Está en la página 1de 43

ACTUALIZACIÓN PROYECTO CABANA – MAÑAZO Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad

CANAL PRINCIPAL Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE


MODULO VILQUE – MAÑAZO IV ETAPA

ANÁLISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

CONTENIDO

1.0 GENERALIDADES
1.1 Objetivos 2
1.2 Antecedentes 2
1.3 Alcances 2
1.4 Ubicación y Accesibilidad 2
1.5 Marco Conceptual – Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad 3

2.0 ASPECTOS METODOLÓGICOS


2.1 Enfoques referenciales para la evaluación de la amenaza o riesgo 6
2.2 Enfoques referenciales para el análisis de la vulnerabilidad 7
2.3 Enfoque para la evaluación y estimación de los factores de riesgo 8
2.4 Alcance y resolución de los estudios de vulnerabilidad 9

3.0 DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO


AMBIENTAL
3.1 Generalidades 10
3.2 Diagnóstico general de los factores de riesgo 10
3.2.1 Identificación de peligros naturales en el área del Proyecto 11
3.2.2 Vulnerabilidad de los Módulos Vilque – mañazo y Cabana 14
3.2.3 Princip. factores de riesgo del Proy. de Riego Cabana - mañazo 15
3.2.3.1 Aspectos geológicos 15
3.2.3.2 Sismología General 20
3.2.3.3 Anál. general de eventos extremos y la relación con el Proyecto 30
3.2 Identificación y caracterización de los factores de riesgo ambiental 31
3.3.1 Metodología Empleada 31
3.3.2 Factores de riesgo ambiental 31
3.3.3 Matriz de identificación de los factores ambientales de riesgo
sobre el canal 31
3.3.4 Valoración y caracterización de los factores de riesgo ambiental
sobre el canal 32
3.3.5 Criterio para la determinación del riesgo o peligro 33
3.4 Determinación cualitativa de los factores específicos de riesgo
sobre los canales principales Vilque – Mañazo y Cabana 33
3.4.1 Caracterización detallada de los factores de riesgo ambiental
específico 34

4.0 DETERMINACIÓN Y CARACTERÍSTICA DE LA VULNERABILIDAD DE


LOS CANALES PRINCIPALES

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -a-


ACTUALIZACIÓN PROYECTO CABANA – MAÑAZO Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad

4.1 Generalidades 37
4.2 Evaluación física de los canales principales 37
4.3 Determinación y caracterización cualitativa de la vulnerabilidad de
los canales principales 38
4.3.1 Vulnerabilidad frente a los sismos 38
4.3.2 Vulnerabilidad frente a la falla de suelos 38
4.3.3 Vulnerabilidad frente a los deslizamientos 38
4.3.4 Vulnerabilidad frente a las inundaciones 39
4.3.5 Vulnerabilidad frente a la erosión 39
4.3.6 Vulnerabilidad frente a los vandalismos 39
4.4 Diseño de medidas de prevención y mitigación de la vulnerabilidad 39
4.4.1 Identificación de las medidas Estructurales 39
4.4.2 Identificación de las medidas No Estructurales 40

5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 41

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -b-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

1.0 GENERALIDADES
Las obras de ingeniería (presas, canales de riego, carreteras, túneles, sistemas
de agua y desagüe, edificaciones, etc) son vulnerables, por que están expuestas a los
diversos eventos de la naturaleza, los que en la mayoría de los casos son inmanejables
por el hombre, pero sí, susceptibles de minimizar los riesgos o los impactos que estos
puedan ocasionar.

El Perú, al igual que el resto de la región oeste latinoamericana, posee extensas


regiones, sometidas a una serie de amenazas naturales tales como: sismos,
inundaciones, sequías, deslizamientos, entre otros.

Estas amenazas se agudizan por las condiciones sociales, políticas y


económicas, reflejadas en las condiciones de pobreza y de pobreza extrema de la
población. A partir de los años 70, se vienen desarrollando esfuerzos en el campo de la
Atención de los Desastres, sobre todo en los aspectos relacionados con sismos, sequías
e inundaciones a lo largo y ancho del país.

En el caso particular del altiplano, los eventos extremos de mayor preocupación y


de mayor impacto negativo que ha afectado la infraestructura existente, sean obras
hidráulicas viales, etc., han sido las inundaciones; por otro lado las sequías es otro de
los fenómenos presente en la región del altiplano peruano.

Hay que destacar, que los eventos extremos, a pesar de que hoy en día la
tecnología puede ayudar a predecirlos, nos es posible determinar con precisión la
ocurrencia de tales eventos extremos, razón suficiente como para que cada proyecto de
ingeniería tenga que adoptarse medidas para mitigar o disminuir los posibles grados de
vulnerabilidad.

En tal sentido, el Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad de los Canales Principales


Vilque – Mañazo y Cabana, se realizan en base a información sistemática y un
encaminamiento por el área de emplazamiento del proyecto; entonces se ha revisado y
analizado la Geología y Geotecnia de la Obra del Canal Principal y Sistema de Riego y
Drenaje Módulos Vilque – Mañazo y Cabana y sus Estudios Complementarios, así como
los elementos de análisis verificados “in situ”. Se ha identificado y analizados todos los
factores ambientales que representan cierto nivel de riesgo o peligro para la
infraestructura de riego.

Como resultado de las evaluaciones, se ha determinado que no existen factores


de riesgo ambiental importantes que puedan causar desastres significativos (destrucción
parcial) de la infraestructura de riego; excepto el riesgo sísmico, que aunque
considerado bajo, en caso de que se presente con aceleraciones mayores a 0,25g,
podría causar daños leves a la infraestructura. Sin embargo, los factores de riesgo
presentes en el tiempo, que pueden causar problemas en la operación y mantenimiento
del canal son lluvias intensas, las cuales son características del Altiplano Peruano; estas
lluvias intensas generan erosión laminar de los taludes laterales al canal, principalmente
en las zonas donde por el procesos constructivo se ha eliminado la cobertura vegetal;
este proceso se presentará entre los meses lluviosos diciembre a marzo y generará el
arenamiento del canal.

En cuanto a la vulnerabilidad propiamente dicha del Canal Principal Cabana y Vilque –


Mañazo, ha sido calificada entre baja (0,19) a media (0,5), es decir no existe peligro o
riesgo significativo que pueda afectar el buen funcionamiento de la infraestructura.
1.1 OBJETIVOS

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -1-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

 Determinar los factores de riesgo ambiental que puedan causar daños a los
Canales Principales y Canales Laterales de los Módulos Vilque – Mañazo y
Cabana.
 Determinar el nivel de vulnerabilidad del Proyecto.
 Establecer las medidas para reducir la vulnerabilidad de la infraestructura
existente.

1.2 ANTECEDENTES

Entre los años 1998 a 1999, el Proyecto Especial Lago Titicaca – PELT llevó a
cabo la construcción del Canal de Derivación Cabana – Mañazo con una longitud de 17
Km. Posteriormente durante los años 2000 a 2002, efectuó la construcción del Canal
Principal Vilque – Mañazo, habiendo avanzado 7.2 Km. de los 18 Km. En el año 2004 a
2005, se inicia la construcción del Canal Principal Cabana, llegando a la progresiva
2+100 con canal revestido y a nivel de plataforma hasta la progresiva 3+029.

En 1998, el PELT contrató la formulación del Estudio de Impacto ambiental del


Proyecto de Riego y Drenaje Cabana –Mañazo, en el cual se estudio todos los factores
ambientales (Bióticos, Físicos, Sociales y Culturales), que analiza los componentes del
proyecto, identifica y evalúa los impactos ambientales que el proyecto en sus diferentes
etapas causará al medio ambiente; si embargo no presenta un análisis detallado sobre
los aspectos relacionados con la vulnerabilidad y de los factores de riesgo ambiental.

1.3 ALCANCES

El presente estudio constituye el documento de gestión de los factores


ambientales (geodinámicos, inundaciones, etc.) que pueden afectar la infraestructura del
Proyecto de Riego Cabana - Mañazo; el que además complementa la Actualización del
Estudio de Impacto ambiental del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana –Mañazo.

1.4 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El área de Investigación de Riesgos y Vulnerabilidad, tienen la misma


delimitación que el estudio geológico, y geográficamente se encuentra delimitado entre
las siguientes coordenadas:

70º 10’ a 70º 25’ Longitud Oeste


15º 35’ a 15º 55’ Latitud Sur.

Las altitudes de la zona de estudio, van desde 3 828 a más de 4 000m s.n.m.

La accesibilidad desde Lima es por vía aérea y terrestre. Vía aérea de Lima
hasta el Aeropuerto de Juliaca, de allí hay 2 accesos, la más cercana es por la carretera
asfaltada hasta Cabanillas en un recorrido aproximado de 30 km y de Cabanillas por
una trocha aproximadamente de 7 km hasta el partidor y 13 km hasta el Pueblo de
Mañazo.
La otra vía es tomando la carretera asfaltada Juliaca - Puno antes de llegar a
dicha ciudad y en una distancia aproximada de 40 Km., hay un desvío hacia la derecha,
mediante una carretera afirmada y en una distancia de 42 Km. se llega a Mañazo

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -2-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

pasando por Vilque; de Mañazo al partidor hay una distancia de 13 Km.

1.5 MARCO CONCEPTUAL


ANALISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

El análisis de riesgo utiliza el conocimiento de los procesos de naturaleza


geológica para la prevención de accidentes, y se caracteriza por abarcar conceptos,
métodos y técnicas de análisis.

Los términos utilizados son:

a) Peligro (hazard): Amenaza potencial a personas y/o bienes.


b) Riesgo (Risk): Posibilidad que eventos peligrosos produzcan consecuencias
indeseables. Es el peligro presentido, mejor evaluado, es decir, es una
pérdida potencial evaluada.
c) Evento Geológico (geological event), acontecimiento, fenómeno o proceso
geológico.
d) Vulnerabilidad, que es el grado en que un sistema natural o social podría
resultar afectado por determinados eventos geológicos.

La fórmula matemática de análisis de riesgo, es.

Riesgo = Peligro X Vulnerabilidad

Los peligros naturales y su relación con los recursos naturales y con el medio
ambiente, se dan por procesos de desastres y accidentes causados por fenómenos
geológicos, atmosféricos, sísmicos, hidrogeológicos, volcánicos, etc. En este contexto
es objetivo del presente, visualizar el área de estudio de Riesgos Geológicos –
Ambientales dirigidos principalmente a los aspectos de ocupación urbana e
infraestructura de los Módulos de Riego.
Conceptualmente, el impacto de los desastres en las actividades humanas ha
sido un tema tratado en los últimos años en un amplio número de publicaciones
desarrolladas por diversas disciplinas que han conceptualizado sus componentes en
forma diferente, aunque en la mayoría de los casos de una manera similar. La UNDRO
en conjunto con la UNESCO promovió una reunión de expertos con el fin de proponer
una unificación de definiciones que ha sido ampliamente aceptada en los últimos años
(UNDRO 1979). Entre otros conceptos, el reporte de dicha reunión "Desastres Naturales
y Análisis de Vulnerabilidad" incluyó los siguientes:

1.5.1 Vulnerabilidad (V)


La vulnerabilidad se define como el grado en que un sistema natural o social
podría resultar afectado por determinados eventos extremos naturales. La
vulnerabilidad está en función de la sensibilidad de un sistema con relación a los
factores ambientales de riesgo, como los cambios del clima (el grado en que un sistema
responderá a determinado cambio del clima, incluidos los efectos beneficiosos y
perjudiciales), y de su capacidad para adaptar el sistema a dichos cambios (el grado en
que los ajustes introducidos en las prácticas, procesos o estructuras pueden moderar o
contrarrestar los posibles daños o beneficiarse de las oportunidades creadas, por efecto
de determinado cambio del clima). En este contexto, un sistema muy vulnerable sería
aquel que fuera muy sensible a pequeños cambios del clima, incluyéndose en el
concepto de sensibilidad la posibilidad de sufrir efectos muy perjudiciales, o aquel cuya
capacidad de adaptación se hallara seriamente limitada.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -3-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

Otros autores la definen como el grado de pérdida de un elemento o grupo de


elementos sociales (ciudades, represas, carreteras, puentes, etc.) bajo riesgo, cuyos
resultados de la probable ocurrencia de un evento desastroso, es expresada en una
escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total.

Los estudios de vulnerabilidad y de evaluación de los impactos ambientales


desde el medio hacia el sistema social, son una tarea que atañe a un fenómeno que
afecta a todo el país o región en particular. Por lo tanto, es deseable que estos estudios
se realicen mediante métodos uniformes y procedimientos consistentes. Para los
planificadores sectoriales tiene mucha importancia que las evaluaciones sean
comparables, de forma que se puedan tomar decisiones equiparables a nivel nacional o
regional.

