Está en la página 1de 59

ECONOMÍA DE LO PUBLICO I

Docente: Elkin Harold Torres Lopez

CETAP: PRADERA
3. EL COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR Y LA ELASTICIDAD
TEORIA DE LA ELECCION Y LA UTILIDAD
Para explicar el comportamiento de los consumidores
podemos aceptar como punto de partida que los
individuos tienden a elegir aquellos bienes y servicios
que valoran más, es decir, aquellos que les reportan una
mayor utilidad o satisfacción.

En otras palabras, vamos a suponer que los individuos


maximizan su utilidad, lo que implica que eligen el
conjunto de bienes de consumo que más prefieren.
TEORIA DE LA ELECCION Y LA UTILIDAD
La utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción
que una persona experimenta como consecuencia de
consumir un bien o un servicio. Hasta cierto punto, mientras
más unidades adquiera el consumidor por unidad de tiempo,
mayor será la utilidad total que reciba.

La utilidad marginal, denota la utilidad adicional que se


obtiene del consumo de una unidad adicional de un bien.

Aunque la utilidad total aumente, la utilidad marginal que


recibe al consumir cada unidad adicional del bien o artículo
por lo general disminuye.
TEORIA DE LA ELECCION Y LA UTILIDAD
La Ley de utilidad marginal decreciente, afirma que a medida que
aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal
del mismo tiende a reducirse.
Ejemplo:
Cantidad
Consumida de Utilidad Total Utilidad Marginal
Helado a la Semana U UM
(litros)
0 0
1 100 100
2 180 80
3 240 60
4 280 40
5 300 20
TEORIA DE LA ELECCION Y LA UTILIDAD
CURVA DE INDIFERENCIA
Una curva de indiferencia muestra las diferentes combinaciones del
artículo X y el artículo Y que producen el mismo grado de utilidad o
satisfacción al consumidor.
Ejemplo:

PIZZA DVD
A 1 6
B 2 3 CURVA DE INDIFERENCIA DE UN
C 3 2 CONSUMIDOR
D 4 1 8
6 A

DVD
4 B
2 C
D
0
1 2 3 4
PIZZA
CURVA DE INDIFERENCIA
Los gustos y el equilibrio del consumidor pueden también demostrarse mediante
las curvas de indiferencia. Así, una curva de indiferencia superior a otra muestra
que el primer bien representa un mayor grado de satisfacción. Las curvas de
indiferencia tienen pendiente negativa, son convexas al origen y no se pueden
cruzar.

Todos los puntos sobre la misma curva de indiferencia proporcionan idéntica


satisfacción al consumidor. Los puntos sobre la curva de indiferencia II indican
mayor satisfacción que los puntos sobre la curva I , pero menor que los puntos
sobre la curva III.
LA ELASTICIDAD
La elasticidad es lo que mide que tanto reaccionan los
compradores y los vendedores a cambios en las condiciones del
mercado. Al estudiar como un acontecimiento o alguna política
afecta el mercado, podemos discutir no solo la dirección del efecto
sino también su magnitud.

Imagine que cierto evento incrementa el precio de la gasolina en


Estados Unidos. El evento puede ser una guerra en el Medio
Oriente que redujo la oferta mundial de petróleo, un auge de la
economía china que aumento la demanda mundial de petróleo o
un nuevo impuesto a la gasolina aprobado por el Congreso.

Como reaccionaran los consumidores de Estados Unidos ante este


incremento en el precio?
LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad precio de la demanda mide que tanto la cantidad


demandada responde a un cambio en el precio.

La demanda de un bien se dice que es elástica si la cantidad


demandada responde, sustancialmente, a un cambio en el precio.

La demanda se dice que es inelástica si la cantidad demandada


responde ligeramente a un cambio en el precio.

Si la cantidad demanda responde en una proporción exactamente


igual al precio se dice que hay una elasticidad unitaria.
LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea elástica
o inelástica son:

1) Tipo de necesidades que satisface el bien. Si el bien es de primera


necesidad la demanda es inelástica, se adquiere sea cual sea el
precio; en cambio si el bien es de lujo la demanda será elástica ya
que si el precio aumenta un poco muchos consumidores podrán
prescindir de él.

