XX en adelante se enfrentó a una serie de entablar relaciones no sólo en el texto mismo
dilemas que, en otras latitudes y sino con textos afines, disímiles y con la
temporalidades, la modernidad europea y sociedad misma. Es por eso que una de las
norteamericana supo resolver. Muy por el metas de esta disciplina es conformar redes de
contrario, el proceso modernizador peruano, sentido profusas donde puedan abordarse y
según dan cuenta muchas de estas deconstruirse textos y procesos histórico-
producciones literarias, nunca logró “cuajar” socioculturales que coadyuven a un
y mostrar -hasta hoy- resultados conocimiento más detallado de nosotros
conformacionales importantes. Motivados mismos y proponer, a la vez, modelos
por este desfase, los escritores de la culturales alternos que nos permitan
“Generación del 50” y sus sucesores tornaron organizar los contextos vinculados.
a la urbe en un espacio de reelaboraciones En este sentido, el presente artículo -que
escriturarias, afirmando la perspectiva de un pretende vislumbrar una relación estrecha
neorrealismo en el que Lima, metrópoli entre literatura y sociedad-, se abrirá
emergente, aparecía como el marco espacial y enunciando el siguiente problema: ¿Cómo se
104
J. Diez Canseco SCIÉNDO 16(1):103-113, 2013

construye la identidad del actor peruano caracteriza, principalmente, por su linealidad


postmoderno desde la literatura urbano- y su verismo, sin dejar de lado la impronta
realista nacional? Dentro de los objetivos positivista implícita en la elaboración de los
mencionaremos como objetivo general: dramas sociales presentados. En su escritura
Describir las categorías filosóficas y no se percibe casi audacias técnicas ni
socioantropológicas propias de la identidad experimentos propios de una postmodernidad
del actor peruano postmoderno a partir de la literaria en “ebullición”. Sin embargo, su
literatura urbano-realista nacional. Y como temática, lejos de adaptarse a la precisión y
específico: Identificar formas de abordaje pulcritud de su continente (dígase forma)
social a partir de la literatura urbano-realista. marcadamente decimonónico, rehúye estas
“aristas” y se consolida como el correlato de
una sociedad que a cada momento se
ARGUMENTACIÓN transforma y cuya conflictividad es fuente y
Para el desarrollo del siguiente documento se caudal de inspiración. Sus personajes, por otro
tuvo en cuenta textos narrativos urbano- lado, son seres llenos de contradicciones, no
realistas peruanos producidos a partir de la comprometidos política ni socialmente (pese
década de 1950 en adelante, como la obra a la efervescencia de la época) y cuando se
narrativa de Julio Ramón Ribeyro y novelas rebelan actúan en el fondo impulsados por
“anclaje” específicas como El zorro de arriba intereses estrictamente personales
y el zorro de abajo de José María Arguedas y (individualismo). Ellos viven un proyecto de
La historia de Mayta de Mario Vargas Llosa. vida individual, sin estar comprometidos con
Dentro de la narrativa corta de Ribeyro ninguna dinámica de lucha de clase. No son
contamos con los cuentos urbano-realistas héroes vistosos y también, allí, donde
contenidos en el volumen de La palabra del encuentran una forma de autorrealización,
mudo y, dentro de su novelística abordaremos ésta es reservada, casi anónima. Nos
sus tres novelas: Cambio de guardia, Los encontramos, pues, ante un corpus cuyo
geniecillos dominicales y Crónica de San material textual se ajusta a formas narrativas
Gabriel. Se hizo uso del método semiótico6 y tradicionales mientras que su fondo revela de
7
hermenéutico . manera amplia los lineamientos ontológicos
Luego de recopilada la información de la postmodernidad.
(utilizando Espinas de Ishikawa, mapas J.R. Ribeyro es un escritor que cultivó, aparte
mentales y conceptuales (sociogramas), de la narrativa (corta y larga), el ensayo, el
cuadros sinópticos y esquemas arbóreos teatro y la epístola. En el caso de su narrativa
asociativos) se hizo la construcción de un larga (novela) este autor escribió sólo tres
corpus literario, lectura y fichaje, con criterios novelas: Crónica de San Gabriel 9 , Los
de ordenación, criterio de análisis y 10
geniecillos dominicales y Cambio de
comprensión densa, criterio sociocrítico, guardia .11

criterio narratológico. Si bien Ribeyro es un escritor realista, el


Si nos abocamos al corpus elegido como trasfondo de sus obras es marcadamente
muestra etnográfica, podemos encontrarnos ontológico. El autor no se queda en un mero
con una serie de textos con características nivel descriptivo, va más allá y se introduce en
particulares. el meollo de los conflictos existenciales
Notamos, en primer lugar, que el grueso de la propios de una urbe que se transforma. A
muestra se compone por la obra narrativa de través de sus escritos el peruano, el limeño
temática citadina de Julio Ramón Ribeyro, antiguo y el neolimeño representan un
siendo los textos más representativos los que mosaico nada apacible de intereses y pugnas
se incluyen en el volumen de cuentos titulado encontrados. Este es el caso de Los geniecillos
La palabra del mudo.8 El estilo de este autor se dominicales, una novela desencantada que