1.5.2 Amenaza o Peligro (hazard - H)


Definida como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente
desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado.

1.5.3 Riesgo Específico (specific risk -RS)


Como el grado de pérdidas esperadas, debido a la ocurrencia de un evento
particular y como una función de la Amenaza y la Vulnerabilidad.

1.5.4 Elementos Bajo Riesgo (E)


Como la población, las edificaciones y obras civiles, las actividades
económicas, los servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta en un
área determinada.

1.5.5 Riesgo Total (total risk - Rt)


Como el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y
efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de evento desastroso, es
decir el producto del Riesgo Específico (Rs) y los elementos bajo riesgo (E).

En otras palabras la evaluación del riesgo puede llevarse a cabo mediante la


siguiente formulación general:

Rt = (E)(Rs) = (E)(H . V)

Conservando esta conceptualización propuesta por el grupo de expertos


reunidos en 1979, se propuso en 1985 en el Instituto de Ingeniería Sísmica y Sismología
- IZIIS, de Skopje Yugoeslavia, eliminar la variable Exposición (E) por considerarla
implícita en la Vulnerabilidad (V), sin que esto modificara la concepción original. Dicha
formulación, entonces, fue planteada de la siguiente manera:

Una vez conocida la amenaza o peligro “Ai”, entendida como la probabilidad de


que se presente un evento con una intensidad mayor o igual a “i” durante un período de
exposición “t”, y conocida la vulnerabilidad “Ve”, entendida como la predisposición
intrínseca de un elemento expuesto e a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una
pérdida ante la ocurrencia de un evento con una intensidad “i”, el riesgo “Rie” puede
entenderse como la probabilidad de que se presente una perdida sobre el elemento “e”,
como consecuencia de la ocurrencia de un evento con una intensidad mayor o igual a
“i”,

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -4-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

Rie = f (Ai,Ve)

es decir, la probabilidad de exceder unas consecuencias sociales y económicas durante


un período de tiempo “t” dado (Cardona 1991).

De una manera más exacta, entonces, pueden distinguirse dos conceptos que
en ocasiones han sido equivocadamente considerados como sinónimos pero que son
definitivamente diferentes tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo:

a) La Amenaza o Peligro, o factor de riesgo externo de un sujeto o sistema,


representado por un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural o
tecnológico que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado
produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente.
Matemáticamente se expresa, como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia
de un evento con una cierta intensidad en un cierto sitio y en cierto período de tiempo.

b) El Riesgo, o daño, destrucción o pérdida esperada obtenida de la


convolución de la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la
vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales amenazas, matemáticamente
expresado como la probabilidad de exceder un nivel de consecuencias económicas y
sociales en un cierto sitio y en un cierto período de tiempo (Spence 1990).

En términos generales, la "vulnerabilidad" puede entenderse, entonces, como la


predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles
acciones externas, y por lo tanto su evaluación contribuye en forma fundamental al
conocimiento del riesgo mediante interacciones del elemento susceptible con el
ambiente peligroso.

La diferencia fundamental entre la amenaza y el riesgo está en que la amenaza


esta relacionada con la probabilidad de que se manifieste un evento natural o un evento
provocado, mientras que el riesgo está relacionado con la probabilidad de que se
manifiesten ciertas consecuencias, las cuales están íntimamente relacionadas no sólo
con el grado de exposición de los elementos sometidos sino con la vulnerabilidad que
tienen dichos elementos a ser afectados por el evento (Fournier 1985).

2.0 ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 ENFOQUES REFERENCIALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA


AMENAZA O RIESGO

Como se definió con anterioridad, la amenaza está relacionada con el peligro


que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, de origen
tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio y durante un
tiempo de exposición prefijado. Técnicamente, se expresa como la probabilidad de

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -5-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

exceder un nivel de ocurrencia de un evento con un nivel de severidad, en un sitio


específico y durante un período de tiempo.
Desafortunadamente, debido a la complejidad de los sistemas físicos en los
cuales un gran número de variables puede condicionar el proceso, la ciencia aun no
cuenta con técnicas que le permitan modelar con alta precisión dichos sistemas y por lo
tanto los mecanismos generadores de cada una de las amenazas. Por esta razón, la
evaluación de la amenaza, en la mayoría de los casos, se realiza combinando el análisis
probabilístico con el análisis del comportamiento físico de la fuente generadora,
utilizando información de eventos extremos que han ocurrido en el pasado y modelando
con algún grado de aproximación los sistemas físicos involucrados.

En otras palabras, para poder cuantificar la probabilidad de que se presente un


evento de una u otra intensidad durante un período de exposición, es necesario contar
con información, la más completa posible, acerca del número de eventos que han
ocurrido en el pasado y acerca de la intensidad que tuvieron los mismos.

La amenaza sísmica, por ejemplo, para un sector de una ciudad, infraestructura


hidráulica o cualquier otra podría expresarse en términos del valor de la probabilidad
que durante un lapso, digamos de 100 años, se pueda presentar un terremoto que
genere una aceleración pico del suelo igual o superior, supongamos, al 30% de la
aceleración de la gravedad (g). El valor de la amenaza, en este caso, sería el valor de la
probabilidad, es decir, un valor que puede estar entre cero y uno. En términos
probabilísticos un valor cercano a uno significaría que existe casi la certeza o una alta
posibilidad de que durante el tiempo de exposición definido, 100 años, se presente un
evento que genere una aceleración en ese sector del proyecto igual o superior a la
aceleración de referencia, 30% g; como por el contrario, si el valor se llegara acercar a
cero, su interpretación sería que es muy poco posible que se presente un terremoto que
genere en ese sector de la ciudad una aceleración de esa intensidad durante el período
de exposición antes mencionado.

El valor de la amenaza obtenido de esta manera permite tomar decisiones en


términos, por ejemplo, de las especificaciones sismo-resistentes que deben cumplir las
edificaciones en los diferentes sectores de la ciudad o de la obra a construir, las cuales
deben construirse de acuerdo con las aceleraciones potenciales que probablemente
tendrán que soportar durante su vida útil.

Es importante diferenciar la amenaza del evento que la caracteriza, puesto que


la amenaza significa la potencialidad de la ocurrencia de un evento con cierto grado de
severidad, mientras que el evento en si mismo representa al fenómeno en términos de
sus características, su dimensión y ubicación geográfica.

Igualmente, es importante diferenciar entre un "evento posible" y un "evento


probable", puesto que el primero se refiere a un fenómeno que puede suceder, mientras
que el segundo se refiere a un fenómeno esperado debido a que existen razones o
argumentos técnico-científicos para creer que ocurrirá o se verificará en un tiempo
determinado. Estos conceptos están íntimamente relacionados con calificativos como
"máximo posible" y "máximo probable" cuya diferenciación es básicamente la misma.

En resumen, evaluar la amenaza es "pronosticar" la ocurrencia de un fenómeno


con base en: El estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema
perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo. Un pronóstico puede ser a corto
plazo, generalmente basado en la búsqueda e interpretación de señales o eventos
premonitorios; a mediano plazo, basado en la información probabilística de parámetros

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -6-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

indicadores, y a largo plazo, basado en la determinación del evento máximo probable en


un período de tiempo que pueda relacionarse con la planificación del área
potencialmente afectable.

Cabe señalar que la evaluación de la amenaza, por lo general recurre a dos


criterios fundamentales: criterios de análisis probabislítico cuando las obras son de
envergadura, represas, túneles, centrales hidroeléctricas, sistemas de agua potable y
alcantarillado, puertos aeropuertos, carreteras, etc, y criterios de análisis cualitativos,
cuando las obras son pequeñas: pequeños puentes, canales de riego menores a 10
m3/s, etc.

2.2 ENFOQUES REFERENCIALES PARA EL ANÁLISIS DE LA


VULNERABILIDAD

Tal como se definió con anterioridad, la vulnerabilidad corresponde a la


predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento social a ser afectado o a sufrir
una pérdida o daño. En consecuencia, la diferencia de vulnerabilidad de los elementos
determina el carácter selectivo de la severidad de los efectos de un evento externo
sobre los mismos.

La vulnerabilidad, en términos generales, puede clasificarse como de carácter


técnico y de carácter social, siendo la primera más factible de cuantificar en términos
físicos y funcionales, como por ejemplo, en pérdidas potenciales referidas a los daños o
la interrupción de los servicios, a diferencia de la segunda que prácticamente sólo puede
valorarse cualitativamente y en forma relativa, debido a que está relacionada con
aspectos económicos, educativos, culturales, ideológicos, etc.

En consecuencia, un análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual


se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o
grupo de elementos ante una amenaza natural especifica, contribuyendo al
conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente
peligroso.

Los elementos bajo riesgo son el contexto social y material representado por las
personas y por los recursos y servicios que pueden ser afectados por la ocurrencia de
un evento, es decir, las actividades humanas, los sistemas realizados por el hombre
tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción,
utilidades, servicios y la gente que los utiliza.

Por ejemplo, la evaluación de la capacidad sismo-resistente de edificaciones o


de obras civiles existentes, es un caso de análisis de vulnerabilidad física desde el punto
de vista sísmico; la determinación del nivel de exposición de viviendas y de
infraestructura, y su capacidad para soportar una inundación, es un ejemplo de un
análisis de vulnerabilidad ante inundaciones. De otra parte, la evaluación del
conocimiento y de la capacidad de una comunidad para actuar correctamente ante la
ocurrencia, por ejemplo, de una erupción volcánica, corresponde a un análisis de
vulnerabilidad educativa para el caso volcánico; igualmente, el análisis de la capacidad
de reacción de personal de socorro, y de la capacidad hospitalaria ante una demanda
masiva de servicios médicos, corresponde a un análisis de vulnerabilidad institucional y
funcional para atender un desastre.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -7-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

En el caso del Proyecto de Riego Cabana - Mañazo, el análisis de la


vulnerabilidad se realizará desde el punto de vista de los eventos naturales asociados a
las acciones humanas.

2.3 ENFOQUE PARA LA EVALUACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS


FACTORES DE RIESGO

A manera de información general, se ha considerado necesario, describir las


pautas relacionadas con la evaluación y estimación de los factores de riesgo. El riesgo,
como ya se mencionó, se obtiene de relacionar la amenaza, o probabilidad de
ocurrencia de determinados factores ambientales los que pueden tener una intensidad
específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Por lo tanto, el riesgo
puede ser de carácter geológico, hidrológico, atmosférico o, también, tecnológico,
dependiendo de la naturaleza de la amenaza a la cual está referido.
Desde el punto de vista físico, el "riesgo específico" es la pérdida esperada en
un período de tiempo, que puede ser expresada como una proporción del valor o costo
de reemplazo de los elementos bajo riesgo. Usualmente, el riesgo específico representa
pérdida de vidas, heridos y pérdidas de inversiones de capital por destrucción de obras.
Ahora bien, debido a la dificultad que significa estimar el "riesgo total", o sea la
cuantificación acumulativa del riesgo específico de cada uno de los elementos
expuestos y para cada una de las amenazas, en general se acepta referirse al riesgo
haciendo referencia a un riesgo específico representativo para la región o para la zona
donde se localiza el elemento social, como por ejemplo: el riesgo por inundación para
las cosechas, el riesgo sísmico de las edificaciones, el riesgo de las líneas vitales por
deslizamientos, etc.

Adicionalmente, es común que el riesgo sea estimado solamente en términos


físicos, dado que la vulnerabilidad social es difícil de evaluar en términos cuantitativos,
no con esto queriendo decir que no sea posible estimar, para estos casos, en forma
relativa o mediante indicadores "riesgos relativos", que igualmente permiten tomar
decisiones y definir prioridades de prevención y mitigación.

De otra parte, una vez evaluado el riesgo y teniendo en cuenta que no es


posible reducirlo a cero, para efectos de la planificación y el diseño de obras de
infraestructura y de protección es necesario definir un nivel de "riesgo aceptable", o sea
un valor admisible de probabilidad de consecuencias sociales y económicas que, a juicio
de las autoridades que regulan este tipo de decisiones, se considera lo suficientemente
bajo para permitir su uso en la planificación física, la formulación de requerimientos de
calidad de los elementos expuestos o para fijar políticas socio-económicas afines.