2) Existencia de bienes sustitutos. Si existen buenos sustitutos la


demanda del bien será muy elástica. Por ejemplo, un pequeño
aumento en el precio del café puede provocar que un gran número
de amas de casa se decida por usar cocoa.
LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

3) Importancia del bien en términos de costos. Si el gasto en ese


bien supone un porcentaje muy pequeño de la renta de los
individuos, su demanda será inelástica. Por ejemplo, el lápiz. Las
variaciones en su precio influyen muy poco en las decisiones de los
consumidores que desean adquirirlos.

4) El paso del tiempo. Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea
el período de tiempo considerado mayor será la elasticidad de la
demanda.

5) Variación en el precio. Es posible que para variaciones altas en


los precios la demanda sea mas elástica que cuando las variaciones
son menores.
CALCULO DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Los Economistas calculan la elasticidad precio de la demanda


dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la
variación porcentual del precio.

Supongamos que un aumento del 10% en el precio del helado


ocasiona una disminución del 20% en la cantidad demandada.

Elasticidad Precio de la Demanda = 20% / 10% = 2


LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

 Cuando la elasticidad es mayor que 1 se dice que el bien tiene


una demanda elástica con respecto al precio.

 Cuando la elasticidad es menor que 1 se dice que el bien tiene


una demanda inelástica con respecto al precio.

 Cuando la elasticidad es igual que 1 se dice que el bien tiene


una elasticidad unitaria.
CURVA DE DEMANDA ELASTICA CON RESPECTO AL
PRECIO
Cuando una variación del precio de 40% provoca una variación
de la cantidad demandada superior a ese porcentaje (80%), el
bien tiene una demanda elástica con respecto al precio.
Este es el caso de bienes que tienen muchos sustitutos o
algunos bienes suntuarios (bienes de lujo).
CURVA DE DEMANDA DE ELASTICIDAD UNITARIA CON
RESPECTO AL PRECIO
Cuando una variación del precio de 33% provoca una variación
de la cantidad demandada en igual proporción se dice que el
bien tiene una elasticidad unitaria con respecto al precio.
CURVA DE DEMANDA INELASTICA CON RESPECTO AL
PRECIO
Cuando una variación del precio de 10% provoca una variación
de la cantidad demandada menor a ese porcentaje, el bien
tiene una demanda inelástica con respecto al precio.
Este es el caso de bienes que tienen pocos sustitutos o algunos
bienes básicos. Por ejemplo: la gasolina, etc.
CURVAS DE DEMANDA PERFECTAMENTE ELASTICAS E
INELASTICAS CON RESPECTO AL PRECIO
CURVA DE DEMANDA CURVA DE DEMANDA PERFECTAMENTE
PERFECTAMENTE ELASTICA: Ante una INELASTICA: Ante una variación en el precio
variación mínima en el precio la
cantidad demandada será cero. El la cantidad sigue igual. El coeficiente de
coeficiente de elasticidad precio de la elasticidad precio de la demanda es cero.
demanda es infinito. Este es el caso de Este es el caso de bienes que no tienen
bienes que tienen sustitutos perfectos. sustitutos o bienes muy básicos. Por
ejemplo: la sal, medicamentos, etc.
LA ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA

La elasticidad precio cruzada de la demanda mide como la cantidad


demandada de un bien responde a un cambio en el precio de otro
bien.

La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa.


Será positiva si la cantidad demandada del bien i aumenta cuando se
incrementa el precio del bien j.

En el ejemplo antes comentado sería el caso del aumento de la


demanda de motocicletas, ante una subida en el precio de los
automóviles. Esto ocurrirá así cuando se trate de bienes sustitutos.
LA ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA

Ejemplo: calcule la elasticidad cruzada de la demanda de


motocicletas cuando ante un aumento del 15% en el precio de los
vehículos, la demanda de estas aumenta en 10%.

La elasticidad cruzada de la demanda será negativa cuando el


aumento del precio del bien j provoque una reducción en la
cantidad demandada del bien i. Por ejemplo, un aumento del
precio de la gasolina reducirá la cantidad demandada de
automóviles. Esto ocurrirá cuando se trata de bienes
complementarios, que tienden a utilizarse conjuntamente.