105
SCIÉNDO 16(1):103-113, 2013 Construcción de la identidad peruana...

marca la involución o el descenso social y indígenas de su situación de vasallaje, del


moral de un joven perteneciente a una vieja deseo de ruptura de los vínculos de sujeción
familia de abolengo venida a menos. Su que los atan a sus patrones y del deterioro
itinerario será, asimismo, el itinerario de una moral y genético de los miembros de las otrora
Lima que se moderniza pero que se hunde en poderosas familias.
una anomia ontológica donde masas de seres De este modo, junto con El zorro de arriba y el
sin voz colisionan y se pierden en el tráfago 12
zorro de abajo , Los geniecillos dominicales,
urbano. el grueso de relatos citadinos de La palabra
El tema político-ideológico, como se observó, del mudo y a la ideologizada y desencantada
no es un rasgo dominante en la producción de Historia de Mayta 13-en parte- marca un
este autor. Sin embargo, podemos hacer una precedente: el de augurar en corto plazo la
excepción en el caso particular de su novela caída del régimen oligárquico en el interior
Cambio de guardia. Lejos de ser un opúsculo del país por un lado y el inicio de las grandes
de tipo panfletario, Cambio de guardia se movilizaciones humanas hacia las grandes
convierte en tribuna donde se cuestiona la ciudades peruanas.
ilegitimidad de los gobiernos de facto pero Aunque considerado por el grueso de la crítica
sobretodo la calidad moral, intelectual y nacional e internacional como uno de nuestros
operativa de los militares que por los años 40's más importantes escritos indigenistas, El
y 50's trataron de llevar las riendas del Perú, zorro de arriba y el zorro de abajo es una
ante la débilmente fundamentada moción de novela que no se ajusta al canon indigenista
incapacidad o debilidad que los civiles clásico, real-socialista o neoindigenista. La
tendrían al momento de gobernar. novela, si bien aborda las peripecias de
El panorama urbano y los tipos humanos algunos actores sociales de procedencia
bosquejados aparecen, también, a lo largo de andina y criolla, éstas tienen efecto en la costa
esta novela y son sus pugnas enmarcadas en del Perú, en el puerto de Chimbote para ser
un contexto de plena decadencia lo que más exactos. Hablamos, entonces, de
comienza a preparar el terreno -en pequeña migración, de la destrucción simbólica de una
escala- del maremágnum social que cosmovisión (la andina) cuya reconstrucción
sobrevendría pocos años después. se llevará a cabo en un contexto geográfico,
En esta novela las filiaciones partidarias, el cultural y económico totalmente distinto. Esto
pensamiento contestatario de obreros y trae como consecuencia el descentramiento
estudiantes universitarios es un pretexto para del nuevo sujeto, lo que lo empuja a la
penetrar en el conglomerado humano de la creación de imaginarios híbridos que
Lima de ese entonces e intentar representar los asientan, asimismo, sobre espacios físicos
fenómenos socioculturales que le darían al también híbridos. Vemos, entonces, cómo lo
Perú un nuevo rostro. pre-moderno se mezcla con lo moderno, lo
andino con lo criollo, lo rural con lo citadino.
Crónica de San Gabriel, por otro lado, es una Esto traerá aparejado una serie de procesos
novela que en apariencia escapa de la temática identitarios disímiles e inconclusos que en
urbana. Sin dejar de ser realista se introduce resumidas cuentas caracterizan hasta hoy a
en los fatuos finales de un ordenamiento: el nuestra sociedad. Por estas razones, incluimos
feudal. Crónica de San Gabriel es, pues, el la novela póstuma de José María Arguedas en
vaticinio de la desaparición del gamonalismo nuestro corpus, pues presenta una propuesta
en las haciendas de las provincias peruanas, de socioliteraria y filosófica que sopesa y
la toma de conciencia de los mineros y obreros
2 Operación propia del Deconstructivismo, corriente filosófica y método científico propuesto por J. Derrida, que
consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera en base a procesos históricos y acumulaciones
metafóricas, mostrando que lo claro y evidente dista de serlo. Es de suma utilidad en los estudios cualitativos
orientados al análisis de textos.