En resumen, para evaluar el riesgo deben seguirse tres pasos: la evaluación de


la amenaza o peligro, sea cualitativa o cuantitativamente; el análisis de la vulnerabilidad
y la estimación del riesgo como resultado de relacionar los dos parámetros anteriores.
Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en si mismo.
Al igual que la amenaza, el riesgo también puede plasmarse en mapas. Estos
mapas pueden ser, dependiendo de la naturaleza de la amenaza probabilísticas,
determinísticos o cualitativos. En este último caso, los mapas de riesgo representan un
"escenario", o sea la distribución espacial de los efectos potenciales que puede causar
un evento de una intensidad definida sobre un área geográfica, de acuerdo con el grado
de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto (Cardona 1991).

2.4 ALCANCE Y RESOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -8-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

De los apartes anteriores, puede concluirse que la evaluación de la amenaza en


particular es un insumo fundamental para el ordenamiento territorial o la planeación
física, así como para diseñar las medidas de mitigación para la reducción de la
vulnerabilidad de los electos antrópicos, especialmente cuando se trata de determinar la
aptitud ambiental de posibles zonas de expansión urbana o de localización de nueva
infraestructura, sea hidráulica, vial, etc. Sin embargo, dicha evaluación es sólo una
etapa para la determinación del riesgo; estimación que se requiere necesariamente para
la definición y aplicación de medidas de mitigación, debidamente justificadas en
términos sociales y económicos dentro de la planeación física y sectorial.
Ya que no existen criterios unificados para este tipo de evaluaciones, no es raro
encontrar metodologías diversas, muchas de ellas altamente cualitativas o de alcance
parcial. Por esta razón, por ejemplo, es más común encontrar estudios acerca de
amenazas que estudios acerca de riesgos, o estudios de amenaza que no son
consistentes con el nivel de resolución posible de aplicar en los análisis de
vulnerabilidad. Esta situación se presenta por la definición unilateral del alcance de los
estudios por parte de profesionales de una sola disciplina como la geología, la
sismología, la hidrometeorología, la biología, etc.; sin tener en cuenta la participación de
otros profesionales tales como ingenieros, sociólogos, economistas, planificadores, etc.,
que deben contribuir en la definición de los objetivos para los cuales se llevan a cabo los
estudios; cuya participación multidisciplinaria dependerá de la magnitud e importancia
de los electos sociales; si estos son pequeños y muy localizados es suficiente uno o dos
especialistas afines.

En resumen, el alcance de los estudios y el tipo de metodología para la


evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo dependen de:

 La escala del espacio geográfico que involucran


los elementos sociales;

 De la magnitud de la obra o elemento antrópico,

 El tipo de decisiones de mitigación que se


esperan tomar;

 La información disponible, factible y justificable


de conseguir;

 La importancia económica y social de los


elementos expuestos; y

 La consistencia entre los niveles de resolución


posibles de obtener en cada etapa de la evaluación.

Es importante mencionar que herramientas como los sistemas de información


geográfica pueden facilitar significativamente la elaboración de mapas mediante
superposiciones (que no es el caso del presente estudio), valoración de variables,
retículas, etc. Sin embargo, estas herramientas no son la panacea, puesto que
previamente es necesario haber concebido la metodología para la evaluación. Por otra
parte, no siempre es necesario utilizar mapas; métodos como los empleados para la
evaluación de impactos ambientales, tales como listas de chequeo, matrices, redes,
análisis de costo/efectividad/beneficio y modelaciones multidimensionales podrían
adaptarse para la estimación del riesgo.

3.0 DIAGNOSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -9-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

DE RIESGO AMBIENTAL

3.1 GENERALIDADES

El método utilizado en el presente estudio, fue el de observación - concepción


“in situ”, sustentado en el siguiente procedimiento metodológico: la primera fase que
consistió en la recopilación de la información pertinente, visita al área del estudio donde
se recorrió parte del Proyecto de Riego Cabana - Mañazo donde se observó “in situ” las
áreas vulnerable que pueden afectar la infraestructura existente.

Construcción de una tabla auxiliar simple de doble entrada, en la cual se


identifican todos los factores de riego, así como la construcción de matrices numéricas
para la evaluación de los factores ambientales de riesgo.

3.2 DIAGNÓSTICO GENERAL DE LOS FACTORES DE RIESGO

El Diagnóstico Ambiental del Medio Físico, está orientado a ayudar a la


planificación del desarrollo del espacio y área de influencia de los módulos Vilque –
Mañazo y Cabana; esta "planificación ambiental" consiste en lo siguiente:

 Diagnóstico de las necesidades de un área determinada,

 Identificación de los recursos disponibles, y

 Uso de la información antedicha para la formulación del Plan de Manejo


Ambiental.

Este proceso, vincula la calidad de vida humana a la calidad ambiental. Así,


pues, el esquema conceptual del trabajo de planificación será el medio ambiente,
entendido como la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que sostienen la vida
humana.

Fundamentalmente, se considera dentro del esquema de estudio, a:

 Previsión: Identificar las áreas de riesgo con la indicación de los lugares donde
podrán producirse accidentes/eventos geológicos. Se tiene en consideración la
naturaleza geológica del evento, por ejemplo los deslizamientos son más
controlables y previsibles que los terremotos.

 Prevención: La posibilidad de adoptar medidas preventivas, y tiene por


finalidad, inhibir la ocurrencia de los procesos geológicos, o reducir sus
magnitudes, o quizás, atenuar sus impactos, actuando directamente sobre las
estructuras hidráulica y/o la propia población. Las actividades de prevención
son aquellas dirigidas a la determinación de la naturaleza técnico-científica de
un fenómeno que puede provocar desastres, y al establecimiento de las

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -10-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

medidas que posibiliten dar protección a la población y a los bienes materiales


contra sus impactos.

FENOMENOS NATURALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS DEL ÁREA DE


EMPLAZAMIENTO DEL CANAL PRINCIPAL VILQUE – MAÑAZO Y CABANA
TIPO FENOMENO NATURAL
Tempestades de lluvias y granizos
ATMOSFÉRICO Descargas Eléctricas – Rayos
Ruptura de Fallas
SISMICOS Licuefacción
OTROS FENÓMENOS Pequeños aluviones por derrubios
GEOLÓGICOS E Deslizamiento de tierra y Derrumbes
HIDROLÓGICOS Reptación y/o Caída de rocas
Inundaciones de llanuras aluviales
Salinización
HIDROLÓGICOS Erosión y Sedimentación
Inundaciones de Riachuelos

Los seres humanos pueden hacer muy poco o casi nada para cambiar la
incidencia o intensidad de la mayoría de los fenómenos naturales pero, en cambio,
pueden tomar seguridades para que los eventos naturales no se conviertan en
desastres debido a sus propias acciones y omisiones.

Entre los factores determinantes que pueden influenciar negativamente en la


infraestructura existente, es el clima y los aspectos geodinámicos.

3.2.1 Identificación de Peligros Naturales en el área del Proyecto

Los riesgos geológicos forman parte de un conjunto amplio de riesgo, que


estarían englobados entre los riesgos ambientales, y agrupados en clases, según su
origen. Los riesgos ambientales pueden separarse en dos tipos: De origen Natural y de
origen tecnológicos, por tanto, los peligros también se subdividen en estos dos grandes
grupos. Se tomará mayor énfasis en los peligros de origen natural:

a) Peligros de Origen Natural


a.1) Atmosféricos

La zona climática por donde se emplaza el Proyecto, se localiza dentro de la


formación bioclimática Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS), con una
altitud de 3 900 a 4 200msnm.

La precipitación en el área del proyecto, tiene un promedio anual de 621.0mm,


donde los meses lluviosos en el ámbito del proyecto son de diciembre a marzo.

La temperatura anual promedio es de 9.1°C, con variaciones que van desde los
6.8 °C en julio a 18.4 °C en noviembre. Las temperaturas mínimas varían entre
-2.3 °C en julio a 4.3 °C en febrero.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -11-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

 Tempestades de lluvia y granizo.- Su presencia origina humedecimiento de


los suelos, que marca el inicio de deslizamientos de tierras, reptación de
rocas, pequeño aluviones por derrubios, etc.

 Descargas eléctricas – Rayos.- En el área de influencia del proyecto, y en


periodos húmedos, se tiene incidencia de estos eventos.

a.2) Sísmicos

Los movimientos sísmicos son causados por una súbita liberación de energía
acumulada lentamente por deformaciones a lo largo de una falla en la corteza
terrestre. Los terremotos representan una amenaza; particularmente severa
debido a los intervalos irregulares de tiempo entre eventos, imposibilidad de
predicciones adecuadas.
La historia nos demuestra, que la actividad sísmica y volcánica ha tenido un gran
apogeo durante el periodo del Terciario y el Pleistoceno. En la actualidad, la
actividad sísmica más resaltante en la región, tuvo ocurrencia el 23 de Junio de
2001 a horas 3.45 pm., con una intensidad de 3° a 4° en la escala Mercalli. Este
sismo, ocasionó daños considerables en la comunidad de Lekeleke en
Lagunillas, ocurriendo desplazamientos horizontales de la falla Lagunillas. Esta
zona, dista de la zona de estudio aproximadamente 50 km en línea recta.
Sin embargo, los macizos rocosos presentes en la zona del Proyecto, presentan
estabilidad hasta la actualidad.

Los PELIGROS asociados son:

 Ruptura de fallas.- Los esfuerzos tectónicos regionales son


predominantemente compresionales normal a la línea de Costa y a la
dirección de las Cordilleras. A 25Km se ubica la Falla Laraqueri con un
Rumbo SE-NW con una longitud del sistema de 120Km.

 Licuefacción.- Origina los flujos aluvionales, generalmente en suelos de


escasa consistencia y no consolidado.

a.3) Fenómenos Geológicos / Hidrológicos

 Pequeños aluviones por derrubios.- Originadas por fuertes


precipitaciones pluviales, con fuerte arrastre de material de diferente
granulometría y composición.

 Deslizamiento de tierra y Derrumbes.- Movimientos gravitaciones de


masa, definidos como todos aquellos que son inducidos por la
aceleración gravitaciones, y en movimientos de transporte de masa,
donde el material movilizado es transportado por un medio cualquiera
(agua, hielo o aire).

El término deslizamiento de tierra incluye deslizamientos, caídas y flujos


de materiales no consolidados. Los deslizamientos de tierra pueden
iniciarse por terremotos, erupciones volcánicas, suelos saturados por
lluvias intensas, por al acercamiento de la capa freática a la superficie y
por erosión causada por ríos. El sacudimiento sísmico de suelos
saturados crea condiciones particularmente peligrosas. Aunque los
deslizamientos son localizados, pueden ser muy dañinos debido a la
frecuencia con que ocurren. Las clases de deslizamientos incluyen:

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -12-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

√ Caída da rocas, que son caracterizadas por rocas con caída libre
sobre los canales. Estas suelen acumularse al pie del talud.

√ Deslizamiento y aluviones, un desplazamiento del recubrimiento en


superficie debido a falla de corte a lo largo da un accidente
estructural. Si el desplazamiento ocurre en material de superficie sin
deformación total, se le conoce como un desprendimiento. Existen
zonas muy localizadas de deslizamientos durante el emplazamiento
del área de canal.

a.4) Hidrológicos

Constituyen un factor de riesgo ambiental, por sus efectos de inundaciones,


erosión, sedimentación, deslizamientos, etc. Entre los ríos más importantes, se
describe al río Yanarico, que está conformado por la quebrada Tataccena y
Qubrada Canquenora. El río Conaviri recorre gran parte del proyecto de
irrigación, el cual está conformado por la quebrada Antayaje y el río Blanco. El río
Quipacho y Viscachane conforman el río Vilque el cual desemboca en la laguna
Umayo. El promedio de caudales que transportan estos ríos es de
aproximadamente 3 m3/seg. en promedio, que en periodos de avenidas se
incrementan notablemente; en épocas de estiaje cuando las precipitaciones se
hacen nulas estos ríos permanecen casi secos.

 Inundaciones de llanuras aluviales.- Se distingue peligros de inundaciones


a causa de una excesiva descarga del Canal de Derivación Cabana –
Mañazo (Partidor Cabana – Mañazo) a las áreas de la C.C. Tiracoma y los
terrenos limitantes en la zona baja.

 Salinización.- Los terrenos irrigados como resultado de un pobre control por


exceso de uso de agua de superficie, genera la acumulación de sales por la
inundación de tierras bajas, donde la evaporación de depresiones que no
tienen salida y el aumento del nivel freático, originan la salinización de
terrenos fértiles.

b) Aspectos Biológicos
Los aspectos biológicos, que asociados con otros factores naturales pueden
constituir una amenaza con factor de riesgo, es la cobertura vegetal natural.

