Está en la página 1de 9

click AQUI para acceder al simulador

PENAL II 1º PARCIAL 4/6/2019 23:26


FRECUENTES

1.1 El derecho penal sustantivo se divide en parte general y parte especial. ¿Desde una óptica material cuál es el
contenido y la relación entre ambas partes?: La parte especial determina los tipos delictivos y establece las
sanciones penales correspondiente mientras que la parte general contiene diversas disposiciones de carácter
general cuya función primordial es siempre complementar aquellos tipos delictivos.

1.1.1. ¿A que hace referencia esta frase? ...Es la parte del Derecho Penal que contiene las reglas generales para
aplicar la otra parte, son las regulaciones que puede ofrecer interés para la totalidad de los preceptos penales.:
Derecho Penal Parte General

1.1.1. Contiene el catálogo de delitos, sus penas y sus principios especiales. ¿A qué hace referencia esta frase?:
Derecho Penal Especial

1.1.1. Contiene las reglas necesarias para aplicar la otra parte, son las regulaciones que puede ofrecer interés para la
totalidad de los preceptos penales.: Derecho Penal General

1.1.3 ¿Cuál es la fuente constitucional del delito?: Los poderes delegados a la Nación

1.2. En la instigación, el instigador:: Responde penalmente

1.2.1 Los criterios de valor utilizados por el legislador en su plan político criminal, los cuales NO son perceptibles por
medio de los sentidos. ¿A qué corresponde la definición?: Parte normativa.

1.2.1. ¿Cuáles son las grandes categorías de los delitos?: Contra bienes jurídicos individuales y colectivos.

1.2.1. ¿Cuáles son los elementos estructurales que comprende el tipo?: 1) Conducta típica, 2) Sujeto3) Objeto4)
Situación típica

1.2.1. ¿Qué podemos distinguir en el marco de la conducta típica?: Una parte subjetiva y una objetiva, y en algunos
supuestos normativa

1.2.1. Aquello de lo que se vale el sujeto activo para llevar a cabo la acción según el tipo respectivo. ¿A qué
corresponde esta definición?: Medio

1.2.1. Es el agente quien realiza el tipo ¿A qué corresponde esta definición?: Sujeto Activo

1.2.1. Es el agente quien realiza la conducta contenida en el tipo penal ¿A qué corresponde esta definición?: Sujeto
Activo

1.2.1. Es la unidad psico-corporal, cosa, valor social o económico sobre la que hace recaer físicamente la acción del
sujeto activo. ¿A qué corresponde esta definición?: Objeto material

1.2.1. Las circunstancias que determina la punibilidad de la parte objetiva de ciertos tipos o condicionan su
atenuación o agravamiento ¿A qué corresponde esta definición?: Modalidades de la acción
1.3. ¿Qué elemento del delito encierra la esencia del principio de legalidad?: Tipo.

2. ¿Cuándo se consuma el delito de instigación?: Con la instigación misma 2

2.1. Cuando abarca los resultados no queridos directamente por el autor, pero que aparecen unidos de modo
necesario e ineludible al resultado comprendido en la intención del sujeto. ¿A qué corresponde esta definición?:
Dolo indirecto

2.1. Cuando el sujeto que realiza la conducta conoce que probablemente se produzca el resultado típico y no deja de
actuar por ello. ¿A qué corresponde esta definición?: Dolo eventual

2.1. Cuando la acción o el resultado típico constituyen el objetivo perseguido por el sujeto ¿A qué corresponde esta
definición?: Dolo indirecto

2.1.1 El bien jurídico penalmente protegido por la norma que tipifica el delito de Homicidio es: La vida humana,
desde el nacimiento con vida de una persona.

2.1.1. ¿Para la ley penal argentina desde qué momento la vida existe?: Desde el momento de la concepción en el
seno materno

2.1.1. ¿Qué clase de vida protegen los delitos contra la vida?: Protección a la vida humana

2.1.1. ¿Qué clase de vida protegen los delitos contra la vida?: Protección a la vida humana

2.1.1. Bajo el título "delitos contra las personas", el Código Penal protege: La vida y la integridad personal de la
persona física.