Ejemplo: calcule la elasticidad cruzada de la demanda de


automóviles cuando ante un aumento del 20% en el precio de la
gasolina, la demanda de estos disminuye en 10%.
LA ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
Es la medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde
a una variación del ingreso (renta) de los consumidores.

La Elasticidad Ingreso de la demanda es la variación porcentual de la


cantidad demandada divida por la variación porcentual del ingreso.

Supongamos que un aumento del 20% en el ingreso de las personas


ocasiona un aumento del 10% en la cantidad demandada de televisores.

Elasticidad Ingreso de la Demanda = 10% / 20% = 0,5


LA ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
De acuerdo al valor de la EI, los bienes se pueden clasificar como:

Bienes superiores o normales: Son aquellos cuyo coeficiente de


elasticidad ingreso es positivo. Esto significa que cuando aumentan
los ingresos del consumidor, la demanda de los bienes normales
también aumenta. Pueden ser:

• Bienes de lujo: Su coeficiente de elasticidad ingreso es mayor que


1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la
demanda crece en una proporción mayor.

• Bienes básicos: Su coeficiente de elasticidad ingreso es positivo y


menor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor
aumentan, la demanda crece en una proporción menor.
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

Bienes inferiores: Su coeficiente de elasticidad ingreso es


negativo. Por tanto, cuando los ingresos del consumidor
aumentan, la demanda de estos bienes disminuye porque el
consumidor puede optar por otros productos de mayor calidad.

Ejemplo: Transporte publico, vehículos usados, objetos de


segunda mano, embutidos baratos, etc.
LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA
La elasticidad precio de la oferta mide cómo la variación del precio de un
bien afecta a la cantidad ofrecida de ese bien, cuando todos los demás
factores permanecen constantes.

La oferta de un bien se dice que es elástica si la cantidad ofrecida responde


sustancialmente a cambios en el precio. La oferta se dice que es inelástica si la
cantidad ofrecida responde ligeramente a cambios en el precio.

Se calcula dividiendo el cambio porcentual en la cantidad ofrecida por el


cambio porcentual del precio.

De acuerdo a este criterio, la oferta se puede clasificar en elástica (si EO >


1), inelástica (si EO < 1) y unitaria (si EO = 1).
LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA
Son básicamente dos los factores que influyen sobre la elasticidad de la
oferta:

 La posibilidad de sustituir recursos: mientras más posibilidades tenga


el productor de sustituir recursos (por ejemplo sustituir trabajo por
capital), más elevada será la elasticidad de la oferta.

 El plazo u horizonte temporal: A mayor plazo la curva de oferta será


más elástica, y a menor plazo será menos elástica. Por ejemplo, a muy
corto plazo la curva de oferta será perfectamente inelástica, pues el
productor no puede variar sus planes de producción en un tiempo tan
reducido (puede ser de un día para otro, o de una semana a otra, o tal
vez plazos mayores dependiendo del tipo de producción).
CURVA DE OFERTA ELASTICA E INELASTICA CON
RESPECTO AL PRECIO
CURVA DE OFERTA CURVA DE OFERTA
RELATIVAMENTE ELASTICA: Ante RELATIVAMENTE
una variación en el precio la INELASTICA: Ante una variación
cantidad disminuye en una en el precio la cantidad disminuye
proporción mayor. El coeficiente en una proporción menor. El
de elasticidad de la oferta es coeficiente de elasticidad de la
mayor que uno. oferta es menor que uno.
CURVAS DE OFERTA PERFECTAMENTE ELASTICAS
E INELASTICAS CON RESPECTO AL PRECIO
CURVA DE OFERTA CURVA DE OFERTA
PERFECTAMENTE ELASTICA: Ante PERFECTAMENTE INELASTICA:
una variación mínima en el precio Ante una variación en el precio la
la cantidad ofrecida será cero. El cantidad sigue igual. El
coeficiente de elasticidad de la coeficiente de elasticidad de la
oferta es infinito. oferta es cero.
4. POLITICAS
GUBERNAMENTALES Y
ECONOMIA DEL BIENESTAR
POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

A continuación veremos como políticas gubernamentales como el


control de precios afectan los resultados del mercado.
LOS CONTROLES DE PRECIOS

Si el helado se vende en un mercado competitivo, libre de


regulación gubernamental, su precio se ajustara para equilibrar la
oferta y la demanda: al precio de equilibrio, la cantidad de helado
que los compradores están dispuestos a comprar es exactamente
igual a la cantidad que los vendedores están dispuestos a vender.

suponga que el precio de equilibrio es de $3 por vaso de helado.

