Está en la página 1de 6

1.

Actividad de aprendizaje 1

Evidencia 14: Ejercicio práctico “Comportamiento del mercado de


capitales”

El propósito de esta evidencia es tener las bases y argumentos suficientes para


analizar y evaluar oportunidades comerciales que le permitan diseñar
estrategias acordes y con ello tomar buenas decisiones al incursionar en
el mercado internacional.

Teniendo en cuenta el material de formación y complementario analizado con


anterioridad y con el fin de demostrar lo aprendido hasta el
momento, desarrolle como ejercicio práctico lo siguiente:

1. Investigue y documéntese sobre un caso real de exportación de un producto


desde Colombia hacía un país europeo, tenga en cuenta lo investigado en la
Evidencia: Tratados comerciales.

PRODUCCION Y EXPORTACION DE MIEL DE ABEJA ENCOLOMBIA

El país se prepara para tener un sello de calidad de exportación similar al del


café colombiano. Investigadores de la Universidad Nacional analizan las
mieles de varias regiones del país para dar el primer paso hacia el registro
de calidad.

No es solo su sabor, textura y aroma lo que hacen que la miel colombiana


sea clasificada como una de las mejores del mundo. A este producto de las
abejas se le han hallado propiedades antibacterianas, con potencial para
contrarrestar enfermedades. Así lo están demostrando investigadores de la
Universidad Nacional, que avanzan en la búsqueda de una denominación de
origen de las mieles colombianas encaminadas a su exportación.

Para determinar sus rasgos y analizar la producción de la miel en diferentes


regiones del país, especialistas del Instituto de Ciencia y Tecnología de
Alimentos, Icta, de la UN de Colombia utilizan una herramienta llamada ‘nariz
electrónica’, que consta de sensores que perciben diferentes compuestos y
permite obtener una huella digital, única y propia para poder comparar y
caracterizar la miel.

Avances

En el laboratorio se analizan mieles de cuatro zonas del país (Santander,


Cundinamarca, Boyacá y Magdalena) para determinar sus propiedades y
poder diferenciarlas, así como observar las prácticas y el manejo de la
colmena.
"Las muestras arrojan diferentes perfiles. Cuando se agrupen por regiones se
podrá evidenciar también la diversidad de gérmenes, lo cual será de gran
impacto", explicó Judith Figueroa, microbióloga de la Facultad de Medicina
Veterinaria y de Zootecnia, quien asegura que con esta información los
productores podrán avanzar hacia el sello de calidad.

Antecedentes

En el 2005 el Ministerio de Agricultura convocó al sector productivo y a la


academia para hacer proyectos conjuntos en lácteos, frutas y miel, entre
otros alimentos. Tres áreas de la Universidad se unieron para formular el
proyecto: El Icta, que ha trabajado en pruebas cotidianas de examen de
mieles; la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, a través del área de
microbiología y la Facultad de Ciencias, a través de la bióloga Guiomar
Nattes, quien investiga sobre abejas.

Estas tres fuerzas lograron establecer el contacto con asociaciones de


apicultores, que era uno de los requisitos para poder participar en el
proyecto, y ahora trabajan en un objetivo común: la denominación de origen
de la miel.

Como lo explicó la profesora Martha Quicazán, coordinadora del área


química, del Icta, "además de establecer las herramientas técnico-científicas
para que los apicultores conozcan las propiedades de sus mieles y su
trazabilidad y que los consumidores puedan saber de dónde viene la miel, la
fecha de producción, el número de lote y el reporte de las propiedades
benéficas".

Según la profesora Consuelo Díaz, del Icta, "estamos caracterizando la miel


para que el productor pueda solicitar el sello de calidad. Este proceso es
demorado, pues tiene que pasar por un proceso de conocimiento,
caracterización de diferentes puntos de vista, capacitación para mejorar
prácticas y, a su vez, los apicultores tienen que trabajar como empresa,
como núcleo productivo si acceden al sello".

Denominación de origen

Es un tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola, cuya


calidad o características se debe fundamentalmente al medio geográfico en
el que se produce, transforma y elabora.

Es la calificación que se utiliza para proteger ciertos alimentos, que se


producen en una zona determinada, contra productores de otros lugares que
quisieran aprovechar el buen nombre que han posicionado los originales en
un largo tiempo de fabricación o cultivo.
2. Asuma que usted es el exportador y está expuesto al riesgo de
transferibilidad; explique por qué se presenta este tipo de riesgo y describa
detalladamente las opciones que existen para disminuirlo.

El riesgo de transferibilidad es la dificultad o imposibilidad de poder girar las


divisas al exterior

Las alternativas para mitigar el riesgo de las ventas en el exterior son:

Póliza de seguro de crédito: permite cubrir el riesgo de pago del cliente, cubrir
el riesgo del país en el que se residen por ejemplo países con inestabilidad
política, comercial o económica.

Convenido ALADI: cuando existe percepción alta de riesgo político se pueden


canalizar las operaciones a troves de este convenio únicamente de bienes
tangibles, donde cualquier banco autorizado por su banco central para operar
con el convenio ALADI, donde la moneda utilizada en estas operaciones es
el dólar americano. Y pueden emitir los instrumentos de pago tales como:

Cartas de crédito
Letras de cambio avaladas
Pagares avalados u órdenes de pago

Triangulación: operación no solo entre su banco y el de su cliente sino que


además se incluye un tercer banco esto para garantizar la operación del
banco de su cliente a su banco en Colombia

3. Posteriormente y teniendo en cuenta el punto 1, elija un producto a exportar


que ya exista en el mercado europeo y demuestre cómo puede vencer los
riesgos del mercado para que su producto sea elegido por encima de
la competencia.