2.1.1. El delito admite: Conducta de comisión, omisión u omisión impropia.

2.1.1. El Derecho Penal protege la vida humana: Cuando su extinción es obra de terceros

2.1.1. En los delitos contra la vida, no sólo es vida humana protegida penalmente la del ser orgánicamente
desarrollado, sino también: La posibilidad natural o por medio del producto de la concepción de la mujer desde los
primeros instantes, aunque no tenga por defecto, las condiciones necesarias para sobrevivir.

2.1.1. La muerte para la ley es un concepto: Definido legalmente.

2.1.2. En el capítulo de los delitos contra la vida ¿desde cuándo es protegida la vida?: Cuando la vida esté en el seno
de la mujer, cualquiera sea el medio empleado para lograr la concepción.

2.2.1 El derecho penal protege la vida humana: Cuando su extincion es obra de un tercero

2.2.1 José, de 28 años de edad, decide matar a su amigo Carlos de 25 de años de edad, porque hace mucho tiempo
le tiene envidia por su belleza, aceptación social e inteligencia. Para ello, lo va a visitar a su domicilio, se inicia una
discusión entre ambos y finalmente José extrae de su cintura un cuchillo tipo carnicero, con el que le asesta una
puñalada en el abdomen de Carlos, provocando su muerte inmediatamente. ¿En qué delito tipifica penalmente la
conducta de José?: Homicidio simple

2.2.1 La figura del homicidio: Admite conducta de comisión, omisión u omisión impropia

2.2.1 Pedro con la intención de matar, compra un arma, concurre a la casa de Juan y espera pacientemente que
aquél salga para concurrir a su trabajo, momento en el cual le dispara hiriéndolo gravemente, ocasionándole la
pérdida de un ojo ¿Qué calificación corresponde?: Tentativa de homicidio.

2.2.1. Aníbal se quiere matar y a dichos efectos le pide a Carlos, su amigo de toda la vida, que le pegue un tiro. Carlos
primero se resiste y luego en atención a los motivos que le expresa su amigo asiente a matarlo y así lo hace: Carlos
responde por homicidio simple.

2.2.1. Sujeto activo de un homicidio: Solo puede ser otro ser humano

2
2.2.1. Un grupo de personas se reúne en un bar con el objeto de mirar un partido de fútbol. Tras culminar el partido,
Pedro comienza a discutir con Pablo, un hincha del equipo contrario al suyo. En dicha discusión interviene Marcos y
posteriormente Pedro, en su enojo, mata a Pablo. La conducta de Pedro encuadra en la figura de homicidio: Simple

2.2.2 En el agravante por alevosía se exige: Que el agente preordene su actividad de modo que no surja riesgos o
peligros graves en contra de su persona.

2.2.2 Pedro es contratado por Luisa para que de muerte a su amante, a cambio pacta dicho encargo en el pago de la
suma de $5000, el cual será abonado una vez que materialice la muerte. Pedro en virtud de lo prometido mata al
amante con un concreto disparo. Sin embargo Luisa por no poder disponer de su dinero al verce afectada por el
“corralito bancario”, incumple con lo pactado, no entregándole la suma pactada con Pedro. ¿Qué calificación le
corresponde al hecho?: Homicidio agravado por promesa remuneratoria

2.2.2 Rodrigo tiene 9 años y adolece de un importante retraso mental. Rodrigo constituye una carga para su único
padre vivo y por este motivo él, decide eliminar al niño. Una madrugada mientras su hijo duerme y nadie lo ve, lo
asfixia provocándole la muerte. El antecedente es un caso de: Homicidio calificado por alevosía y por el vínculo. 3

2.2.2. Cuando el autor de abuso sexual mata a la víctima para que no lo denuncie comete: Un abuso sexual y un
homicidio calificado en concurso real.