Es posible que no todos estén satisfechos con los resultados de este


proceso de libre mercado. Suponga que la Asociación de
Consumidores de Helados se queja, pues opina que el precio de $3
por vaso es muy alto para que todos disfruten de uno al día (la
recomendación nutricional diaria).
LOS CONTROLES DE PRECIOS

Mientras tanto, la Organización Nacional de Productores de Helado


desaprueba el precio de $3 (resultado de la “competencia
implacable”), pues es demasiado bajo y reduce los ingresos de sus
miembros.

Cada uno de estos grupos cabildea para que el gobierno apruebe


leyes que alteren los resultados del mercado mediante el control
directo del precio de un vaso de helado.

Debido a que los compradores de cualquier bien quieren siempre el


precio mas bajo, mientras que los vendedores buscan siempre el
precio mas alto, los intereses de ambos grupos entran en conflicto.
LOS CONTROLES DE PRECIOS

Si la Asociación de Consumidores de Helado tiene éxito en su


cabildeo, el gobierno impondrá un precio máximo legal al que podrá
venderse cada vaso de helado. Como no se permite que el precio
aumente por encima de este nivel, este tope máximo autorizado se
llama precio máximo.

En contraste, si los productores de helado son los que tienen éxito,


el gobierno impondrá un mínimo legal al precio. Como el precio no
puede caer por debajo de este nivel, el mínimo autorizado se llama
precio mínimo.
COMO AFECTAN LOS PRECIOS MÁXIMOS EL
MERCADO

En el panel a) el gobierno impone un precio máximo de $4. Debido a que el


precio máximo es mayor que el precio de equilibrio de $3, el precio máximo no
tiene efecto, y el mercado puede alcanzar el equilibrio entre oferta y demanda.
En este equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son ambas de
100 vasos.
COMO AFECTAN LOS PRECIOS MÁXIMOS EL
MERCADO

En el panel b), el gobierno impone un precio máximo de $2. Debido a que el


precio máximo es menor que el precio de equilibrio de $3, el precio de mercado
es de $2. A este precio se demandan 125 vasos de helado y solamente se ofrecen
75, por lo que hay escasez de 50 vasos.
COMO AFECTAN LOS PRECIOS MÁXIMOS EL
MERCADO
Los compradores que estén dispuestos a llegar temprano y a esperar en
la fila obtendrán un vaso de helado, pero aquellos que no estén
dispuestos a esperar, no podrán comprarlo.

Es importante resaltar que aunque el precio máximo haya sido


motivado por el deseo de ayudar a los compradores de helado, no
todos se benefician de esta política. Algunos compradores
efectivamente pagan un precio mas bajo, aunque tengan que esperar
en fila para comprar, pero para otros es imposible conseguirlo.

cuando el gobierno impone un precio máximo obligatorio en un


mercado competitivo, el producto se volverá escaso y los vendedores
deberán racionar este bien entre un gran número de compradores
potenciales.
COMO AFECTAN LOS PRECIOS MÍNIMOS EL
MERCADO

En el panel a) el gobierno impone un precio mínimo de $2. Debido a que éste se


encuentra por debajo del precio de equilibrio de $3, el precio mínimo no tiene
efecto. El precio de mercado se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda. En
el equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son 100 vasos.
COMO AFECTAN LOS PRECIOS MÍNIMOS EL
MERCADO

En el panel b) el gobierno impone un precio mínimo de $4, que es mayor que el


precio de equilibrio de $3. De esta manera, el precio de mercado es de $4.
Debido a que a este precio se ofrecen 120 vasos y solamente se demandan 80,
hay un excedente de 40 vasos de helado.
COMO AFECTAN LOS PRECIOS MÍNIMOS EL
MERCADO
Los compradores que estén dispuestos a llegar temprano y a esperar en
la fila obtendrán un vaso de helado, pero aquellos que no estén
dispuestos a esperar, no podrán comprarlo.