Mi producto es la miel y para poder competir en el mercado ofrezco calidad y


variedad de producto y excelente precio.

4. Indique y explique brevemente el tipo de riesgo que asume el


exportador cuando el mercado colombiano sufre desequilibrios en la balanza
de pagos y la divisa se deprecia respecto a la europea.

Los bajos precios del petróleo, cuyo descenso se aceleró en el último trimestre del año
pasado, han llevado a que el desequilibrio de la balanza comercial del país, es decir, la
diferencia entre importaciones y exportaciones, siga en aumento, según los datos de
importaciones publicados ayer por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(Dane).
Según la entidad, entre enero y noviembre del 2014 el país acumuló un déficit
comercial de 4.807 millones de dólares, en comparación con el superávit de 1.646,7
millones de dólares en el mismo lapso del 2013.

Y es que los datos consolidados de la entidad muestran que el valor de las


importaciones subió un 7,5 por ciento en los 11 meses analizados del 2014, al ubicarse
su valor en 55.868 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo del año
previo.
Por el otro lado, las exportaciones colombianas totalizaron 51.060 millones de dólares al
mismo corte, equivalente a una caída del 4,7 por ciento

Solamente en noviembre el déficit del país en su balanza comercial alcanzó los 1.285,5
millones de dólares, como consecuencia del desplome del monto de sus exportaciones,
originado en la caída de los precios internacionales del crudo, según el Dane.

En noviembre del 2013 el país había reportado un superávit de 139,9 millones de dólares.
El saldo negativo en el penúltimo mes del año pasado tuvo su origen en un volumen de
importaciones por 5.113,5 millones de dólares, las cuales aumentaron un 6,4 por ciento
interanual, y de exportaciones por 3.828 millones de dólares, con una contracción de 22,6
por ciento.

Si bien Colombia aumentó las compras de la mayoría de productos que trae de otros
países, lo cierto es que la mayor dinámica se produjo en los combustibles, que además
representan el 12 por ciento del total. Aquí el crecimiento fue de 16 por ciento, al superar
los 7.000 millones de dólares.

Como se recuerda, por la modernización de la refinería de Cartagena, el país ha tenido


que incrementar las compras por fuera, especialmente las de ACPM, para cubrir el
mercado.

También hubo incrementos de alrededor de 10 por ciento en las manufacturas, lo que


estuvo impulsado por las compras de muebles, aparatos científicos, prendas de vestir,
bolsos y maletas.

A su vez, las empresas continúan trayendo maquinaria necesaria para sus operaciones.
Este es justamente el artículo de mayores volúmenes, pues a noviembre superaron los
22.000 millones de dólares, 7 por ciento más que un año.
Igualmente, el país importó productos químicos por más de 9.000 millones de dólares,
casi 4 por ciento más que en 2013.

Al mirar los países que generan la situación, se evidencia que el déficit comercial con
China sigue acentuándose, y a noviembre superó los 4.500 millones de dólares.

El segundo puesto lo conserva México, con 3.736 millones de dólares, aunque el saldo en
rojo es menor que el observado del año pasado. Muy de cerca le sigue Estados Unidos,
con más de 3.000 millones de dólares. Hace un año, la balanza era favorable a Colombia
en 2.800 millones de dólares.

5. Elabore para su posible comprador un pequeño resumen sobre el régimen


cambiario de Colombia, con el fin de que obtenga un mayor conocimiento de
la normatividad de este país, este resumen debe contener lo siguiente:

O Propósito de este régimen dentro de las negociaciones internacionales.

O Manera de evitar las sanciones cambiarias.

O Con base en directrices y categorías señaladas en el Artículo 4 de la Ley


9 de 1991, mencione cada una de las operaciones de cambio y explique
de manera breve porqué deben ser canalizadas a través del
mercado cambiario.

Artículo 4º. Operaciones sujetas al régimen cambiario.

El Gobierno Nacional determinará las distintas operaciones de cambio que


estarán sujetas a lo previsto en esta Ley, con base en las siguientes
categorías:

a) Los actos, contratos y operaciones de adquisición, tenencia o


disposición de bienes o derechos en el extranjero realizados por
residentes, y los actos, contratos y operaciones de adquisición, tenencia o
disposición de bienes o derechos en Colombia por parte de no residentes.

b) Los actos, contratos y operaciones en virtud de los cuales un residente


resulte o pueda resultar acreedor o deudor de un no residente y los actos
de disposición sobre los derechos u obligaciones derivados de aquéllos.
c) La tenencia, adquisición o disposición de activos en divisas por parte de
residentes o, cuando se trate de no residentes, la tenencia, adquisición o
disposición de activos en moneda legal colombiana.

d) Las entradas o salidas del país de divisas o moneda legal colombiana y


de títulos representativos de las mismas.

e) Los actos en virtud de los cuales se produzca la extinción de


obligaciones entre residentes y no residentes. Artículo

Desarrolle esta evidencia con la herramienta de su preferencia y envíe el


archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía


de aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las
evidencias propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación

Analiza los objetivos, las estrategias y formas de negociación


internacional teniendo en cuenta el movimiento de divisas a mediano y
largo plazo y el comportamiento del mercado de capitales y factores de
riesgo.

También podría gustarte