2.2.2. El autor NO es arrastrado al delito por su voluntad, sino que la conducta de la víctima, que lesiona sus
sentimientos, lo impulsa a cometer el delito dificultando el pleno dominio de sus acciones. ¿A qué corresponde esta
definición?: Homicidio en estado de emoción violenta

2.2.2. En la agravante de homicidio por pluralidad de agentes, es necesario que los agentes: Hayan preordenado sus
conductas para matar en conjunto.

2.2.2. Inés una joven de 21 años y de escasos recursos económicos, ha sido violada y fruto de ese acto ha
engendrado un hijo. Si bien intenta interrumpir el embarazo no lo consigue por circunstancias diversas. En el
embarazo es asistida solo por su madre y al momento del nacimiento, una vez que el niño se separó completamente
del cuerpo de la madre, y ante el descuido de su asistente, lo asfixia hasta matarlo.: Se trata de un caso de
homicidio calificado por el vínculo.

2.2.2. Juan y Pedro deciden robar un comercio céntrico, al momento de perpetrar el hecho son sorprendidos por un
policía quién al verlos intenta detenerlos. En ese preciso momento Pedro saca un arma y le dispara a la cabeza dos
veces provocándole la muerte. Luego se dan a la fuga impunemente. El antecedente es un caso de: Robo y
homicidio criminis causa

2.2.2. Se califica el homicidio por el vínculo cuando se mata: Al ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o
a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.

2.2.3. ¿Cuál es la naturaleza del Homicidio en estado de Emoción Violenta?: Es una atenuación de la criminalidad.

2.2.3. En el homicidio en estado de emoción violenta, el mismo debe responder a una causa ¿de qué origen?:
Extraña al autor y eficiente.

2.2.3. Según esta definición: El que con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la
muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionarla. ¿Qué delito comete
el autor?: Homicidio preterintencional

2.2.6. En qué consiste la instigación al suicidio: En la intervención moral en el suicidio de otro.

2.2.6. En qué consiste la instigación al suicidio: Es un modo de intervención moral en el suicidio de otra persona,
consiste, en el despliegue de actos que inducen a la víctima a suicidarse. La instigación requiere la determinación
consciente y voluntaria de la víctima.

2.2.6. La ayuda al suicidio es punible....: Cuando el suicido se ha tentado o consumado.

3
3.1 El resultado típico en el delito de aborto doloso consumado, consiste en: La muerte del feto, causada por la
madre o por un tercero con o sin el consentimiento de ella, siendo indistinto el medio utilizado

3.1.1. En el aborto se protege: Al feto dentro del seno materno concebido por medio artificial o natural

3.1.2 En el delito de aborto doloso, practicado por un tercero, se considera que la mujer capaz presta su
consentimiento si: De manera expresa o tácita acepta someterse a las maniobras abortivas.

3.1.2. ¿A qué hace referencia la siguiente definición? No es punible si fue realizado con el fin de evitar un peligro
para la vida o la salud de la madre, si este peligro no pudo ser evitado por otros medios menos dañosos.: Aborto
necesario o terapéutico.

3.1.2. El aborto preterintencional...: Solo puede ser causado por un tercero que tenía conocimiento del embarazo.

3.1.2. El tipo de aborto preterintencional, exige la concurrencia de un elemento subjetivo. Este es: El conocimiento
del sujeto activo del embarazo de la mujer

3.1.2. Lucrecia cuya edad es de 18 años, le paga a una curandera diplomada para que le realice un aborto lo cual así
sucede, produciéndose posteriormente... ¿Qué delito cometió la curandera?: Aborto causado por un tercero con
consentimiento

3.1.2. Lucrecia cuya edad es de 18 años, le paga a una curandera diplomada para que le realice un aborto lo cual así
sucede, produciéndose posteriormente... ¿Qué delito cometió la curandera?: Aborto causado por un tercero con
consentimiento (Art. 85 inc. 2)