En la zona del proyecto, la cobertura vegetal está conformada por pajonales en


asociación (escasa) con pequeñas arbustivas, las que en algunos casos
conforman pequeños matorrales. Cabe indicar que el índice de cobertura
aproximada varía entre 50 a 70%, es decir que existe una cobertura “rala” o
dispersa que puede ocasionar bajo circunstancia de una intervención humana
inadecuada, problemas de erosión hasta la formación de cárcavas, sobre todo en
la margen derecha del canal Vique – Mañazo e Izquierdo del Canal Cabana, que
puede afectar la estabilidad de los taludes, y el derrumbe o transporte de
material sedimentable hacia el canal.

c) Aspectos Sociales en él Área de Influencia Directa

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -13-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

Otro de los factores de riesgo, aunque muy escasos son los factores o aspectos
sociales, asociados con el vandalismo o la mala utilización de la infraestructura.
Desde este punto de vista se ha constatado la inexistencia de centros urbanos, o
centros poblados urbanos localizados muy cerca al canal, lo que quiere decir que
la posibilidad de los riesgos antes indicados son nulos.
d) Peligros a los Canales Vilque – Mañazo y Cabana

Los posibles peligros de ocurrencia de fenómenos físicos de origen natural,


tecnológico o provocado por el hombre sobre el la infraestructura del canal,
deben ser detectados y prevenidos durante la ejecución de los Estudios Básicos
de Ingeniería del Proyecto. Los peligros más probables, son:

 Presencia de Niveles Freáticos altos,

 Arcillas expansivas,

 Deslizamientos de tierra y derrumbes

 Suelos de baja compacidad.

3.2.2 Vulnerabilidad de los Módulos Vilque – Mañazo y Cabana

El área de influencia de los módulos Vilque – Mañazo y Cabana, presenta


moderadas evidencias de vulnerabilidad creciente como síntomas de un ligero
riesgo progresivo, específicamente en erosión, sedimentación, deslizamientos e
inundaciones. La existencia de estos agentes geológicos que influyen en el área
del Proyecto, presenta condiciones geológicas y climatológicas particulares,
cuyos resultados son la aceleración progresiva de los fenómenos geodinámicos,
donde las zonas bajas son vulnerables, creándose condiciones de desastres
moderados.

Los riesgos moderados en los terrenos de riego, representan una degradación


continua en cuanto a erosión, inundación, y salinización. Así mismo, las viviendas
aledañas a estas zonas, corren el peligro de colapsar por humedecimiento.

a) Vulnerabilidad por aspectos Atmosféricos

 Ausencia de control de cárcavas en las quebradas, que hace vulnerable


la estructura hidráulica por arrastre de sedimentos,

 Construcción de drenajes, que encaucen convenientemente el recurso


agua.

b) Vulnerabilidad por aspectos Sísmicos

 Los canales son vulnerables a movimientos telúricos,

c) Vulnerabilidad por Fenómenos Geológicos / Hidrológicos

 Las precipitaciones pluviales originan derrubios que caen directamente


sobre los canales,

 Erosión y sedimentación en áreas bajas.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -14-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

d) Vulnerabilidad por Aspectos Hidrológicos

 Las fuertes precipitaciones pluviales que ocurren en el área, hace


vulnerable las planicies aluviales por efectos de inundación. Se debe
prever obras de drenaje para encauzar los flujos hacia zonas donde no
generen peligros.

3.2.3 Principales factores de riesgo del Proyecto de Riego Cabana –


Mañazo
3.2.3.1 Aspectos Geológicos

A. Geomorfología:

A nivel regional, el área de estudio se emplaza en la unidad morfo estructural


denominada Altiplano, dicha unidad corresponde a planicies cuyo relieve es suave y
ondulado con numerosos espacios ínter fluviales, como los que producen los ríos
Vizcachani, Vilque, Challamayo Yanarico, Conaviri que drenan sus aguas hacia la laguna
Umayo.

El cuadro 3 - 0, presenta las unidades geomorfológicas que se observan en él área de


estudio

SISTEMA UNIDAD
Viviendas
Antrópico Áreas de cultivo
Cuadro 3 - 0 Canal de riego
Río
UNIDADES Fluvial
Lecho fluvial
GEOMORFOLÓGICAS Conos de deyección
Bofedales
Colinas
Altiplano Laderas de montaña
Montañoso Quebradas
Planicies
B. Litología:

El levantamiento Andino y los procesos erosivos han dejado expuestas rocas


que datan desde el Silúrico-Devónico hasta depósitos recientes. Para efectos de la
evaluación de la vulnerabilidad, se ha tomado en cuenta la litología que tiene implicancia
en ella y el proyecto.

 Formación Ayabacas (K – ay) formado por calizas y lutitas rojizas que se


intercalan con areniscas grises blanquecinas. Se desarrollan ampliamente en
el área del proyecto.

 Depósitos Cuaternarios (Q)

° Depósitos Deluvial (Qr-de) Compuesto por arcillas y limos que se


presentan como cobertura de unidades litoestratigráficas más antiguas.
Su emplazamiento se da en laderas de suave pendiente, así como en los
conos defectivos de quebradas de funcionamiento estacional, y
originadas por la deposición de estas, cuyos sedimentos son acarreados
por la escorrentía de precipitaciones pluviales. Tienen presencia en el
área del estudio.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -15-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

° Depósitos Eluviales (Qr – el) Constituido generalmente por arcillas de


baja mediana y alta compresibilidad con plasticidades ligeras medianas y
altas (CH- CL) que derivan de una roca matriz como es la lutita.
° Depósitos de Bofedal (Q – bo) Estos depósitos se forman en áreas de
estancamiento y charcos de aguas que derivan de precipitaciones
pluviales. Generalmente están conformados por suelos orgánicos,
producto de la sedimentación y colmatación de estas áreas. Tiene
desarrollo en el canal lateral LC-2.

C. Aspectos Hidrogeológicos

La topografía por la cual atraviesa los canales principales del proyecto, es


regularmente accidentada, conformada por laderas con pendientes que varían entre 5º a
20º, mientras en otras zonas por topografía casi plana, formada por depósitos lacustres
y aluviales del cuaternario reciente, que han determinado condiciones hidrogeológicas
favorables con pequeños afloramientos en forma de manantiales o bofedales. Desde el
punto de vista de riesgo, los bofedales o afloramientos de agua que pueden afectar la
infraestructura del canal, son aquellos que se ubican a una profundidad que influye en la
caja de canal y/o se encuentren muy cerca al trazo.

En el área de emplazamiento del Canal Principal Cabana, se observa 01


puquio muy pequeño en el km 8+278 margen izquierda a 3m con un caudal muy
pequeño en época de estudio constituyendo una zona húmeda. Así mismo en la prog.
10+112 y a 0.60m de profundidad, se ubica una napa freática, que constituye un
pequeño tramo muy localizado. En el primer tramo del Canal Principal Vilque –
Mañazo, desde la progresiva 0+000 hasta la progresiva 5+555 se han encontrado zonas
con napas subterráneas en ladera, estando la roca a poca profundidad de 3 a 4m, las
cuales fueron tratadas durante su construcción con un drenaje adecuado. A partir de la
progresiva 5+555 a 16+955, donde es un área relativamente plana y con presencia
mayormente de suelos aluviales y en tramos lagunares – aluviales, se ha notado la
presencia de napas que varían de 0,40 a 2,40 m. de profundidad, lo que indica la
existencia de un acuífero superficial.
El cuadro 3 – 1, presenta las progresivas donde el nivel freático es alto o aflora
en la excavación del canal

PROGRESIVA LONGITUD OBSERVACIÓN

Cuadro 3 – 1 CANAL PRINCIPAL CABANA


8+278 Puquio con un caudal mínimo
10+112 30m (aprox.) Nivel freático alto.

AGUAS CANAL PRINCIPAL VILQUE - MAÑAZO


SUBTERRÁNEAS 5+555 – 16+9555 Se observan napas freáticas altas
EN LOS CANALES en zonas puntuales.
PRINCIPALES Y CANAL LATERAL LM-4 0+000 – 2+000 Módulo
LATERALES VILQUE - MAÑAZO
0+100 – 0+150 40.0 Niveles freáticos altos
0+290 – 0+460 170. Niveles freáticos altos
0

D. Geodinámica Externa

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -16-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

En el área de estudio, existen manifestaciones de procesos de geodinámica


externa, como:

 Deslizamientos y Derrumbes.- La importancia del análisis y control de


deslizamientos, proviene de accidentes y problemas diversos concernientes a
la inestabilidad de las laderas, que pueden ocasionar perjuicios
socioeconómicos y humanos. En el área en estudio, tiene lugar en zonas
muy puntuales (generalmente quebradas con suelos blandos) y alejadas del
área de infraestructura hidráulica, y que originan arrastre de flujos aluvionales
y sedimentos. Estos eventos son originados por la distención y pendiente que
producen actividades de acumulaciones de depósitos coluviales.

 Flujos Aluvionales.- Se producen en épocas de avenidas, generando fuertes


flujos rápidos con arrastre de material de diferente granulometría y
composición a través de las quebradas de fuerte pendiente y cauces
definidos. Estos flujos, arrastran sedimentos, que cubren las áreas agrícolas.

 Meteorización.- Se presenta con mayor intensidad en rocas de tipo pelítico,


lutitas y fangolitas; estas rocas son atacadas por las aguas subterráneas
degradando a suelos húmedos arcillosos de varios metros de espesor. Este
proceso, genera la presencia de arcillas expansivas que se encuentran en
algunos tramos del canal y principalmente genera sedimentos finos.

 Erosión y Sedimentación.- La dinámica de los procesos de erosión y


sedimentación, es desagregar y remover las partículas del suelo o de
fragmentos y partículas de rocas, por la acción combinada de la gravedad
con el agua, viento, hielo y/u organismos (plantas y animales). La ocupación
humana, iniciada por la deforestación y seguida por el cultivo de la tierra,
constituye un factor decisivo del origen y aceleración de los procesos
erosivos. Deflagrados por la ocupación del suelo, dichos procesos pasan a
ser comandados por diversos factores naturales relacionados con las
características de lluvia, del relieve, del suelo y de la cobertura vegetal. Los
sedimentos provenientes de la erosión, se depositan en determinadas
posiciones de las vertientes, destruyendo suelos fértiles; y la otra parte puede
alcanzar el fondo de los valles, provocando sedimentaciones de cursos de
agua. La sedimentación, se constituye en uno de los más graves impactos en
el medio ambiente, y tiene ocurrencia en las zonas de riego de Cabana y
Mañazo.

 Crecientes e Inundaciones.- Representan uno de los principales riesgos


naturales que afectan a comunidades. El periodo de creciente, con caudales
considerables suelen alcanzar tal magnitud que pueden superar la capacidad
de descarga del curso de agua y desbordar para las áreas marginales. Este
desborde caracteriza una inundación y el área marginal, que periódicamente
recibe esos excesos de agua, se denomina lecho mayor o planicie de
inundación de un río. En el área de estudio, las llanuras aluviales de las
áreas de riego de Cabana y Mañazo son inundables, y requieren medidas de
prevención que consisten en la construcción de drenes.

 Fuerte dinamismo fluvial.- Las corrientes hídricas principales del área de


estudio, durante periodos de precitaciones pluviales, tienen un fuerte
dinamismo degradante en el escenario geológico, ya que desarrolla trabajos
erosivos de socavación, transporte de sedimentos, con riesgo de
inundaciones. Así mismo, el dinamismo fluvial contrae una relativa migración

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -17-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

de cauces. Tiene ocurrencia en los ríos Quipacho, Conaviri Yanarico, Vilque,


etc.

 Proceso de colmatación en las depresiones.- Este proceso es notable en


áreas de depresiones, y que comprenden los sectores de la llanura aluvial de
las zonas de riego Cabana y Mañazo, que son las que reciben las gruesas
cargas de sedimentación fina proveniente de las vertientes. Las
colmataciones generan localmente áreas pantanosas.

 Deslizamientos en los terrenos más agrestes.- La meteorización agresiva


de los agentes atmosféricos, producen la arcillización de las rocas, con un
riesgo geológico de deslizamientos por falla local por resistencia. Estos
movimientos en masa, se desarrollan en montañas, y afectan a la
infraestructura de canales.

 Áreas ligeramente inestables.- La unidad geomórfica de terrazas aluviales,


son áreas ligeramente inestables, ya que son propensas a inundaciones
durante periodos lluviosos.

 Áreas periódicamente inestables.- Comprende los sectores que se inundan


frecuentemente durante la estación de lluvias. Los Sectores de la CC
Tiracoma hasta las orillas de la laguna Umayo, tienen un alto riesgo de
inundación y sedimentación, que puede ser superado con obras de drenaje.
Así mismo, las terrazas bajas del cauce del río Quipacho, frecuentemente
son desbordados por crecidas de este río, se requiere obras de protección de
riberas.