Es importante resaltar que aunque el precio máximo haya sido


motivado por el deseo de ayudar a los compradores de helado, no
todos se benefician de esta política. Algunos compradores
efectivamente pagan un precio mas bajo, aunque tengan que esperar
en fila para comprar, pero para otros es imposible conseguirlo.

Cuando el gobierno impone un precio máximo obligatorio en un


mercado competitivo, el producto se volverá escaso y los vendedores
deberán racionar este bien entre un gran número de compradores
potenciales.
LOS IMPUESTOS
Todos los gobiernos, desde el gobierno central hasta los gobiernos locales
en pequeños municipios utilizan los impuestos para recaudar fondos para
financiar proyectos de obras publicas como carreteras, escuelas y defensa
nacional.

Imagine que un gobierno local decide llevar a cabo una celebración anual
del helado con un desfile, fuegos artificiales y discursos de las
autoridades del pueblo.

Con el fin de recabar dinero para pagar la celebración, el municipio


decide aplicar un impuesto de $0.50 sobre la venta de los vasos de
helado.
LOS IMPUESTOS
La Asociación de Consumidores de Helado asegura que los consumidores
de helado tienen dificultades para llegar al final del mes y sostiene que
los vendedores de helado son los que deben pagar el impuesto. Por su
parte, la Organización Nacional de Productores de Helado argumenta que
sus miembros luchan por sobrevivir en un mercado competitivo y
considera que los compradores de helado deben pagar el impuesto.

El alcalde del pueblo, esperando llegar a un acuerdo, propone que los


compradores paguen la mitad del impuesto y los vendedores la otra
mitad.

Cuando el gobierno decide gravar un bien con un impuesto, quien


soporta en realidad la carga de dicho impuesto? Los compradores del
bien? Los vendedores? O, si los compradores y vendedores comparten la
carga del impuesto, que determina como la compartirán?
CÓMO AFECTAN LOS IMPUESTOS SOBRE LOS
VENDEDORES A LOS RESULTADOS DEL MERCADO
Cuando se grava a los
vendedores con un impuesto de
$0.50, la curva
de la oferta se desplaza
hacia arriba $0.50, de O1 a O2. La
cantidad de equilibrio disminuye
de 100 a 90 vasos. El precio que
los compradores pagan aumenta
de $3 a $3.30. El precio que los
vendedores perciben (después
de pagar el impuesto) se reduce
de $3 a $2.80. Aun cuando el
impuesto se aplica a los
vendedores, compradores y
vendedores comparten la carga
fiscal.
CÓMO AFECTAN LOS IMPUESTOS SOBRE LOS
COMPRADORES A LOS RESULTADOS DEL MERCADO
Cuando se aplica un impuesto de
$0.50 a los compradores, la curva
de la demanda se desplaza hacia
abajo $0.50, de D1 a D2. La
cantidad de equilibrio se reduce de
100 a 90 vasos. El precio que los
vendedores reciben disminuye de
$3 a $2.80. El precio que los
compradores pagan (incluido el
impuesto) aumenta de $3 a $3.30.
Aunque el impuesto se aplique a
los compradores, compradores y
vendedores comparten la carga
fiscal.
EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
El excedente del consumidor de un bien es la diferencia entre la
cantidad máxima que éste estaría dispuesto a pagar por el número de
unidades del bien que demanda y la cantidad que realmente paga en
el mercado. El excedente del consumidor es la diferencia entre la
utilidad total de un bien y su valor total de mercado.

El excedente del consumidor aparece porque pagamos la misma


cantidad por cada unidad de los bienes que compramos, desde la
primera hasta la última, y, sin embargo, según la ley del decrecimiento
de la utilidad marginal, las primeras unidades valen más para nosotros
que las últimas, por lo que por cada una de las primeras obtenemos un
excedente de utilidad.