3.2.1 ¿Cómo califica Ricardo Núñez a las lesiones al feto, sin intención de aborto?: Atípicas

3.2.1 La autolesión: No es punible

3.2.2 El autor provoca una lesión que produce un debilitamiento permanente de la salud, de un sentido u
órgano, de un miembro o una dificultad permanente de la palabra o si hubiere puesto en peligro la vida del
ofendido, lo hubiere inutilizado para el trabajo por más de un mes o le hubiere causado una deformación
permanente del rostro. ¿A qué tipo de delito hacemos referencia?: Lesiones graves.
3.2.2. ¿Cuáles son los conceptos fundamentales en la figura de las lesiones graves?: El debilitamiento y la
permanencia.
3.2.2. El delito de lesiones dolosas leves admite los siguientes medios de comisión: La utilización de medios
materiales o morales, violentos o no violentos, que causen un daño en el cuerpo o en la salud de la víctima. 4

3.2.2. El delito de lesiones: Se agrava por iguales causales que el homicidio Se agrava por iguales causales que las
establecidas para el homicidio en el art. 80 del cp.

3.2.2. El sujeto pasivo ha sufrido una lesión que le produjo una deformación permanente del rostro ¿Cómo califica
usted el hecho?: Lesiones Graves.

3.2.2. Son debilitamientos funcionales permanentes (no perpetuos), comparado con el estado anterior que gozaba la
víctima. ¿A que corresponde esa definición?: Lesiones graves.

3.3.1. Es un acontecimiento recíproco (ataque y defensa de todos los intervienes) que impide poder individualizar al
autor de las lesiones o muerte. ¿A qué corresponde esa definición?: Riña.

3.3.2 ¿Cuál de los siguientes requisitos es exigido por el delito de homicidio o lesiones en riña, con resultado mortal
o lesivo?: Que en ella tomen parte tumultuosamente, como recíprocos agresores, más de 2 personas.

3.3.2. ¿Cuál de estos supuestos NO constituye una condición para la procedencia del homicidio y lesiones en riña?:
Que en ella haya preordenación de parte de los agresores

4.1. Una escopeta inutilizada por antigüedad....: Podra ser un arma dependiendo de cómo se la use

4
4.1.1 ¿Cuál de las siguientes es un arma de fuego?: Revolver

4.1.1 El delito de abuso de armas, bajo la modalidad de disparo de arma de fuego, requiere para su configuración
típica que: El sujeto activo dispare un arma de fuego en dirección a una o varias personas determinadas o
indeterminadas.

4.2 El delito de abandono de personas, en sus tres modalidades, exposición a peligro de una persona, colocándola en
situación de desamparo; abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que debe mantener o
cuidar a la que el mismo autor haya incapacitado, se agrava si, como consecuencia directa del abandono, resultare
un grave daño en el cuerpo o en la salud de la víctima. En esta figura delictiva, el grave daño consiste en: La
configuración de un perjuicio de identidad importante, que puede o no estar previsto en los art. 90, 91 o 92 del
Código Penal

4.2.1 En el tipo de exposición a peligro mediante desamparo se requiere: La existencia de un peligro cierto, en el
que este constituye el peligro típico, y que se consuma en el momento en que éste se produce.

4.2.1. La figura básica del abandono de persona: Requiere la puesta en peligro del bien jurídico protegido

4.2.2 En el tipo de exposición a peligro de una persona a su suerte, el sujeto pasivo: Debe ser un incapaz de valerse
al que el autor deba cuidar o que el autor haya incapacitado

4.2.2. Roberto sale de vacaciones con la intención de hacer turismo aventura, el lugar seria el impenetrable del
Chaco, donde casarán pumas y jabalíes, firman contrato por el cual Manuel, lugareño y guía, lo acompañara en todo
momento hasta el regreso. A los dos días de viaje el lugareño lo deja solo una noche y sin comida. Roberto
desconoce el lugar y no sabe cómo volver a la civilización. Esta perdido y solo en un lugar inhóspito. El antecedente
es un caso de: Exposición a peligro mediante desamparo.