 Áreas con muy alto potencial erosivo en caso de deforestación.- Zonas


medianamente accidentadas de colinas altas y montañas bajas, que en las
condiciones actuales son medios estables con ligeras acciones erosivas, pero
en caso de deforestaciones propiciarían violentas escorrentías superficiales y
movimientos de masa. En la zona del proyecto, representa la unidad
geomórfica de Montañas, que se encuentran deforestadas y que presentan
un alto grado de erosión, cuyos sedimentos al ser transportados por las
lluvias, se sedimentan en áreas bajas que generalmente son de cultivos. Se
requieren actividades de manejo y conservación de suelos.

 Áreas con medianos a fuertes problemas erosivos.- Son zonas


fuertemente accidentadas ubicadas en quebradas y laderas de montañas
bajas empinadas a escarpadas. Su inestabilidad, ocurren por la presencia de
fuertes pendientes, que en periodos lluviosos acarrean flujos aluvionales con
arrastre de material de diferente granulometría y composición. Se debe
prevenir estos problemas con control eficiente de cárcavas. Así mismo, las
áreas de llanura aluvial, también tiene problemas erosivos de grado intenso,
que pueden ser mitigados por obras de drenajes.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -18-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

Figura. 3.1: Vista panorámica de la prog. 1+528 donde observa zonas fuertemente accidentadas
y ubicadas en quebradas y laderas de montañas. Durante la construcción de este tramo, se
solucionó con la ubicación de una alcantarilla, no obstante, no se mitigó la presencia de problemas
erosivos y transportes de sedimentos. Se deben de ejecutar obras de control de cárcarvas.

E. Intemperismo (Falla de Suelos)

Bajo el nombre de arcillas expansivas se incluyen suelos arcillosos, cuya


estructura mineralógica y fábrica les permite absorber agua con un cambio de volumen
importante. Las moléculas de agua penetran en la red cristalina, entre las cadenas de
silicatos, pasando la red cristalina a ocupar un mayor volumen aparente sin que se
produzcan reacciones químicas. Si después cambian las condiciones (climáticas,
hidrogeológicas, etc) estas moléculas de agua pueden salir de la red y producir una
disminución del volumen o retracción.

El área de emplazamiento de los Canales Principales Vilque – Mañazo y Cabana, en su


litología cuenta zonas muy puntuales que contengan suelos de naturaleza expansiva.

3.2.3.2 Sismología General

La destrucción que acompaña un movimiento sísmico, tiene incalculables


consecuencias en todo el ámbito de la sociedad y del territorio afectado, siendo la
prevención y las medidas de mitigación el único medio eficaz hasta el presente de evitar
sus consecuencias.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -19-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

La evaluación del riesgo sísmico de las zonas donde se emplazaran los Canales
Principales, se efectuaron mediante métodos probabilísticos y determinísticos. Para ello
se ha tomado datos de la historia sísmica de las áreas de influencia del proyecto.

A. Distribución Espacial de los Sismos

Los sismos en el área de influencia del proyecto presentan el mismo patrón de


distribución espacial en el Perú. A partir de la zona de subducción de la placa de Nazca
con la placa Continental, la profundidad focal de los sismos aumenta de profundidad
hacia el continente.

Algunos sismos en la zona continental están asociados a fallas geológica


regionales pre existentes como es el caso de la falla Consata – Mapiri en el territorio
Boliviano.

En áreas próximas al proyecto se ubican sismos de profundidades focales


superiores a 100 Km., corresponde a la zona de Benioff; mientras que los sismos
continentales son más escasos y tienen profundidades menores a 70 Km.

En las últimas décadas no se registran antecedentes de sismos en Puno, salvo


el de junio del año 2001 de Arequipa – Moquegua, que por su duración fue percibido
como del grado II en la escala de Mercalli.

La figura 3 – 2, muestra mapa de Isosistas del Perú elaborado por OSHIRO


1981, en el que se ubica a la zona del proyecto en la zona III de intensidad sísmica.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -20-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

Figura 3.2: Mapa de Isosistas del Perú


Fuente: OSHIRO 1981

B. Sismotectónica

El Perú, es parte del denominado cinturón de fuego del Pacifico, zona que es
considerada como la de más actividad sísmica de la tierra. La tectónica regional esta
asociada la deriva continental, y por ende a la subducción de la placas de Nazca a una
velocidad aproximada de 5 a 7 cm/año debajo de la placa Sudamericana con una
velocidad de convergencia de hasta 12 cm/año (Berrocal, et, al, 1975). Esta colisión ha
dado origen rasgos tectónicos superficiales tales como:

 Fosa oceánica Perú – Chile


 La Dorsal de Nazca
 Cadena de los Andes
 Intrusiones magmáticas asociadas
 Sistemas regionales de fallas

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -21-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

Los esfuerzos tectónicos regionales son predominantemente compresionales


normal a la línea de Costa y a la dirección de las Cordilleras. Estos esfuerzos han dado
origen a fallamientos regionales y locales, las que se presentan en el cuadro 3 – 2.

Falla / Sistema de Buzamient Movimient Longitud del Distancia al


Rumbo
Cuadro 3 - 2 fallas o o Sistema Proyecto
Tambo Machay EW 60º S Normal 20 Km 270 Km
FALLAMIENTO Alto Vilcanota 30º SE 60º SW Normal 80 Km 180 Km
REGIONAL Ausangate 60º NE 20 Km 230 Km
Huambo Cabanaconde EW 65º S Normal 28 Km 155 Km
Fuente: Valdivia V.F., Chulivaya 80º SE 70º S Normal 10 Km 280 Km.
2005 Ollachea Ayapata ND ND Normal 25 Km 200 Km.
Laraqueri SE - NW ND Rumbo 120 Km 25 Km.

C. Análisis de la Sismicidad

C.a Evaluación Sísmica Determinística

El análisis en el área del emplazamiento del proyecto consiste en:

1) Relación de eventos sísmicos a fallas activas o potencialmente


activas para determinar sus efectos epicentrales y su atenuación al
lugar.

2) Si se presentan fallas del Cuaternario independientemente de la


actividad sísmica, éstas son capaces de producir sismos de una
magnitud suficiente para producir una ruptura de la mitad de la
longitud de la traza de la falla mapeada. Los efectos epicentrales son
atenuados del punto más cercano a la falla, al lugar.

El Sismo Extremo se define como el sismo más grande que una zona
sismogénica puede producir, bajo las condiciones tectónicas conocidas. Una obra
civil debe diseñarse de modo tal que en el caso improbable que dicho sismo
ocurra y se produzcan daños considerables a la obra, no se producirá la rotura
catastrófica.

Seguidamente se determina el Sismo de Diseño, que es el sismo más


grande que se espera ocurra una vez en la vida del proyecto. En este caso se
determina el Sismo de Diseño asociado a un periodo de retorno de 200 años.

C.a.1 Sismo Extremo

La máxima magnitud de los sismos de subducción están en base al


catálogo sísmico de 1900,. La atenuación sísmica de aceleraciones se realizó
utilizando la Ley de Atenuación propuesta por Casaverde y Vargas (1980) para
zonas de subducción. Se han considerado dos áreas: una fuera de la costa a
distancias focales mínimas de 220 Km., y otra al oeste a 100 Km.; para los
sismos continentales la distancia mínima considerada es de 40 Km. Las fallas
activas están muy distantes a la zona del Proyecto, por lo que las aceleraciones
no serán significativas.
a  68,7  e 0 ,8 Ms  R  25
1, 0

Donde:

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -22-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

a = aceleración en cm/seg2
Ms = magnitud expresada en ondas de superficie
R = distancia hipocentral en km

Para el sismo continental más próximo al proyecto, se asumió una


magnitud de Ms = 7.5 para el sismo extremo en base al catálogo sísmico y
posibles longitudes de ruptura y de Ms = 7.2 para el sismo de diseño.

La ley de atenuación utilizada para fallas del tipo transcursivo de la zona


continental superficial fue la propuesta por Patwardhan et al (1978):

a  224  e 0,823 Ms ( R  C ) 1,56

Donde: C  0,864  e 0, 46 Ms

En consecuencia el cuadro 3 – 3, presenta los datos

Cuadro 3 – 3 Distancia a Máx. a Máx.


Fuente Ms
(Km) (% g) (% g)
SISMO EXTREMO Zona Costera de
220 8,2 0,20 ---
Subducción
Fuente: Tomada y Zona Continental de
Adaptada Asociación 90 7,5 0,25 (*) ---
Geotécnica S.A Subducción
Elaboración: Zona Continental
Consultor 40 7,5 --- 0,15
Superficial
(*)La mayor aceleración es producida por el sismo continental de subducción y es igual a 0,25 g.

C.a.2 Sismo de Diseño

El valor de Ms para un período de retorno de 200 años se determinó del


número acumulado de sismos entre el periodo de medición vs. la magnitud sísmica para
la zona de subducción y se disminuyó la magnitud de los sismos continentales.

Entonces:

Cuadro 3 – 4 Distancia a Máx. a Máx.


Fuente Ms
(Km) (% g) (% g)
SISMO DE Zona Costera de
DISEÑO 220 7,7 0,14 ---
Subducción
Zona Continental de
Fuente: Tomada y 90 7,2 0,19 (*) ---
Adaptada Asociación Subducción
Geotécnica S.A Zona Continental
40 7,2 --- 0,13
Superficial
. (*)En este caso el valor de la aceleración máxima en la zona del proyecto es de 0,19 g
producida por un sismo continental de subducción

C.b Evaluación Sísmico Probabilístico

El peligro sísmico Probabilístico, puede evaluarse mediante el método


desarrollado por Cornelí (1968). Revisando la actividad sísmica del pasado para
determinar las fuentes sísmogénicas teniendo en cuenta las características tectónicas
regionales y la determinación de la recurrencia de las zonas sismogénicas y con la
atenuación sísmica se determinan los valores probables de intensidades sísmicas.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -23-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

C.b.1 Fundamentos del Análisis del Peligro Sísmico

Un evento sísmico es de carácter aleatorio y la Teoría de las Probabilidades es


aplicable en el análisis del riesgo. Con esta teoría se puede demostrar que si la
ocurrencia de un evento A depende de la ocurrencia de otros eventos: E 1, E2, ........ En,
mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos; entonces de acuerdo al teorema
de la “probabilidad total” se tiene para la probabilidad de ocurrencia de A:

n
P ( A)   P A E   P( E )
i
i
i

Donde:
P (A/Ei) es la probabilidad condicional que A ocurra, dado que E i ocurra.

La intensidad generalizada (I) de un sismo en el lugar fijado puede considerarse


dependiente del tamaño del sismo (la magnitud o intensidad epicentral) y de la distancia
al lugar de interés. Si el tamaño del sismo (S) y su localización (R) son considerados
como variables aleatorias continuas y definidas por sus funciones de densidad de
probabilidad, f s (s) y f R (r) respectivamente; entonces el peligro sísmico definido por la
probabilidad que la intensidad I sea igual o mayor que una intensidad dada, será: P (Ii)
y está dada por:

 f ( s ) f (r ) ds
P I  i  
 P I
 ( s, r ) s R
dr

Esta es la expresión que resume la teoría de Cornell en 1968 para analizar el


peligro sísmico. La evaluación de esta integral es efectuada por el programa de
Cómputo RISK de R. McGuire (1976) en el cálculo del peligro sísmico.

C.b.2 Evaluación de Fuentes Sismogénicas

La mayor parte de los sismos ocurridos en el área considerada es producto de


la interacción de las Placas de Nazca y Sudamericana. La Placa Nazca penetra debajo
de la Sudamericana a ángulos variables. La Placa Nazca se profundiza a medida que
avanza hacia el Continente, por lo que pueden distinguirse Fuentes de Subducción
Superficial (F4 y F5), Fuentes de Subducción Intermedia (F15, F16, F17, y F19) y una Fuente
de Subducción Profunda (F20). La Fuentes de Subducción Superficial, Intermedia y
Profunda tienen profundidades focales promedio de 50, 150 y 600 Km respectivamente.