106
J. Diez Canseco SCIÉNDO 16(1):103-113, 2013

enmarca los alcances epistémicos presentados desencantadas y apocalípticas que la ciudad


a lo largo de la narrativa ribeyriana. de Lima, urbe amalgamada y
Basándonos en Frederick Jameson creímos
14 permanentemente transformada, irradia a
conveniente, con la finalidad de deconstruir y cada momento.
así adentrarnos en el discurso arguediano, Las voces que aparecen en La historia de
tomar en cuenta la noción de temporalidad Mayta presentan la realidad como una entidad
como una unidad fragmentada, inconclusa y inmutable, inmejorable y solo “empeorable”
cambiante propia del esquizofrénico; si bien cuando los personajes (como Mayta y su
Arguedas estaba lejos de serlo, las situaciones séquito) bregan a la deriva en un muy
plasmadas en su obra, así como su estructura sartreano “infierno en vida” que los aparta de
caótica en apariencia, nos lleva a pensar en los toda utopía, idealismo o sublimación. Para
rasgos de una postmodernidad literaria, Vargas Llosa, el hombre es el único
extensión, al mismo tiempo, de una responsable de las calamidades que lo rodean
posmodernidad sociocultural. (recuérdense rasgos postmodernos como la
La otra novela que sopesa y enmarca la desmistificación, desmitificación y
propuesta axial de Julio Ramón Ribeyro es, nihilismo); es quien los padece; es quien los
según nuestro enfoque, la Historia de Mayta crea. En tal sentido, asume –en la novela
de Mario Vargas Llosa. En ésta, el autor nos comentada- una cruzada radical contra los
introduce, a través de uno de los dos movimientos políticos y fanatismos de corte
narradores presentes, en un mundo socialista (como también lo hiciera en La
ambientado en la década de 1980 pero guerra del fin del mundo contra el fanatismo
vinculado inexorablemente al proceso de religioso), traspolando en estas agrupaciones
cambio vivido a partir de los años 60's, como una imagen falsa de la realidad y de las
una secuela incubada años atrás. En esta doble posibilidades de transformarla, precipitando
historicidad se imbrican los relatos de un así, procesos destructivos como los
escritor peruano de los 80's que planea escribir personificados por sus protagonistas.
una novela en torno a los movimientos Notamos, por lo tanto, en la visión urbana de
insurgentes de izquierda que tanto en los 80's estos tres autores un a priori inconmovible
como en los 60's entrecruzan sus campos de rozado a diferente escala por el fantasma del
operaciones. Para ello, este primer narrador fracaso. Aunque esta situación no es del todo
debe documentarse exhaustivamente y situar concluyente, los numerosos conflictos,
su relato en las barriadas limeñas, a la postre suscitados a lo largo de los textos elegidos,
baluartes de la lucha revolucionaria, dando pie dan muestra del valor o instinto de
al pronunciamiento de un segundo narrador, supervivencia de estos seres que, derrotados
suerte de extensión del primero que da voz a una y otra vez por entidades mucho más
los documentos orales y escritos que éste poderosas, se levantan y arremeten contra
último recaba. En ambas historias éstas, en esa pugna increíblemente desigual
(temporalidades superpuestas) se ponen en que constituye la lucha por delimitar el
evidencia las características formales de los espacio vital.
asentamientos que hasta hoy rodean y Estos desencuentros suscitados tanto a nivel
“constriñen” a la ciudad de Lima, haciendo de personal y colectivo nos muestran que detrás
ésta la más andina y contrastada de las de todo ello se encuentra la nación y Estado
ciudades del Perú. peruanos, que son quienes, en cierta medida,
En este sentido, el Premio Nobel de fracasan en realidad.
Literatura 2010 confiere a los hechos que se Por eso, si se revisa adecuadamente la
narran un aura de pesimismo e irredención documentación pertinente –entre ella la
muy propia de una visión postmoderna que copiosa bibliografía de los escritores de esa
se entrelaza, a su vez, con las proyecciones

107
SCIÉNDO 16(1):103-113, 2013 Construcción de la identidad peruana...

generación- podemos distinguir y relevar el visibilidad.