4.3.1 De acuerdo a lo previsto por el Código Penal, el sujeto pasivo en el delito de Omisión de auxilio, debe ser:
Persona menor de 10 años que se encuentren perdida o desamparada; o Persona herida o inválida, o Una persona
amenazada de un peligro.

4.3.2. Lucas, en hora de la noche conduce su automóvil por la ruta. Durante el trayecto advierte, en una curva, una
persona tirada en el asfalto, se detiene cerca de la persona y al ver que éste estaba ensangrentado no lo carga en su
auto, porque no quiere que lo manche... hasta el pueblo más cercano (que se encontraba a 25 km) y avisa a la
policía. Cuando llega la policía el accidentado ya había muerto. Este se trata de un caso de: Omisión de auxilio

5.1 ¿Qué diferencia hay entre la injuria y la calumnia?: En la injuria la imputación no está tipificada, mientras la
calumnia es la imputación de un delito que da lugar a la acción pública. Injutia género, la calumnia la especie

5.1. ¿Qué cualidades componen al honor desde un aspecto Objetivo?: Las que al interesado le atribuyen los
terceros.

5.1. ¿Qué cualidades componen al honor desde un aspecto Subjetivo?: Las que al propio interesado se atribuye.

5.1. Es la suma de cualidades físicas, morales, jurídicas, sociales y profesionales valiosas para la comunidad
atribuibles a las personas. ¿A qué corresponde ésta definición?: Personalidad.

5.2.1. José, Legislador Provincial, al regresar a su domicilio una tarde, encuentra que en el tapial que rodea su casa
han pintado varias inscripciones con las siguientes alusiones: "José, legislador corrupto", firmándolo con los
nombres de los vecinos que lo realizaron. La situación planteada: Se trata de un caso de injurias.

5.3 ¿A qué delito hacemos referencia cuando indicamos que el autor cometió una falsa imputación de un delito a
otra persona, que da lugar a una acción penal pública?: Delito de Calumnias

5.3 En las injurias vertidas por litigantes en los escritos, informes o discursos, en un juicio: No serán punibles, si no
fueron dados a publicidad.

5.3.1 En una ofensa especializada por una falsa imputación o atribución del delito que hace el autor al ofendido, a
qué tipo delictivo hacemos referencia: Calumnia.

5
5.4.1 ¿A qué hace referencia la siguiente definición? Es el acto por el cual el culpable, arrepentido, se desdice en el
juicio de la imputación injuriosa o calumniosa hecha al ofendido.: Retractación

5.4.4. ¿Qué acción penal nace de los delitos que ofenden el honor?: Acción privada 5

5.7.6 La calidad de imputado implica…: Incoercibilidad moral, en virtud al estado de inocencia

6.1. El aspecto del bien jurídico protegido penalmente por los delitos contra la integridad sexual, cuando el sujeto
pasivo es un menor de 13 años de edad o incapaz es: La intangibilidad sexual

6.1. La acción típica de abusar, en el abuso sexual simple, consiste en: Mantener un contacto físico entre el autor, o
un tercero con la víctima

6.1.1. La posibilidad de que las personas jurídicas sean agentes activos de un delito ha sido denegada porque: Carece
de voluntad propia, su personalidad solo existe y ha sido otorgada dentro del ámbito de las finalidades lícitas y
además sería desconocer el principio de personalidad de la persona

6.2 El sujeto activo de un delito de abuso sexual con acceso carnal, puede ser: Toda persona cualquiera sea su sexo,
masculino o femenino