En otras palabras, el excedente del consumidor surge porque el precio


del mercado viene determinado por la utilidad marginal y no por la
utilidad total.
EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y LA CURVA DE LA
DEMANDA

Si el precio de helado es de 1 euro por litro, el excedente del consumidor


viene representado por el área sombreada situada debajo de la curva de
demanda y encima de la línea representativa del precio de mercado P. Como
indica la curva de demanda, el consumidor valora mucho el primer litro de
helado: estaría dispuesto a pagar 7 euros. Pero de hecho sólo tiene que
pagar 1 euro, de forma que el consumidor obtiene un excedente de 6 euros.
EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y LA CURVA DE LA
DEMANDA

Del análisis de la Figura anterior se desprende que el consumidor ha


pagado por 6 litros de helado un total de 6 euros, pero, sin embargo, el
valor total del helado consumido, según la curva de demanda (téngase
en cuenta que ésta muestra la cantidad máxima que el consumidor
estará dispuesto a pagar por cada litro de helado que consume), es 27
euros. Esta cantidad se obtiene sumando la utilidad marginal que
reporta cada litro de helado (7 euros + 6 euros + ... + 2 euros). Por tanto,
el excedente del consumidor derivado del consumo de 6 litros de helado
es de 21 euros (27 euros, que es el valor total –6 euros, que es lo
pagado).
EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
El excedente del productor es la cantidad que este recibe menos el
costo de producción. Mide los beneficios que reciben los vendedores
por participar en un mercado.

Imagine ahora que usted es propietario de una casa y desea pintarla.


Considera a cuatro pintoras, a saber, Mary, Frida, Georgia y Grandma.
Cada pintora esta dispuesta a realizar el trabajo si paga bien. Usted
decide examinar las cotizaciones de las cuatro y ofrecer el trabajo a la
que lo realice al precio mas bajo.
EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y LA CURVA DE LA
OFERTA

Si el precio oscila entre $500 y $600, solamente Grandma estará dispuesta


a realizar el trabajo, por lo que la cantidad ofrecida es 1. Si el precio oscila
entre $600 y $800, tanto Grandma como Georgia estarán dispuestas a
realizar el trabajo, por lo que la cantidad ofrecida es 2, y así sucesivamente.
Por tanto, la tabla de la oferta se deriva de los costos de las cuatro pintoras.
EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y LA CURVA DE LA
OFERTA

Si el precio oscila entre $500 y $600, solamente Grandma estará dispuesta


a realizar el trabajo, por lo que la cantidad ofrecida es 1. Si el precio oscila
entre $600 y $800, tanto Grandma como Georgia estarán dispuestas a
realizar el trabajo, por lo que la cantidad ofrecida es 2, y así sucesivamente.
Por tanto, la tabla de la oferta se deriva de los costos de las cuatro pintoras.
5. LA ECONOMIA DEL SECTOR
PUBLICO
EXTERNALIDADES
Una externalidad surge cuando una persona se dedica a una actividad
que influye en el bienestar de un tercero al que no se le paga ni se le
compensa por dicho efecto.

Si el impacto sobre el tercero es negativo, se conoce como externalidad


negativa. Si le beneficia, se llama externalidad positiva.

Debido a que compradores y vendedores desatienden los efectos


externos de sus acciones cuando deciden cuanto demandar u ofrecer, el
equilibrio del mercado no es eficiente cuando se presentan
externalidades.

Las externalidades se presentan en diferentes formas, al igual que las


políticas que se formulan para corregir las fallas del mercado.
EXTERNALIDADES
Ejemplos:

• El tubo de escape de los automóviles es una externalidad negativa


porque genera smog que otras personas tienen que respirar. El
gobierno trata de resolver este problema estableciendo normas para
las emisiones de los automóviles. También grava la gasolina para
reducir la cantidad de personas que conducen vehículos
automotores.