fallido amague modernizador abatido sobre la Si convenimos que la literatura produce, en
sociedad peruana. Sólo sectores reducidos se efecto, identidad, cabe preguntarse ¿qué
modernizan. Sin embargo, eso no redunda en identidad es la que produce? ¿Cómo la
el desarrollo orgánico del país. El Perú produce? ¿Qué eficacia tendría esa identidad,
muestra un mapa social convulso y lo relatado literariamente producida, para la
en las ficciones indigenistas clásicas se conformación de la "identidad cultural"
trasvasa dentro de los linderos de la ciudad. En colectiva, movilizada ésta como concepto
este aspecto, los roles de los actores sociales marcador de singularidad y diferencia?
se movilizan y la pugna entre gamonal y
Para empezar, podemos mencionar que el
comunero dentro de las coordenadas citadinas
concepto de identidad remite a una noción de
se transformará en una pugna entre sujeto
nosotros mismos, en función o en
burgués-citadino y sujeto urbano-marginal.
comparación con otros grupos humanos que
La sociedad peruana, gracias a estos puntos de
no son como nosotros, que no tienen ni las
referencia, continúa mostrándose
mismas costumbres, hábitos, valores,
proteiforme y para nada homogénea. Por tal
tradiciones o normas. Lo cierto es que, a partir
motivo, hasta hoy, no podemos hablar de
de estas distancias y cercanías, la noción de
horizontalidades bien definidas. Si bien la
identidad, en tanto autoimagen
verticalidad o disposición piramidal de siglos
singularizadora, se materializa, en la práctica
atrás ha cedido, si bien hablamos actualmente
de la vida social, a través de un hecho: que una
de la evidente capacidad de movilización de
comunidad de individuos comparte un
actores sociales procedentes, sobretodo, de
determinado conjunto de condiciones de vida
los estratos socioeconómicos menos
que posibilitan una constelación común de
favorecidos y del fortalecimiento de una clase
significados, asumidos éstos como patrimonio
media de raíces provincianas, nuestra nación
digno de defenderse y preservarse y que, en
sigue manteniendo, en su constitución íntima,
todo caso, proveen patrones, sustentables en
elementos que todavía son incapaces de
el tiempo, de funcionamiento y de
encajar y forjar una suerte de aglutinación
comprensión intersubjetiva de la realidad.
armónica. Por lo tanto, los ascensos gestados
desde mediados del siglo XX en adelante, en ¿Es posible observar la realidad del mundo en
el seno de una posible bonanza y aparente las obras literarias?, en otras palabras, ¿existe
sociedad moderna, jamás se asemejará a la de alguna relación entre el discurso literario y la
países desarrollados que, a la postre, sí realidad social? Para comenzar a
atravesaron por una etapa moderna en su aproximarnos a esta disyuntiva podemos
consolidación sociocultural e identitaria. mencionar que existen dos posturas
(antagónicas) que intentan comprender el
Se afirma que la literatura no sólo representa la
papel de la creación literaria. La primera hace
identidad cultural de la comunidad o
relación a que la mejor literatura es la que da
colectividad desde donde emerge, sino que
cuenta de sí y nada más que de sí. Esto se
ella misma irradia identidad. Creemos que la
entiende, indudablemente, como una
correlación literatura-identidad, para que se
proclama en contra del realismo, por parte de
torne productiva en términos de crítica
las tendencias vanguardistas europeas de fines
literaria y cultural, debe inscribirse en un
del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
horizonte ideológico de comprensión; esto en
Según las mismas, la función de la literatura se
la medida en que el reclamo por identidad y,
restringe al hecho de ser “pura literatura”;
sobre todo, el reclamo por una práctica textual
privándola de su vínculo con la realidad y
literaria que problematice la identidad, no sea
cotidianeidad. Sin embargo esto solamente
una práctica política (o panfletaria) de simple