6.2.2 María tiene 12 años de edad, y se ha enamorado de su preceptor Carlos, 25 años. Carlos, una noche la invitó a
comer una pizza, y le dijo que la amaba. María le dijo que quería tener su primera relación con él y juntos fueron a
un hotel, donde mantuvieron relaciones carnales. Después, Carlos llevó a María a su casa y al llegar, éste le confió a
su madre lo sucedido, quien posteriormente hizo la denuncia penal. ¿En qué delito encuadra la conducta de Carlos?:
Abuso sexual con acceso carnal, agravado por la educación o la guarda

6.2.2. ¿En qué puede consistir un atentado a la reserva sexual de la víctima?: En actos subjetivos impúdicos de
desahogo sexual u objetivamente impúdicos por violar la reserva de sus partes pudendas.

6.2.4 ¿Para consumar el abuso sexual por acceso carnal por cualquier vía, (tercer párrafo del art. 119), es necesario
la penetración, ahora bien ¿a qué se refiere?: A la por vía vaginal, anal y bucal

6.2.5. En la agravante del abuso sexual por el resultado, ¿Que comprende el término un grave daño en la salud de la
víctima?: Cualquier perjuicio de cierta entidad que afecte la salud de la víctima

6.2.6 El sujeto pasivo en los delitos de abuso sexual por aprovechamiento de la inmadurez sexual de la
víctima, debe ser...: Menor de 16 años de edad y mayor de 13, que haya prestado su consentimiento para
el acto sexual.
6.3 ¿Que tipo de acción penal nace para la victima de un delito de abuso sexual, regulado en el articulo 119 de
nuestro código penal,cualquiera sea su modo de comisión por parte de su autor?: Acción publica dependiente de
instancia privada

7.1.1 ¿En qué consiste la corrupción de la conducta sexual?: En la perversión de la ejecución de los actos sexuales o
en la precocidad o excesividad del trato sexual.

7.1.1. El tipo objetivo de corromper, en el delito de promoción y facilitación a la corrupción de menores consiste en:
La depravación de la conducta sexual del menor en sus modos.

7.1.1. En la promoción de la corrupción de menores quién es el que promueve: El que posibilita al menor la
iniciación de la corrupción o la persistencia en ella o el empeoramiento de la que padece

7.1.1. En la promoción o facilitación de la corrupción de menores de 18 años, el bien jurídico protegido es:
El derecho de las personas, que en razón de su edad, no han alcanzado la madurez física, psíquica y sexual, a no
ser sometidos a tratos sexuales anormales en sus modos.
7.1.4 “Es la explotación económica del ejercicio actual de la prostitución ajena” ¿A qué corresponde esta
definición?: Rufianería.

6
7.1.4. Pedro y Lucía, comenzaron a convivir en un hospedaje. Durante ese tiempo, Lucía ejerció, como única
actividad, la prostitución por su cuenta, mientras que Pedro se quedaba con las ganancias que obtenía Lucía, al
obligarla por temor (ya que la misma era golpeada constantemente por Pedro) a entregarle diariamente la totalidad
de los ingresos obtenidos por ella. ¿En cuál de las siguientes opciones encuadra la conducta de Pedro?: Rufianería

7.3.1 ¿Cuál es la edad típica para punir la participación de menores en espectáculos pornográficos: Menores de 18
años

7.3.3. ¿En las exhibiciones obscenas cuando un sujeto hace ejecutar la exhibición obscena por un tercero
penalmente responsable, que es?: Un instigador

7.3.3. Señale las cuatro (4) características correctas del delito de "Exhibiciones obscenas" (figura básica art. 129
Código Penal): 1) Sujeto activo puede ser cualquier persona.2) Sujeto pasivo puede ser cualquier persona.3) El
elemento descriptivo valorativo del tipo objetivo consiste en mostraciones a terceras personas de órganos
sexuales u otras partes del cuerpo humano a las que puede dárseles esta significación, hechas de modo impúdico
o lascivo.4) Por acto de exhibiciones obsenas se entienden las mostraciones de partes pudendas, de órganos
sexuales pero no siempre lo es el desnudo

8.1 ¿Cuáles son los aspectos del bien jurídico libertad que resguarda el código penal en distintos capítulos?:
Individual, de domicilio, de guardar secretos, de trabajo y asociación, de reunión y de prensa

8.1. ¿Cuál es el objeto de la protección en el delito de privación de la libertad personal?: La libertad de locomoción y
de movimiento corporal.