El cuadro 3 – 5 presenta las coordenadas geográficas de las fuentes


sismogénicas de subducción superficial y continental, y el cuadro 3 – 6 presenta las
coordenadas para las fuentes de subducción intermedia y profunda.
C.b.3 Análisis Estadístico de Recurrencia

El catálogo instrumental de sismos comienza a principios de siglo para la zona


en referencia. La información existente hasta el año 1963 es incompleta, ya que no se
cuenta con valores de magnitud de ondas de cuerpo mb y profundidad focal. Se decidió
utilizar la información a partir de 1963 para la realización del análisis estadístico de
recurrencia.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -24-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

La recurrencia de terremotos se determina de acuerdo a la expresión de Richter


(1958):

Log N  a  bM
Donde:

N = Número de sismos de magnitud M ó mayor por unidad de tiempo.


a, b = Parámetros que dependen de la región.

La expresión anterior también se puede escribir como:

N  o e   M

Donde:

 o = es el número de sismos por unidad de tiempo con M>0


 = b x ln 10.

Los parámetros estadísticos de recurrencia para las fuentes sismogénicas son


calculados utilizando la magnitud M, definida por M = max{mb, Ms}. Se calculó la
siguiente relación entre estas dos magnitudes, de manera de utilizar cualquiera de ellas
para homogenizar la muestra de datos
mb  3,30  0,40 Ms

La tasa  es la tasa media anual de ocurrencia de eventos mayores o iguales


que la magnitud mínima de homogeneidad. Para determinar la tasa  se utiliza una
variación del Diagrama de Gutemberg y Richter, que consiste en dibujar un número
acumulativo de eventos mayores a una determinada magnitud versus el tiempo. De
estos gráficos se puede determinar la magnitud mínima de homogeneidad (Mmím) y la
tasa . La magnitud mínima de homogeneidad corresponderá al gráfico cuyo diagrama
acumulativo versus tiempo muestre un comportamiento lineal y monotónicamente
creciente. La tasa  es la pendiente de dicha recta.

Cuadro 3 –5 COORDENADAS GEOGRAFICAS


FUENTES
NORTE ESTE
COORDENADAS -80.29 +02.00 -78.32 +02.00
GEOGRAFIVCAS Fuente 1 -81.39 -00.97 -79.65 -01.21
-81.52 -02.39 -80.19 -02.50
DE LAS FUENTES -82.00 -03.39 -80.17 -03.45
DE SUBDUCCIÓN Fuente 2 -82.00 -06.83 -80.67 -05.42
SUPERFICIAL Y DE -81.17 -09.00 -79.27 -07.90
Fuente 3 -81.17 -09.00 -79.27 -07.90
-77.00 -14.80 -75.84 -13.87

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -25-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

LAS FUENTES -77.00 -14.80 -75.84 -13.87


Fuente 4 -74.16 -17.87 -73.00 -16.53
CONTINENTALES -74.16 -17.87 -73.00 -16.53
Fuente 5 -71.85 -19.87 -69.21 -19.00
Fuente: Alva - Castillo, 1994 -71.85 -22.00 -69.21 -22.00
-77.50 +01.58 -76.92 +01.19
-79.83 -01.65 -78.90 -02.53
Fuente 6 -79.96 -02.46 -78.97 -03.43
-80.92 -02.96 -80.79 -03.44
-78.28 -08.20 -77.86 -08.07
Fuente 7 -77.21 -10.47 -76.83 -10.23
-75.84 -13.87 -74.76 -13.13
Fuente 8 -73.00 -16.53 -71.41 -14.67
-73.00 -16.53 -71.41 -14.67
Fuente 9 -69.71 -18.67 -68.12 -16.13
-76.92 +01.19 -76.50 +01.00
Fuente 10 -78.90 -02.53 -77.35 -02.40
-79.10 -05.20 -77.00 -04.77
-79.10 -05.20 -75.10 -04.33
Fuente 11 -76.34 -10.67 -74.17 -09.33
-74.76 -13.13 -72.48 -11.40
-74.76 -13.13 -72.48 -11.40
Fuente 12 -68.12 -16.13 -67.76 -13.80

COORDENADAS GEOGRÁFICAS
FUENTES
NORTE ESTE
-78.73 +02.00 -76.00 +01.82
Fuente 13 -81.00 -00.67 -79.59 -02.55
-81.00 -03.07 -79.20 -03.07
Cuadro 3 – 6 -81.00 -03.07 -79.20 -03.07
Fuente 14 -81.93 -05.73 -78.60 -04.00
COORDENADAS -79.80 -08.13 -77.17 -06.53
-79.80 -08.13 -77.17 -06.53
GEOGRAFIVCAS Fuente 15 -76.38 -14.30 -73.86 -12.46
DE LAS FUENTES -76.38 -14.30 -73.86 -12.46
DE SUBDUCCIÓN Fuente 16 -73.28 -16.87 -71.21 -14.40
INTERMEDIAS Y -73.28 -16.87 -71.21 -14.40
PROFUNDAS Fuente 17 -70.86 -18.80 -68.93 -15.73
-70.38 -22.00 -67.98 -22.00
Fuente: Alva - Castillo, 1994 -79.59 -02.55 -77.50 -00.73
Fuente 18 -78.60 -04.00 -75.51 -02.06
-77.17 -06.53 -75.27 -05.33
-77.17 -06.53 -75.27 -05.33
Fuente 19 -73.86 -12.46 -72.03 -11.13
-72.31 -06.67 -71.00 -06.33
Fuente 20 -71.14 -11.30 -69.69 -10.93

Para determinar esta magnitud (Mmáx ) se utiliza el siguiente criterio: el más


grande evento que ha ocurrido en la fuente en el pasado, es el máximo sismo que se
espera en el futuro.
Para determinar las profundidades representativas de los hipocentros en las
zonas sismogénicas se hizo un trabajo estadístico del cálculo de frecuencias de sismos
versus profundidad. El cuadro 3 - 7 presenta los parámetros de recurrencia utilizados
para el caso de considerar las fuentes sismogénicas.

Cuadro 3 – 7 FUENTE M mïm. M mäx. TASA BETA Prof. (Km.)

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -26-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

F1 4.8 8.1 2.36 3.84 40


F2 4.8 7.9 4.57 3.06 40
F3 4.8 8.0 8.78 3.21 30, 60
F4 4.8 8.2 5.62 3.57 40
F5 4.8 8.2 5.23 3.35 50
F6 4.9 7.4 1.49 5.89 50
F7 4.9 7.4 0.40 5.00 40
PARÁMETROS DE F8 4.9 7.0 0.47 6.65 65
RECURRENCIA F9 4.9 7.5 1.11 5.74 55
DE LAS FUENTES F10 4.9 7.3 1.22 3.91 50
SISMOGENICAS F11 4.9 7.1 6.99 5.38 40
F12 4.9 7.1 0.87 6.88 50
Fuente: Alva - Castillo,
1994
F13 4.9 6.9 1.11 6.23 100
F14 4.9 6.5 2.14 5.74 100
F15 4.9 7.2 4.04 5.02 100, 160
F16 4.9 7.2 5.34 5.90 110
F17 4.9 7.5 6.39 5.95 90, 130, 190
F18 4.9 7.5 6.04 4.54 110, 180
F19 4.9 7.0 6.44 5.27 160
F20 4.9 7.5 1.19 2.48 610

C.b.4 Ley de Atenuación

Con las fuentes sismogénicas de subducción, la ley de atenuación de


aceleraciones propuesta por Casaverde y Vargas (1980). Esta está basada en los
registros de acelerógrafos de las componentes horizontales de diez sismos peruanos
registrados en Lima y alrededores.

Atenuación de Aceleraciones

a  68,7 e 0,8 Ms  R  25


1, 0

Donde:

a = es la aceleración en cm/seg 2
Ms = es la magnitud de las ondas superficiales
R = es la distancia hipocentral en Km

Ley de Atenuación de Aceleraciones utilizada en conjunción con las fuentes


sismogénicas continentales. Para las fuentes continentales superficiales (F 8, F9, F11, y
F12) se ha utilizado la ley de atenuación para aceleraciones de R. McGuire (1974). Esta
ley de atenuación fue deducida para la costa Oeste de los Estados Unidos, asociada a
las fallas continentales y su expresión es:

a  472  100, 28 Ms ( R  25) 1,3

Expresada en forma logarítmica resulta:

ln a  6,156  0 ,64 Ms  1,30 ln (R  25 )

donde:

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -27-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

a = Aceleración en cm/seg2
Ms = Magnitud de las ondas superficiales
R = Distancia hipocentral.

D. Determinación del Peligro Sísmico

Se ha determinado utilizando las fuentes sismogénicas y parámetros de


recurrencia definidas por Castillo (1993), y la ley de atenuación de Casaverde, Vargas
(1980) y de McGuire (1974)

La Figura 3 - 3 presenta los resultados de las aceleraciones para el lugar del


proyecto. Se han distinguido las contribuciones de las fuentes de subducción costera e
intermedia y las continentales superficiales. El cuadro 3 – 8, muestra las máximas
aceleraciones esperadas para períodos de retorno de 30, 50, 100, 200, 400, 500 y 1000
años.

Cuadro 3 – 8 ACELERACIONES ESPERADAS PARA


LUGAR PERIODO DE RETORNO (Años)
ACELERACIONE 30 50 100 200 400 500 1000
S MÁXIMAS CANALES
ESPERADAS (% PRINCIPALES VILQUE
g) 0,20 g 0,23 g 0,26 g 0,31 g 0,36 g 0,38 g 0,44 g
– MAÑAZO Y CABANA

Para el área del proyecto se determinarán el nivel de riesgo anual,


correspondientes al Sismo de Diseño y al Sismo Extremo.

Para la Obra Canal Principal Vilque – Mañazo y Cabana, se considera sismos


de 50 años de períodos de retorno, lo cual significa:

Sismo de Diseño a max = 0,23 g

Sismo Extremo a max = 0,25 g

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -28-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

Figura 3 – 3: Mapa de Aceleraciones Máximas para un


E. Periodo de Retorno de 50 años

Niveles Sísmicos del Movimiento Máximo del Suelo

Sobre la base de lo descrito anteriormente, se elabora la propuesta para los


niveles sísmicos del movimiento máximo esperado en el suelo. Estos niveles se
utilizarán el la elaboración del diseño.

Los resultados del estudio probabilistico presentan valores más conservadores


que los del estudio deterministico, fundamentalmente por haber utilizado en el análisis
leyes de atenuación con gran dispersión de datos. Por otro lado, en el análisis
deterministico ha sido necesario asociar a los sismos superficiales continentales leyes
de atenuación del tipo transcursivo, que han sido basadas en sismos de otras áreas, al
no existir información local. Además, los estudios neotectónicos no se encuentran muy
desarrollados en el área en estudio.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -29-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

En consecuencia, con el objeto de compatibilizar ambos evaluaciones, se proponen los


valores de aceleración del suelo presentados en el cuadro 3 – 9.

Cuadro 3 - 9 SISMO EXTREMO SISMO DE DISEÑO


OBRA
ACELERACIONES a máxima a efectiva a máxima a efectiva
PORPUESTAS Canal Principal
0,25 g 0,17 g 0,20 g 0,13 g
Cabana

Se hace preciso indicar que, se ha revisado los criterios de diseño del canal
adoptados por la Empresa ATA S.A., la cual considero implantar juntas de dilatación
cada 3,00 m, que entre otros aspectos permite que cada paño actué de forma
independiente en caso de sismos.

3.2.3.3 Análisis General de los Eventos Extremos y la Relación con el


Proyecto

En el Altiplano peruano está sujeto a un régimen climático difícil ya sea para


establecimiento de poblaciones, animales y plantas, tanto por su severidad, como por
ejemplo las temperaturas muy bajas como por sus variaciones significativas en el tiempo
y el espacio.

Los eventos extremos de mayor importancia que se presentan en la Región


Puno, son de naturaleza meteorológica como las sequías y exceso de lluvias (períodos
húmedos). La ocurrencia de estos eventos en el pasado, han originado pérdidas
importantes en los diversos sectores económicos, particularmente en el sector
agropecuario, afectando también a la infraestructura hidráulica, como carreteras,
puentes y viviendas sobre todo en el ámbito rural de la Región Puno.

Uno de los eventos extremos que más impacto tienen en la Región Puno, son
las sequías y las inundaciones.

En cuanto a las inundaciones, hay que señalar que existen dos tipos:

 Inundaciones de evolución lenta (que ocurren en las zonas ribereñas del Lago
Titicaca), como resultado de la elevación del nivel del Lago Titicaca, las que
pueden ser consideradas las más críticas.
 Inundaciones de evaluación relativamente rápida, que se presentan en las
riberas de los ríos, como consecuencia de los desbordes, generalmente de los
principales ríos como el Ramis, Ilave, Desaguadero, entre otros, afectando
también a las actividades agropecuarias, pero en zonas puntuales.

Con respecto a las sequías, cabe indicar que este evento también es muy
importante, por que su ocurrencia causa grandes impactos sobre los ecosistemas, las
actividades económicas de toda la región.