3 En antropología sociocultural, término vinculado a los procesos de conformación de la identidad.

108
J. Diez Canseco SCIÉNDO 16(1):103-113, 2013

podría ser posible si se crease una “literatura Este conjunto de disposiciones sociales, es en
del lenguaje” como postulara Stéphane realidad lo que pauta y da sentido a las
Mallarmé; 15 según esta propuesta, la literatura acciones de los agentes involucrados (autores
tendría sentido únicamente dentro o en ella y lectores), lo que organiza sus prácticas y
misma (inmanentismo). Al respecto, André percepciones.
Breton proclamó -en su “segundo manifiesto Esta afirmación podemos detectarla a través
surrealista” (1930)- que pese a que la de un simple ejemplo: los cuentos de hadas de
literatura juega con lo real, esta se halla fuera la Europa medieval. Historias que,
de lo concreto.16 aparentemente, eran extrañas a la realidad
Jorge Luis Borges afirmaría, años después, en social de aquella época por presentar hechos y
el prólogo a la edición de 1954 de su libro personajes cuya naturaleza traspasaba los
Historia universal de la infamia, que su labor límites del mundo tangible. Sin embargo, en el
literaria consiste más bien en “falsear y plano de lo verosímil o ficcional, poseían un
tergiversar ajenas historias y que son en este universo imaginario bastante homólogo a la
17
sentido elocuentes por demás” . Aquí, el estructura de sociabilidad donde se insertaban
escritor argentino nos alcanza su visión sobre sus productores. La experiencia social de este
la literatura: que esta es algo “ficticio” y que grupo estaba ligada de manera significativa en
no guarda una relación proporcional con la aquellos textos literarios.
realidad. Se verifica empíricamente dicha propuesta,
Esta primera concepción, llamada de cuando se observa que el fondo temático
tendencia estética o idealista, se basa en permanente de estos relatos (Caperucita Roja,
fuentes estéticas, marginando las condiciones Blanca Nieves, entre otros) eran los mensajes
sociales de producción del autor como foco de de cuño moral, que necesitaban moldear
atención en sus análisis. Esta tendencia socialmente a los individuos a partir de
considera al campo social como una determinados valores históricos afirmados
interferencia o como algo que se confina en las por la cultura cristiana. Lo que demuestra que
obras a un segundo plano, puesto que éstas esos pequeños cuentos, a priori, desligados de
están sujetas principalmente a los procesos su esfera social, en detrimento de su instancia
estéticos o psicológicos provenientes de la mágica (animales parlantes, seres
capacidad creativa del autor. sobrenaturales, situaciones milagrosas, etc.),
Esta concepción idealista define a la cultura se tornan homólogas a la esfera social en una
como esferas separadas de la manifestación época en el que la religión y su moral eran
literaria. Novelas, cuentos y poesías serían temas preponderantes.
expresiones de la individualidad y de la La segunda visión crítica, antitética a todas
singularidad del autor-genio-demiurgo. Sin luces, se formula sobre una serie de
embargo, esa postura se debilita cuando proclamaciones y defensas formuladas a
situamos al sujeto productor en el campo partir de la hipótesis de la base real de la
artístico de su época, investigando el vínculo literatura. Según esta visión, la literatura
de los conflictos sociales de su tiempo y las crece, nace y se reproduce en el seno de lo
cuestiones históricas presentes en su obra. Y social. Esta segunda perspectiva de tendencia
no es que el escritor no posea la libertad de materialista, fue la más utilizada a partir de la
acción creadora sino que su talento presenta segunda mitad del siglo XIX. A partir de allí,
límites objetivos: El campo social y el muchos críticos se esforzaron por establecer
hábitus 1 8 (en terminología de Pierre relaciones entre el contenido expreso de la
Bourdieau) allí presentes, son centrales para obra y el contenido de la consciencia colectiva
poder entender los mensajes del sujeto de su época. Los estudiosos consideraron así
productor. el material literario como un reflejo del
contexto, limitándose a analizar lo que era

109
SCIÉNDO 16(1):103-113, 2013 Construcción de la identidad peruana...

trasplantado de la esfera social inmediata a la fantástica, anímica, existencial, son