8.1. El aspecto del bien jurídico protegido penalmente por el delito de privación de la libertad individual consiste en:
La libertad de las personas físicas para desplazarse de un lugar a otro, como para mover su propio cuerpo.

8.2.1. ¿Cuál de las siguientes, es una de la característica del delito de Reducción a servidumbre o condición análoga?:
Delito de carácter permanente. 6

8.2.1. ¿Cuál es la acción punible en la reducción a la servidumbre o condición análoga?: Es reducir a una persona por
acostumbramiento o por sujeción.

8.2.2. Llevar a la víctima, venciendo o burlando su voluntad, hacia un lugar no sometido a la jurisdicción del país. ¿A
qué delito hace referencia esa acción típica?: Conducción fuera de las fronteras

8.3.1 ¿En razón de qué tipo de agravante se califica la conducta de quien priva de la libertad de otra persona con
fines religiosos o de venganzas?: En razón del dolo

8.3.1. Pedro obligó a María, amenazándola con un arma en la cabeza, a que se quedara quieta, sin mover sus brazos
y piernas durante un lapso de dos horas, durante las cuales se quedó observándola. ¿En qué delito penal encuadra la
conducta de Pedro?: Privación de la libertad personal, agravada por el uso de amenazas

8.4 ¿A qué hace referencia la siguiente afirmación? Son tratos ilegales, rigurosos y ásperos, consistentes en
atentados personales, particulares modos de colocación o mantenimiento de los presos con restricciones ilegales:
Severidades

8.4 En el delito de severidades, vejaciones o apremios ilegales, los apremios ilegales consisten en: Tratos rigurosos
propinados a un detenido con la finalidad que confiese o declare algo.

8.4. ¿A que hace referencia la siguiente definición: Son tratamientos mortificantes para la personalidad de los presos
por indecorosos, agraviantes y humillantes?: Vejaciones

8.4. Jorge, Jefe de la Comisaria 14 de Córdoba, ha recibido fehacientemente la notificación del decreto del Sr. Fiscal
de Instrucción, por el cual ordena la inmediata libertad del detenido Juan Pérez. Jorge se niega a dar cumplimiento a
dicha orden, en represalia del detenido. ¿En qué delito penal encuadra la conducta de Jorge?: Retención ilegal de
detenido o preso.

7
8.4.1. ¿Qué es la vejación?: Es el tratamiento mortificantes para la personalidad de los presos por humillantes,
agraviantes o indecorosos.

8.4.1. Cuando el jefe de prisión colocare al reo en lugares que no sean los establecidos a tal efecto por la ley, el
reglamento o la práctica administrativa. ¿A qué delito corresponde esa definición?: Colocación indebida.

8.4.1. El Comisario Gutiérrez, Director del Servicio de Investigaciones de Corrientes, ordena por cédula respectiva,
que se detenga 20 días, en la seccional donde se hallan alojadas, a dos personas recientemente detenidas por un
robo, sin dar noticias a ningún juzgado, en virtud de las actuaciones prevenciones que instruye a los efectos de
localizar y detener al resto de la banda. El antecedente se trata de un caso de: Privación ilegal de la libertad
personal, por funcionario público, en abuso de sus funciones o sin las formalidades prescriptas por la ley.

8.4.2 El delito de tortura se agrava si con motivo u ocasión de la misma, resultare: La muerte de la víctima, o se
causaren las lesiones gravísimas previstas en el art 91 del Código Penal

8.4.2. ¿Qué es una tortura?: Un sufrimiento físico o psíquico grave.