Los eventos antes indicados, desde el punto de vista de riesgo hacia el


Proyecto de Riego Cabana - Mañazo, no tienen una relación directa con los daños que
puedan ocasionar; excepto los periodos de lluvias intensas.

3.3 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE


RIESGO AMBIENTAL

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -30-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

3.3.1 METODOLOGÍA EMPLEADA

El enfoque metodológico utilizado es el siguiente:

 Identificación de todos los posibles factores ambientales de riesgo, mediante


la verificación sistemática de cada uno de ellos ya sea en campo o en
gabinete y la identificación del o los componentes vulnerables del proyecto.
 Valoración de cada uno de los factores de riesgo, utilizando una metodología
adecuada, que se explicará más adelante.
 Descripción de los factores de riesgo ambiental
 Descripción de los componentes vulnerables del proyecto

3.3.2 FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL

Se ha analizado las características estructurales del canal, su localización, su


emplazamiento en relación a los factores indicados en el cuadro 3-10.

FACTOR AMBIENTAL Factor específico de riesgo


 Inundaciones
Cuadro 3 - 10 Climatológico
 Sequías
 Sismos (geodinámico interno)
FACTORES Geodinámico  Deslizamiento
AMBIENTALES  Hundimientos
DE RIESGO  Ríos superficiales
HACIA EL CANAL Hidrológicos
 Ríos temporales
CABANA  Manantiales
Hidrogeológicos
 Bofedales
Biológicos  Cobertura vegetal
Sociales  Presencia de centros poblados

3.3.3 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES DE RIESGO


SOBRE EL CANAL

En el Cuadro 3 – 11, se presenta la matriz de identificación de impactos


ambientales sobre los canales principales Vilque – mañazo y Cabana.

Cuadro 3 - 11 Posibles Impactos Sobre el Canal


vandalismoDestrucción por

Levantamiento de canal

FACTORES
Factores de Riego
Fractura del canal

AMBIENTALES
Deslizamientos

Hundimientos
Inundaciones

DE RIESGO Específicos
Erosión

SOBRE EL
CANAL CABANA

Lluvias intensas X X X
Sequías
Sismos X X X X
Ríos permanentes X
Ríos temporales

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -31-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

Suelos Expansivos X X X
Manantiales X X X
Bofedales X
Escasa cobertura
X X
vegetal
Presencia de centros
poblados

3.3.4 VALORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO


AMBIENTAL SOBRE EL CANAL

Para conocer el nivel de afectación que pueden ocasionar los factores


ambientales sobre el canal; la medida de esta calidad se le llama valor ambiental y para
este caso se realizó una evaluación cualitativa, utilizando una matriz Ad-hoc, de tipo
causa-efecto.

La matriz a utilizar presenta en un eje, las eventos naturales que pueden originar
problemas o efectos destructivos sobre el canal; en el otro eje se ubican los factores de
riesgo relacionados con el canal.

Metodología para la valoración de los factores de riesgo ambiental

La metodología utilizada se basó en cuatro pasos que son:

1° Determinación de la Característica del Impacto o Efecto: Para ello se le asignó el


“-“ cuyo valor numérico dependerá de las características del evento natural.
2° Elaboración de la Matriz de Identificación de Impactos o Efectos: Para ello se
considera solo las características del evento natural de ocurrencia.
3° Valoración de los posibles Impactos o Efectos: Para ello se tipifica a la
interacción ó impacto, en términos de magnitud e importancia. La magnitud es
su extensión ó escala y se describe mediante la asignación de un valor numérico
comprendido entre 1 a > 10 donde 1 representa una pequeña magnitud y > 10
representa una gran magnitud. La Importancia de una interacción está
relacionada con lo significativa que esta sea o con una evaluación de las
consecuencias probables del impacto; los valores asignados varían de 1 a > 10,
donde 1 representa una pequeña intensidad y >10 representa una gran
intensidad.

La asignación de los valores numéricos a cada Impacto o Efecto se basa en los


hechos que se presentan y se pueden observar en el ambiente actual y en el
juicio y experiencia del consultor que realizó el estudio, de acuerdo a los rangos
que se presentan en los cuadros 3 – 12 de Magnitud y 3 – 13 de Importancia,
que a continuación se detallan:

Nomenclatura Puntuación
Cuadro 3 - 12 Puntual 1 - 2
Parcial 3 - 4
MAGNITUD
Medio 5 - 6
Extenso 7 - 8
Total 9 - 10 ó >
Magnitud: En función a la extensión del Factor de Riesgo ambiental
producido (-)

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -32-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

Nomenclatura Puntuación
Cuadro 3 - 13 Puntual 1 - 2
Parcial 3 - 4
IMPORTANCIA
Medio 5 - 6
Extenso 7 - 8
Total 9 - 10 ó >
Importancia: En función a las consecuencias del Factor de Riesgo
sobre el componente ambiental

3.3.5 CRITERIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO O PELIGRO

La forma de calcular el índice cualitativo del posible efecto que puede originar un
determinado factor ambiental sobre el Proyecto de Riego Cabana - Mañazo, es la
sumatoria de la magnitud y la importancia sobre el número de índices cualitativos (M+I/
Nº IdC). En el cuadro 3 - 14 se presenta los criterios de calificación.

Cuadro 3 – 14 Nomenclatura Puntuación

CRITERIOS DE Riesgo leve < -5


CALIFICACIÓN Riesgo moderado -5 a -10
Riesgo crítico > - 10

3.4 DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE LOS FACTORES ESPECÍFICOS


DE RIESGO SOBRE LOS CANALES PRINCIPALES VILQUE – MAÑAZO
Y CABANA

En la matriz siguiente (cuadro 3 – 15) se ha realizado la determinación


cualitativa de todos los factores de riesgo ambiental versus la posibilidad de daño
o impacto sobre el canal.

Cuadro 3 - 15
MAGNITUD IMPORTANCIA
MATRIZ DE
Erosión

Erosión
Fractura del canal

Levantamiento de canal

Fractura del canal

Levantamiento de canal
Inundaciones

Deslizamientos

Hundimientos

Inundaciones

Deslizamientos

Hundimientos
vandalismoDestrucción por

vandalismoDestrucción por

VALORACIÓN Factores de
DE RIESGO Riego
TOTAL

AMBIENTAL Específicos
Fuente: Elaboración
Consultor. Adaptado
de Conexaza
Fernández Lluvias intensas -3 -9 -8 -10
Sismos -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -4.5
Ríos permanentes -2 -1,75
Ríos temporales -1 -1,75
Falla de suelos -5 -10 -10 -12,5
Manantiales -1 -6 -5 -1 -2 -3 -8.5
Bofedales -5 -9 -7

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -33-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

Escaza cobertura
vegetal -15 -12 -13,5

3.4.1 CARACTERIZACIÓN DETALLADA DE LOS FACTORES DE RIESGO


AMBIENTAL ESPECÍFICO

Tomando como base las listas de chequeos existentes, de numerosos proyectos


similares, así como mediante la utilización de matrices y basados en la experiencia del
Consultor, se preparó un listado de factores de riesgo ambiental que podrían afectar a la
infraestructura hidráulica existentes. De igual forma se identificaron los componentes del
proyecto vulnerables que pueden ser afectados por los factores anteriores.

a. Factores Ambientales Impactantes

Para identificar los factores ambientales impactantes, se ha elaborado un listado


ordenado de cada uno de ellos, que se presenta o que pueden presentarse y
susceptibles de producir un efecto directo sobre los Canales Principales del
Proyecto.

A continuación se describen los factores ambientales posibles de ocasionar


impactos sobre los canales:

i. Deslizamientos y Derrumbes

Efectuado la evaluación de los Canales Principales, el cual nos a permite indicar


que no existe zonas de deslizamiento o inestabilidad de taludes que pongan en
riesgo el canal; pero si existen derrumbes gravitacionales de fragmentos de roca
(2” a 4” de diámetro), no afectando el proceso constructivo ni la operación del
canal indicado.

ii. Flujos Aluvionales

Estos flujos se manifiestan en las quebradas de pendientes elevadas y por


causes definidos, no representan riesgo ni vulnerabilidad a los canales por que
en estos tramos se ha construido el canal.

iii. Erosión

Los agentes hidrometeorológicos originan un leve carcavamiento en las paredes


de excavación del canal en tramos muy puntuales. El PELT, ha previsto la
mitigación de estos movimientos de masa durante la operación y mantenimiento
del canal; razón por la cual se considera un nivel de riego de nulo a leve.

iv. Sismos

A pesar de que canal Principal Cabana se encuentra localizado en un área


sísmica II, tal como se muestra en la figura 3 - 3, la posibilidad de ocurrencia es
muy baja a menor, cuyos parámetros de aceleración máxima de sismo extremo
es de 0,25 g tal como se muestra en el cuadro 3 – 9. Sin embargo los canales
han sido diseñados y construido en paños de 3,00 m de longitud, lo que hace
que el canal sea lo suficientemente flexible como para resistir las aceleración
indicada. Por tanto el nivel de riesgo es leve

v. Falla de Suelos

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -34-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

Constituye el factor de riesgo de mayor implicancia en el emplazamiento de los


canales principales, por la presencia de arcillas expansivas que pueden alcanzar
un presión de hinchamiento de hasta 300 KPa deteriorando el canal.

Progresivas Longitud Nivel Descripción


(m) Freático
Cuadro 3-16 0+076.50 – 28.00 Alto Arcillas expansivas
FALLA DE 0+104.50
SUELOS 0+744.00 – 12.50 Alto Arcillas expansivas
Fuente: Tomada 0+756.50
y adaptada de 0+759.00 – 38.75 Alto Arcillas expansivas
Huanca P. 2005. 0+797.75
5+651.50 – 150.00 Alto Arcillas expansivas
5+801.50

vi. Lluvias e Inundaciones

Constituyen uno de los factores de riesgo, sobre todo en los años


extremadamente húmedos, por encima de 1500 mm/mes.; existe una ligera
posibilidad de inundación sobre en las zonas de baja pendiente y alejadas de los
canales.

vii. Alteración de la Cobertura Vegetal

Durante el proceso constructivo, se ha ocasionado la eliminación de la cobertura


vegetal, lo que ha permitido dejar la superficie del suelo expuesto a la lluvia, la
cual ocasionará procesos de erosión laminar. Este problema se presenta en más
del 70% del lateral derecho del canal. Este aspecto representa un riesgo crítico y
permanente.

viii. Aguas Superficiales

No existen cuerpos de aguas superficiales permanente que puedan afectar a la


infraestructura de riego.

ix. Aguas Subsuperficiales

No existen presencia de aguas subsuperficiales, por lo tanto no constituyen un


factor de riesgo.

x. Vandalismo

No existen centros poblados de importancia cercanos a la infraestructura de


riego, razón por la cual la posibilidad de daños a esta, es nulo.

xi. Riesgo por desbordes de ríos de ríos permanentes

La posibilidad de que los ríos permanentes, cuya cantidad de caudal está


asociado con la cantidad de lluvias, se genera un riesgo leve, por que el diseño
del canal, ha considerado las correspondientes medidas de mitigación.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -35-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

xi. Riesgos por desbordes de cursos de aguas temporales

En el caso de presentarse lluvias intensas, pueden generarse cursos de agua


que atraviesen por todas las quebradas localizadas a lo largo del canal, cursos
de agua que pueden ocasionar el transporte de significativas cantidades de
sedimentos y colmatar los pasos o acueductos y generar procesos de
colmatación en ciertos sectores del canal.

xii. Manantiales

La presencia de manantiales en el canal, y en zonas donde existe arcillas


expansivas, se hace necesario realiza un adecuado acondicionamiento del
terreno de la caja del canal e implementar sistemas de drenaje, para evitar el
levantamiento o fracturamiento de la infraestructura, y ocasionar gastos de
reconstrucción.

4.0 DETERMINACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA


VULNERABILIDAD DE LOS CANALES PRINCIPALES

4.1 GENERALIDADES

Por lo general los estudios de vulnerabilidad, están relacionados con la


ocurrencia de sismos; y para ello en primer lugar se evalúa la vulnerabilidad sísmica, sin
considerar la contribución de los suelos y un segundo análisis de la respuesta sísmica
de la infraestructura, generalmente viviendas, edificios, represas, carreteras, etc a partir
de los modelos elastoplásticos, basados en los resultados obtenidos del estudio
geotécnico (Alarcón et. Alt 2003).