acción y habla de los personajes. inminentes.
Esta postura metodológica, basada de forma Antonio Cándido, manifiesta al respecto:
reduccionista en el materialismo histórico, “Hoy sabemos que la integridad de la obra no
desarrollado inicialmente por Marx quien permite adoptar ninguna de esas visiones
afirmaba “(…) que los individuos son disociadas, y que solo la podemos entender,
dependientes, por tanto, de las condiciones fundiendo texto y contexto en una
materiales de su producción”19, se tornó interpretación dialécticamente íntegra. (...)
emblemática pese a reducir, de forma
Los estudiosos habituados a pensar, en este
mecánica, toda la actividad cultural
terreno, lo hacían de acuerdo a posiciones
(literatura, música, teatro, pintura, etc.) a una
establecidas durante el siglo XIX, cuando los
simple dimensión superestructural
análisis literarios estaban en la fase de las
dependiente y determinada por las
grandes generalizaciones sistemáticas,
condiciones materiales. Ella definía las
(…)”.21
manifestaciones culturales como un campo
secundario; que meramente tiende a reflejar la ¿Cómo postular una nueva metodología para
infraestructura o base económica. Este un abordaje socioantropológico de la obra
reduccionismo, a pesar de invertir la óptica literaria? A partir de algunos puntos
idealista proveniente de la posición estética, inconsistentes, derivados de estas dos
contribuyó a propalar la falsa dicotomía entre perspectivas, surge una tendencia mediadora.
cultura y sociedad.20 Ésta aparece como una propuesta destinada a
problematizar la teoría del reflejo social, pues
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en su
demuestra que no solo la esfera social es
proceso de creación, el literato no siempre
activa en la creación literaria sino que,
emplea su ámbito social como referencia de su
además, existe un proceso activo por parte del
manifestación artística. Su imaginario, el que
imaginario del autor. Esto quiere decir que
no siempre tiende puentes con el campo
analizar una obra artística (o un corpus), a
empírico, siempre estará activo a la
partir de esta postura, es considerar que la
confección de conflictos y personajes de todo
cuestión social no está reflejada
tipo. Un buen ejemplo de ello es el cuento “La
inmediatamente en el arte pues ella es captada
metamorfosis” de Franz Kafka. En este relato,
por un proceso intermediario (imaginario del
el protagonista, se transforma en un insecto, a
escritor) que altera su contenido original
partir de esta instancia, él pasa a percibir las
(refracción).22
relaciones sociales que lo rodean en una
perspectiva diferenciada. De este modo, de Fundándose en esta perspectiva, la literatura
acuerdo a la postura materialista que expresa las visiones de mundo que son
considera a la literatura como mero reflejo colectivas en determinados grupos sociales.
social, ¿consigue captar el sentido sociológico Estas visiones están constituidas por la
representado en ese fantástico insecto de la vivencia histórica de esos grupos, formadas a
ficción kafkiana, que a priori no guarda su vez por la acción de estos actores sociales,
relación alguna con su campo empírico constructora de toda esta experiencia. Son
social? ellas las que componen la práctica social de
los sujetos y de sus grupos sociales. En este
Esta visión reduccionista, al postular una
caso, analizar las visiones del mundo
teoría del arte que busca explicar los
transformadas en textos literarios,
fenómenos culturales como meros reflejos de
investigando allí las condiciones de
la base económica, sin la capacidad de
producción y la situación histórico-social de
intervenir en la dinámica de ésta, reduce toda
los autores, debe ser, también, el punto de
una gama de posibilidades analíticas, sobre
inicio para investigaciones
todo cuando la presencia de recursos de índole

110
J. Diez Canseco SCIÉNDO 16(1):103-113, 2013

socioantropológicas. histórico-social inherente a las narraciones y a


El principal elemento de esta teoría de tan otros tipos de piezas literarias. Esta
vasto alcance es la Weltanschuung –visión del colectividad se entiende además como una
mundo que es común a un escritor y al grupo compleja red de relaciones interindividuales
social del que forma parte y que puede mostrar en las cuales el artista, bajo el impulso de una
expresiones manifiestas tanto en el dominio necesidad interior, usa ciertas formas y la
de la literatura como en otros dominios. Sin síntesis resultante actúa sobre el medio.
ser enteramente determinada por las El esfuerzo para adaptarse a la realidad, según
condiciones sociales y económicas, la las convenciones sociales, hace que los
Weltanschuung depende de ellas en amplia individuos tiendan a efectivizar sus
23
medida. comportamientos en cuanto estructuras
Esta postura mediadora posee la influencia significativas y coherentes. Tales estructuras,
metodológica, en cuanto a su objeto de en las cuales se encuentran la interacción del
estudio, de la sociología comprensiva. Para grupo social y la necesidad de respuestas a las
ésta, el objetivo esencial de la sociología es la expectativas de los individuos, genera la
captación de la relación de sentido de la acción creación artística, que es una forma
humana, o sea, llegar a conocer un fenómeno significativa y articulada de la expresión de
social cuando se comprende como un hecho los objetivos de ese grupo social. El autor
cargado de sentido que apunta hacia otros funda en sus escritos la mediación constitutiva
hechos significativos.24 a través de la cual la consciencia posible de la
colectividad social se materializa de manera
Es en esta relación que se constituye el racional en la obra literaria. Hay entonces, en
contenido de la obra de arte, ella se sitúa no palabras de Goldman, “… la creación de un
solamente a nivel de la creatividad- mundo cuya estructura es análoga a la
subjetividad del artista individual, sino estructura esencial de la realidad social.26
también, en el seno de las experiencias del
grupo social; en una influencia recíproca entre En este sentido, los literatos son formuladores
esos dos actores sociales. Al respecto, Lucien de ideas, vinculadores de visiones de mundo
Goldman manifiesta: que son construidas colectivamente,
ejerciendo los escritores la función de
“La experiencia de un único individuo es intelectuales ante la sociedad. Mediante estas
mucho más breve y demasiado limitada para reformulaciones teóricas, se obtiene una
poder crear tal estructura mental, esta no nueva postura teórica en la cual la relación
puede dejar de ser el resultado de la actividad entre el texto literario y el contexto social se da
conjunta de un número importante de a través de una visión de mundo en particular.
individuos que se encuentran en una situación Esto quiere decir que, al estudiar una obra
análoga, esto es que continúan siendo un artística, el científico social debe percibir la
grupo social privilegiado, individuos que han homología entre la estructura de la visión de
vivido mucho tiempo y de manera intensa un mundo del grupo social a la que pertenece el
conjunto de problemas y se han esforzado por autor literario y la estructura histórica del
encontrar una solución significativa. Esto texto en cuestión, cabiendo al investigador
equivale a decir que las estructuras mentales “sacar a la luz” el sentido profundo del texto
o, para emplear un término más abstracto, las literario a través del análisis de su contenido.
estructuras categoriales significativas no son En este sentido, la complejidad de ese texto
fenómenos individuales sino fenómenos mediador confiere importancia a las
sociales”25 estructuras que fundamentan las visiones del
El verdadero autor es el sujeto colectivo. La mundo de la obra: la relación entre el proceso
necesidad del científico social es captar las de concepción de la obra de arte y el espacio
estructuras significantes de ese proceso social en que ésta es producida.
27