8.5.1. El delito de inducción de un menor a la fuga (art. 148 del Código Penal) requiere para su consumación que el
menor intente fugarse o lo consiga: Falso.

9.1.1. Federico por una vieja disputa vecinal, hace ingresar por debajo de la puerta del departamento de su vecino
un papel con el mensaje: "TE VOY A MATAR CUANDO TE ENCUENTRE SOLO", sin forma ni ninguna indicación del
remitente. Rápidamente se vuelve a su departamento. Su conducta, ¿Encuadra en alguna figura penal?: Sí,
amenazas calificadas

9.1.2 Luis, que está casado con Florencia, se presenta al trabajo de ella y se dirige a Francisco (un ex novio con quien
ella tiene una buena relación) y le dice: "Si no renuncias a éste trabajo y te vas de Córdoba, te voy a matar a vos y a
toda tu familia".La conducta de Luis en qué delito encuadra?: Coacción Calificada.

9.1.2. Hacer uso de amenazas con el propósito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad.
¿A qué delito corresponde esa definición?: Coacción.

9.1.2. Ramón modifica su voz y llama varias veces por teléfono a Ricardo, quien no lo conoce, y le dice que "deje de
cortar el pasto los domingos, o la próxima vez le prende fuego a su casa". ¿En qué delito penal encuadra la conducta
de Ramón?: Coacción agravada por ser anónima

9.2.1 ¿Cuál de las siguientes características es propia del delito de Violación de domicilio?: Es Subsidiario.

9.2.1. Pablo concurrió en horas de la noche a la casa de Ernesto y golpeó fuertemente la puerta, que estaba cerrada
con llave. Al no recibir respuesta Pablo decidió patear la puerta e ingresar a la casa para buscar a Ernesto, ya que
quería hablar urgente con él, por un tema de deudas de juego. ¿En qué delito penal encuadra la conducta de Pablo?:
Violación de domicilio

9.2.1. Rogelio acalorado en una siesta de Enero, buscando refugio a la temperatura, entra en un predio, e ingresa en
una pieza contigua de una casa habitada, que tenía la puerta cerrada, sin llave. Mientras dormía la siesta es
sorprendido por el dueño que avisa a la policía.: Se trata de un caso de violación de domicilio.

9.2.2 El agente Ramírez, oficial de la policía de la provincia de Córdoba se encuentra investigando un delito. En la
referida faena se introduce súbitamente en un domicilio de Alberdi sin autorización de ninguna clase ni permiso de
la propietaria, una señora mayor que al verlo se asusta y se desmaya: Se trata de un caso de allanamiento ilegal de
domicilio. 7

9.2.2. ¿Cuál de las siguientes características es propia del delito de Allanamiento ilegal de domicilio?: Es un delito
especializado por la calidad de su autor

9.2.3 "La Incolumidad de la intimidad de la correspondencia, de los papeles privados", es el bien jurídico penalmente
protegido de qué tipo delictivo?: Violación de Secretos.

8
9.2.4 Santiago, empleado infiel de una empresa de producción de software envía periódicamente por e-mail, datos
de resultados de nuevos desarrollos informaticos a una empresa de la competencia: Se trata de un caso de violación
de secretos por violación de confidencialidad

9.3.1. José María con el propósito de mejorar sus ventas, remite una serie de cartas a distintos clientes y
proveedores del negocio de electrodomésticos casa Pérez distante a una cuadra del suyo, manifestando que Pérez
había sido objeto de una medida cautelar mediante la cual se había embargado toda su mercadería advirtiendo a los
clientes que si compraban allí, iban a ser despojados de la mercadería y a los proveedores en igual sentido, les
manifestaba que no vendiesen a Pedro dado que el embargo obedecía a que Pérez era un mal pagador. ¿En cuál de
las siguientes opciones encuadra la conducta de José María?: Concurrencia desleal.

También podría gustarte