Cabe destacar que hoy en día todos los diseños estructurales se realizan
tomando en cuenta los aspectos relacionadas con la ocurrencia de sismos, además del
análisis de la contribución del suelo; sin embargo es posible realizar un análisis de la
vulnerabilidad de una determinada obra o infraestructura a partir de otra información
relacionada, en este caso tomando en cuenta los factores de riesgo ambiental,
contrastada con trabajo de campo; la cual permita evaluar las condiciones físicas de la
obra en evaluación.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -36-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

4.2 EVALUACIÓN FÍSICA DE LOS CANALES PRINCIPALES

La evaluación física de los canales principales, está referida a las condiciones


de operación, calidad o tipo de construcción, tiempo desde la construcción; todos estos
aspectos tienen relación con la vulnerabilidad. Cabe destacar que la evaluación física de
los canales, está en relación con los factores ambientales de riesgo, analizados en el
capítulo III; entre ellos: los sismos, inundaciones, deslizamientos, etc.

Para llevar a cabo esta evaluación, se ha realizado la correspondiente visita de


campo, donde se ha verificado “in situ” las zonas físicas vulnerables; para ello se ha
tomado en cuenta los factores ambientales de riesgo indicados anteriormente.

Los criterios para la evaluación física de los canales, han sido los siguientes: año de
construcción, estado de mantenimiento y conservación, características estructurales del
canal; para cada uno de los criterio indicados se ha utilizado índices cualitativos de
referencia: 1 (muy bueno), 2 (bueno), 3 (regular), 4 (malo) y 5 (muy malo), que
permitieron obtener una mejor apreciación del estado de conservación física de la
infraestructura.

Cuadro 4 - 1 CRITERIOS
INDICE
CALIFICACIÓN
CUALITATIVO
MATRIZ DE 1 a 15 años 1 Muy bueno
VALORACIÓN 15 a 25 años 2 Bueno
DE RIESGO > a 25 años 3 Regular
AMBIENTAL Mantenimiento regular 2 Bueno
Mantenimiento esporádico 3 Regular
Fuente: En base a los Uso de concreto 1 Muy bueno
criterios de Alarcón et
alt 2003 Uso de piedra emboquillada 2 Bueno

Los Canales Principales tienen un tiempo desde su construcción de 5 años


(C.P. Vilque – Mañazo) y de nomás de 2 años para el canal principal Cabana: así mismo,
este sistema de riego tienen un presupuesto de Operación y mantenimiento por tanto su
mantenimiento es de regular a bueno; el material de construcción es el concreto 210
kg/cm2, por lo que desde el punto de vista de evaluación se sostiene que es un canal en
buen estado de funcionamiento.

4.3 DETERMINACIÓN Y CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DE LA


VULNERABILIDAD DE LOS CANALES PRINCIPALES

Para determinar el grado de vulnerabilidad de los Canales Principales, se ha


tomado en cuenta la “posibilidad” de daño, pérdida o destrucción del canal como
resultado de la acción o posibilidad de ocurrencia de algún evento desastroso, la cual
se puede expresar cualitativamente en una escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida
total, cuya escala es aplicada para cada uno de los factores de riesgo estudiados.
Según este criterio se ha construido la siguiente tabla de calificación:

Cuadro 4 - 2 NIVEL CUALITATIVO DE


FACTORES DE RIESGO
LAVULNERABILIDAD DEL CALIFICACION
AMBIENTAL
NIVEL DE CANAL
VULNERABILIDA Inundaciones 0,2 Vulnerabilidad baja
D DE LOS Sismos 0,2 Vulnerabilidad baja
CANALES Falla de suelos 0,5 Vulnerabilidad media
PRINCIPALES Ríos permanentes 0,0 Vulnerabilidad nula
Ríos temporales 0.1 Vulnerabilidad muy baja
Manantiales 0.1 Vulnerabilidad muy baja

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -37-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

Bofedales 0.1 Vulnerabilidad muy baja


Escasa cobertura
0.2 Vulnerabilidad baja
vegetal
Vandalismo 0,0 Vulnerabilidad nula

4.3.1 VULNERABILIDAD FRENTE A LOS SISMOS

Teniendo en cuenta lo desarrollado en el capitulo 3, el canal presenta una


vulnerabilidad baja frente a los sismos, dado que la infraestructura de riego ha sido
diseñada con un factor de 0,25 g de aceleración máxima esperada de para 50 años de
retorno y construida en paños de 3,00 m, haciendo flexible la estructura frente a los
sismos y otros factores de riesgo.

4.3.2 VULNERABILIDAD FRENTE A LA FALLA DE SUELOS

El canal presenta una vulnerabilidad media frente a la falla de suelos, esta falla
se debe a la presencia de arcillas expansivas y niveles freáticos elevados en áreas muy
puntuales, por ello es necesario efectuar un cambio de material en estas zonas y
desarrollar un sistema de drenaje adecuado.

4.3.3 VULNERABILIDAD FRENTE A LOS DESLIZAMIENTOS

La zona de influencia de los canales, presenta una topografía de pendientes


moderadas y materiales estables, razón por la cual el canal presenta una vulnerabilidad
muy baja frente a los movimientos de masa. Para los casos extremos, el PELT cuenta
con un programa de mantenimiento de obra, el cual no representa gastos adicionales a
la ejecución de la misma.
4.3.4 VULNERABILIDAD FRENTE A LAS INUNDACIONES

Por la ubicación topográfica de los canales Principales, y la infraestructura de


drenaje de aguas superficiales y subterráneas previstas y construidas por el PELT, hace
que la vulnerabilidad del canal frente a las inundaciones sea baja

4.3.5 VULNERABILIDAD FRENTE A LA EROSIÓN

Según la información reportada en la línea de base para los aspectos


hidrológicos, específicamente para las lluvias intensas a 1500 mm (lluvias torrenciales),
estas pueden generar problemas de erosión laminar, desestabilización de taludes, etc.
Estos efectos han sido mitigados y/o contrarrestados por el PELT al construirse la
infraestructura de mitigación, entre ellas sistemas de drenaje adecuados, por lo tanto la
vulnerabilidad es baja a nula

4.3.6 VULNERABILIDAD FRENTE A VANDALISMOS

Según las evaluaciones realizadas, se ha determinado que la vulnerabilidad


frente a este factor, es nulo.

4.4 DISEÑO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA


VULNERABILIDAD

Con la finalidad de reducir el nivel de vulnerabilidad de los Canales Principales,


frente a los diversos factores de riesgo ambiental, se ha considerado plantear las
correspondientes medidas de mitigación las cuales tendrá que ser implementadas por la
entidad en coordinación con los usuarios (agricultores o regantes) de la infraestructura.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -38-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

4.4.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES

Las medidas estructurales están relacionadas con diversas actividades que van
desde las obras de ingeniería hasta actividades de manejo de suelos. Donde la
magnitud de cada una de ellas dependerá de las áreas vulnerables o de alto riesgo
frente a determinados eventos ambientales identificados en área de influencia directa de
los Canales Principales. En el cuadro siguiente se presentan las medidas estructurales
que deberán ser adoptadas.

Cuadro 4 - 3 FACTOR DE RIESGO


MEDIDA DE
AREAS DE APLICACIÓN
MITIGACION
MEDIDAS DE Erosión Forestación En las áreas afectadas a ambos lados del canal
MITIGACIÓN PARA LA Cambio de suelo
Falla del suelo En las progresivas indicas en el cuadro 3 – 16
REDUCCIÓN DE LA y drenaje
VULNERABILIDAD DE Diseño y
LOS CANALES construcción del
PRINCIPALES Sismos Toda la infraestructura de riego
canal con 0,25 g

a. Forestación.

Con la finalidad de evitar la erosión laminar y por ende la formación de cárcavas


a ambos lados del canal, y en las zonas afectadas, se recomienda la forestación con
especies arbóreas, especialmente la queñua (Polilepys incana) o el mutuy (Acacia
sp.), especies de fácil crecimiento, cuyo sistema radicular no perjudicaría la
estructura del canal; en algunos casos con la siembra de algunas gramíneas de la
zona: Stipa ichu (ichu) se logra una forestación adecuada.

La siembra puede realizara de manera combinada, es decir la siembra de


árboles conjuntamente con la siembra de las gramíneas. Para su viabilidad será
necesario llevar a cabo actividades de mantenimiento.

Cabe destacar que esta medida permitirá la reposición de la cobertura vegetal y


por ende la reducción de los procesos erosivos, reduciendo la posibilidad de
deslizamientos.

b. Falla de Suelos

Para mitigar los efectos que puede causar las arcillas expansivas, es necesario
efectuar un cambio de material y mejoramiento de la base del canal a lo largo de
todas áreas indicadas en el cuadro 3 – 1, adicionalmente se hace necesario
implementar un sistema de drenaje de aguas subterráneas para abatir el nivel
freático de estas zonas, y así tener zonas estables para la construcción y operación
del canal

c. Diseño y Construcción del Canal

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -39-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

Para el diseño del canal se ha adoptado una aceleración de 0,25 g y se ha previsto


juntas de dilatación cada 3 m con diferentes finalidades entre otras la de disipar las
deformaciones por movimientos sísmicos.

4.4.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

Las medidas no estructurales están referidas a la capacitación de recursos


humanos, con la finalidad de desarrollar capacidades para llevar adelante, implementar
y sostener las medidas estructurales.

Entre las medidas identificadas se tiene:

a. Capacitación en Actividades de Mantenimiento del Canal

La entidad deberá llevar a cabo actividades de capacitación tanto para el personal a


cargo de la entidad, como para los usuarios del canal. Estas actividades deberán
estar orientadas enseñar todos los procedimientos de mantenimiento y reparación.

b. Capacitación en Actividades de Forestación y Mantenimiento

La entidad deberá diseñar un programa de forestación o de reposición de la


cobertura vegetal. Una vez concluido este programa deberá ser ejecutado en
coordinación con los usuarios, a quienes se les enseñará las diversas técnicas para
la siembra y mantenimiento de la cobertura vegetal.
5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De las evaluaciones realizadas se concluye lo siguiente:

 El clima es uno de los factores de riesgo medio para el sistema de canales


Principales del Proyecto Cabana - Mañazo, ya que afectará directamente las
zonas donde existe alteración de la cobertura vegetal a ambos lados del canal.

 A lo largo del emplazamiento de los canales Principales, se ha identificado zonas


con niveles freáticos altos (ver cuadro 3 – 1), esto constituye el factor de riesgo y
vulnerabilidad media frente a la falla de suelos

 La erosión laminar es un factor permanente de riesgo ambiental, asociado


directamente con los niveles de precipitación en la zona, la cual será constante
en términos de tiempo y afectará directamente los niveles de estabilidad de los
taludes, sin embargo para la mitigación de este fenómeno el PELT ha construido
infraestructura de drenaje y cuenta con un plan de mantenimiento, lo que hace
que la vulnerabilidad por este factor sea baja a nula.

 No existe la posibilidad de que el canal sea afectado por vandalismo social, ya


que en las zonas aledañas no existen centros poblados importantes.

 Los fenómenos de sequías, son factores ambientales que no afectará la calidad


ni el funcionamiento de los canales Principales; por el contrario la operación de
los canales, contribuirá significativamente a la reducción de los efectos sobre la

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -40-


Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: CANAL PRINCIPA Y SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE VIILQUE – MAÑAZO IV ETAPA
DE

actividad agrícola de los sectores Cabana-Mañazo, por que permitirá abastecer


de agua suficiente para el desarrollo de la actividad.

 Las condiciones de diseño y constructivas de los canales Principales (0.25g),


hace que éste presente un riesgo y vulnerabilidad mínimo frente a los sismos.

 Existen riesgos de grado medio, en cuanto a erosión, transporte de sedimentos


en el área de emplazamiento de los canales, específicamente en áreas de
laderas.

 Así mismo, existen riesgos de grado medio a alto de inundaciones, en áreas de


penillanura y/o zonas de riego del módulos Cabana.

RECOMENDACIONES

 En las zonas donde se presentan niveles freáticos elevados y áreas de


bofedales, es necesario efectuar el cambio o mejoramiento de suelos e implantar
un sistema de drenaje de aguas subterráneas.

 Diseñar un programa de forestación para la reposición de la cobertura vegetal, el


cual debe ser implementado y manejado en coordinación con los usuarios.

 Diseñar e implementar un programa de capacitación para los usuarios, con la


finalidad de instruirlos en acciones de operación, mantenimiento y reparación de
los canales Principales.

 Se deben de prever obras de control de cárcavas y arborización, para mitigar los


efectos erosivos y de transporte de sedimentos

 Se deben ejecutar obras de drenaje en las áreas inundables, para derivar el


exceso hídrico a zonas seguras.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS - PELT -41-

También podría gustarte