111
SCIÉNDO 16(1):103-113, 2013 Construcción de la identidad peruana...

Esta orientación relacional comprende a la delimitar la identidad de los sujetos


obra dentro de sus condiciones de producción, nacionales de estos tiempos postmodernos.
dadas por la estructura del campo histórico y Por otro lado, a partir de los análisis
literario en un determinado momento. Ambas pertinentes, se relevó la naturaleza
estructuras están constituidas por diversos marcadamente filosófico-existencial de los
actores sociales, los cuales, de una forma textos incluidos en la muestra; pese a
individual u organizada colectivamente, encontrarse dentro de una corriente estético -
emiten diferentes posiciones sociales y realista de ascendencia positivista. Esto
políticas distintas y contrarias entre sí. En esa remarca la existencia de una literatura urbana
estructura social, la posición ocupada por el peculiar, propia de una sociedad inmersa aún
literato está asociada a la trayectoria que él en procesos ontológicos conformacionales
recorrió para ocupar la posición de intelectual, que la ubican dentro de las coordenadas de la
a los grupos sociales a los cuales está articulado postmodernidad.
o tipo de público de sus obras o modo cómo sus
20 Cabe remarcar, finalmente, que este estudio
textos son o no aceptados, etc.
aún no llega a sus etapas finales. Sin embargo,
La obra literaria es pues una forma de vale la pena mostrar estos avances y resaltar
manifestación artística capaz de conducir sobre todo las coincidencias existentes entre
diversos aspectos sociales de un contexto que los diferentes constructos teóricos-
procura retratar. Sin embargo, para que ella epistémicos y la propuesta humanística
exista y sea dotada de cierto funcionamiento implícita en los recorridos argumentales de
es necesario que exista, además, un los distintos relatos y novelas elegidos para
intercambio de valores entre el autor y sus nuestro análisis.
lectores. En ese sentido, los ritos, héroes y
conflictos extraídos de los textos literarios
cumplen una función social: la de generar un REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
espacio de interacción de valores 1. Caldeiro G. Fenomenología. Apuntes
sociohistóricos entre los sujetos que forman sobre Husserl y Scheller, el método
parte del circuito comunicativo: el autor y sus fenomenológico. Disponible en:
lectores. La literatura, por tanto, solo existe o http://filosofia.idoneos.com/index.php/Fe
se concreta en virtud de este intercambio nomenolog%C3%ADa. [Consulta: 30 de
social. marzo de 2013].
2. E s c a l a n t e M . E t n o g r a f í a y
CONCLUSIONES Etnometodología. Disponible en:
http://auxymar.wordpress.com/2011/07/1
Luego de haber presentado los alcances
6/etnografia-y-etnometodologia/
teórico-metodológicos de esta investigación,
[Consulta: 18 de enero de 2014].
concluimos esta primera fase, resaltando la
relación ineludible entablada entre literatura y 3. Howard D. El análisis del discurso.
sociedad. Dejando de lado tendencias Disponible en: http://www.cholonautas.
radicales tanto estéticas como económico- edu.pe/modulo/upload/Teoria%20del%2
sociales, afirmamos que la literatura es una 0discurso.pdf. [Consulta: 18 de enero de
disciplina donde los distintos fenómenos 2014].
sociales aparecen retratados, gracias a la 4. Arieu P.- de Arieu J. Definiciones de
intermediación del escritor. En nuestro caso, hermenéutica. Disponible en:
importa más bien el accionar del personaje. http://adorador.com/creavit/definiciones_
Éste, como refracción de los actores sociales de_hermeneutica.htm. [Consulta: 26 de
de “carne y hueso” da una visión o versión de marzo de 2013].
los hechos, los mismos que contribuyen a 5. Facultad de Arquitectura. Universidad