• Los edificios históricos restaurados constituyen una externalidad


positiva, porque las personas que pasan por donde se encuentran
disfrutan de su belleza y el recuerdo de la historia que evocan.
Muchos gobiernos locales responden a este problema regulando la
destrucción de edificios históricos y ofreciendo exenciones de
impuestos a los propietarios que los restauran.
EXTERNALIDADES
Ejemplos:

• Los perros que ladran crean una externalidad negativa, porque el


ruido molesta a los vecinos. Los dueños de los perros no cubren el
costo total del ruido y, por tanto, tienden a tomar pocas medidas
precautorias que impidan que sus perros ladren. Para resolver este
problema los gobiernos locales prohíben “alterar el orden publico”.

• La investigación de nuevas tecnologías es una externalidad positiva


porque crea conocimiento que otras personas pueden utilizar.
Debido a que los investigadores no pueden captar los beneficios
completos de sus inventos, tienden a destinar pocos recursos a la
investigación. El gobierno ataca este problema en parte por medio de
un sistema de patentes, el cual da al inventor el uso exclusivo de sus
inventos por tiempo limitado.
TIPOS DE BIENES

Que tan bien funcionan los mercados al momento de proveer los bienes
que las personas necesitan? La respuesta a esta pregunta depende del
bien a considerar.

Al pensar en los diferentes bienes en una economía es provechoso


agruparlos con base en dos categorías:

• El bien es excluyente? Esto es, .se puede evitar que las personas usen
dicho bien?

• El bien es rival en el consumo? Esto es, .el uso del bien por una
persona reduce la capacidad de otra para usarlo?

Los bienes se distribuyen en 4 categorías:


TIPOS DE BIENES
Los bienes se distribuyen en 4 categorías:

1- Bienes privados son tanto excluyentes como rivales en el consumo.


Considere, por ejemplo, un vaso de helado. El vaso de helado es
excluyente, ya que se puede evitar que alguien consuma un vaso de
helado, simplemente no se le da uno a esa persona. Un vaso de helado
es rival en el consumo, ya que si una persona consume un vaso, no es
posible que otra consuma el mismo vaso. La mayoría de los bienes en la
economía es como estos vasos; es decir, bienes privados.

Esto implica que usted no obtiene uno a menos que haya pagado por el,
y ya que lo obtiene, usted es el único que puede beneficiarse de el.
TIPOS DE BIENES
Los bienes se distribuyen en 4 categorías:

2. Bienes públicos no son ni excluyentes ni rivales en el consumo. Esto


es, no se puede evitar que las personas utilicen el bien publico, y el uso
de este bien por una persona no reduce la capacidad de otra para
usarlo. Por ejemplo, la alarma antirrobo en un pueblo pequeño es un
bien publico, ya que cuando suena la alarma, es imposible impedir que
alguien la oiga (es decir, no es excluyente).

Mas aun, cuando una persona obtiene el beneficio de la advertencia, no


reduce el beneficio de nadie mas (es decir, no es rival en el consumo).
TIPOS DE BIENES
Los bienes se distribuyen en 4 categorías:

3. Recursos Comunes son rivales en el consumo, pero no son


excluyentes. Por ejemplo, los peces en el océano son rivales en el
consumo: cuando una persona pesca uno, existe una menor cantidad de
peces que puede pescar la siguiente persona. Sin embargo, estos peces
no son excluyentes, ya que dada la inmensidad del océano es difícil que
los pescadores ya no puedan extraer mas peces.
TIPOS DE BIENES
Los bienes se distribuyen en 4 categorías:

4- Bienes reservados son bienes excluyentes, pero no rivales en el


consumo. Por ejemplo, considere la protección contra incendios en un
pueblo pequeño. Es fácil excluir a alguien de usar este bien: el
departamento de bomberos puede simplemente dejar que el fuego
consuma la casa. Sin embargo, la protección contra incendios no es rival
en el consumo: cuando la ciudad ha pagado por el departamento de
bomberos, el costo adicional de proteger una casa es muy pequeño.
TIPOS DE BIENES
Los bienes pueden agruparse en cuatro categorías con base en dos
características:
1) un bien es excluyente si se puede evitar que las personas lo usen.
2) Un bien es rival en el consumo si el uso de ese bien por parte de una
persona reduce la capacidad de otra para usarlo.

El diagrama proporciona ejemplos de bienes en cada categoría.

También podría gustarte