112
J. Diez Canseco SCIÉNDO 16(1):103-113, 2013

Central del Ecuador. Deconstructivismo- anifiesto_surrea.pdf. [Consulta: 24 de


textos Disponible en: febrero de 2013].
http://deconstrutextos.blogspot.com/200 17. Borges J.L. Historia universal de la
7/02/definiciones.html. [Consulta: 28 de infamia. Disponible en: Ebggp.com/wp-
marzo de 2013]. content/uploads/2012/06/Borges
6. Montaño L. Filosofía y construcción de jorge_luis_historia_universal_de_la_infa
ciudad. Disponible en: http://lorefilosofia. mia1.pdf. [Consulta: 24 de febrero de
aprenderapensar.net/2011/10/08/metodo- 2013].
dialectico/ [Consulta: 18 de enero de 18. Bourdieu P. As reglas da Arte, São Paulo-
2014]. Brasil. Companhia das Letras. 1996
7. Rojas C. ¿Qué es la semiótica y/o 19. Marx K. y Engels F. A Ideologia Alemã.
semiología? Disponible en: Editado por Martins Fontes, Lisboa, p.19.
http://carlosrojasgonzalez2.blogspot.com 1976
/ [Consulta: 29 de marzo de 2013].
20. Goldmann L. Sociologia da Literatura.
8. Ribeyro J. La palabra del mudo. Primera São Paulo: Mandacaru, p.p. 12- 165. 1989
edición. Tomos I y II. Barcelona. Editorial
21. Williams R. Marxismo y literatura.
Seix Barral. 2009
Editado por Editorial Península.
9. Crónica de San Gabriel. Editado por Barcelona. 1996
PEISA. Lima. 2001
22. Cándido A. Literatura e Sociedade:
10. Los geniecillos dominicales. Editado por estudos de teoria e história literária.
PEISA. Lima. 2001 Editado por Companhia Nacional. São
11. Cambio de guardia. Editado por Editorial Paulo, p.4-25. 1967
Milla Bartres. Lima. 1976 23. Facina A. Literatura e Sociedade. Editado
12. Arguedas J. El zorro de arriba y el zorro de por Jorge Zahar, Rio de Janeiro. 2004
abajo. Lima. Editorial Horizonte. 1987 24. Warwick J. “Um Caso-Tipo de Aplicação
13. Vargas Llosa M. La historia de Mayta. de Método Sociológico: os escritores
Tercera edición. Editado por Seix Barral. canadianos franceses e sua situação
Barcelona.1987 minoritária”. In: Goldmann. Sociologia da
14. Jameson F. Lógica del capitalismo Literatura. Editado por Mandacaru, São
tardío. Disponible en: Paulo, p.222. 1989
h t t p : / / w w w. c a e s a s o c i a c i o n . 25. Weber M. Metodologia das Ciências
org/area_pensamiento/estetica_postmater Sociais. Editado por Cortez. São
ialismo_negri/logica_cultural_capitalism Paulo.1992
o_tardio_solo_texto.pdf. [Consulta: 30 de 26. As Regras da Arte. São Paulo: Companhia
marzo de 2013]. das Letras.1996
15. Jaramillo A. Del abismo de la escritura o el
silencio de la creación: Mallarmé, Hassan,
CORRESPONDENCIA:
Pizarnik y Cortázar. Universidad
Nacional de Colombia. Disponible en: Jesús Diez-Canseco
www. Revista.unal.edu.co/index.php/lthc Dirección: San Francisco Solano 403
/article.pdf. [Consulta: 20 de diciembre de San Andrés, Trujillo
2013].
Teléfono celular: 948131379
16. Breton A. Segundo manifiesto surrealista.
Disponible en: www.sergiomansilla.com E-mail: jjdiezcc@gmail.com
/revista/aula/lecturas/imagen/segundo_m

113

También podría gustarte