Está en la página 1de 6

TRABAJO Nº 4

1.-FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN:

La función de producción representa la máxima cantidad que se puede producir de


un bien con unos recursos; por lo tanto es una aplicación que a un vector de
recursos le hace corresponder un escalar que representa la cantidad producida. La
función de producción de un productor relaciona la cantidad usada de factores de
producción con la producción obtenida gracias a ella. El productor puede ser una
economía, un sector productivo o una determinada industria.

En todo proceso productivo las empresas emplean:

Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones,


vehículos, etc.).

Recursos humanos (trabajadores).

Podemos representar la función de producción mediante la fórmula Y = F (L,K), que


nos dice que la producción del país (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de
la cantidad de capital (K).

La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los


recursos productivos se consideran fijos en corto plazo.

Con estas dos premisas podemos dibujar ya la curva de la función de producción:

La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a mayor volumen de trabajo


irá aumentando la producción pero en un porcentaje cada vez menor (ley de
rendimientos decrecientes).

Por ejemplo: una obra se realizará más rápida con 2 albañiles que con uno, y con 4
que con 2, pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando
operarios.

Una variación en el volumen de empleo (dada una cantidad determinada de


recursos productivos) origina un desplazamiento a lo largo de la curva.

Mientras que las variaciones que se puedan producir puntualmente en el volumen


de recursos productivos ocasionan un desplazamiento de la curva:
Si aumentan los recursos productivos para un nivel determinado de trabajo,
aumentará el nivel de producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba.

Si disminuyen los recursos productivos la curva de producción se desplaza hacia


abajo.

Y = F(K,L,Q1) DONDE L=TRABAJO , K=CAPITAL, Q1 =CUALQUIER OTRO


FACTOR PRODUCTIVO
2.- PRODUCCIÓN MARGINAL:

- PMg = Producción marginal Ejemplo: Se muestra la tabla


de una carpintería
Se producen sillas y se
contratan trabajadores

▲producción Nº PRODUCCIÓN PMg PM


▲trabajadores TRABAJADORES
1º 0 0 - -
- PM = Producción media

3º 1 10 10 10
Producción total 4º 2 22 12 11
Nº total de trabajadores
3 36 14 12
4 42 6 10.5
PMg 1º= 10-0 = 10 PM 1º = 10= 10
1-0 1

PMg 2º= 22-10=12 PM 2º = 22= 11


2-1 2

Existe una diferencia , en la PMg y PM , la


primera nos muestra la producción del último
trabajador , y la segunda como se produce en
promedio.

En la PM 4º , se demuestra como la última


contratación disminuye la producción
promedio de cada trabajador , esto indica que
las instalaciones no abastecen a los 4
trabajadores y se entorpecen haciendo que la
función de la producción empiece a decrecer .
3.- ELASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN DE PRODUCCIÓN:

En microeconomía, la elasticidad de sustitución es la velocidad a la que se puede


sustituir un tipo de entrada por otra, como la sustitución de trabajo por capital. El
análisis de la elasticidad de sustitución es especialmente relevante cuando se trata
de una producción que puede implicar diferentes niveles de entrada. La elasticidad
de sustitución dependerá totalmente de la naturaleza de la función de producción
de la empresa.

La elasticidad de sustitución se aplica en muchas áreas de la economía. En


términos de una función de producción, mide el grado en el que un factor de
producción puede sustituir a otro factor para producir el mismo nivel de salida. Por
ejemplo, si tienes que averiguar cuántas unidades de trabajo tienen que sustituir a
una unidad de capital para obtener el mismo nivel de producción, tendrás que
utilizar la función de producción empleada por una empresa.

4.- PRINCIPIO EQUI-MARGINAL:

El principio de equi-marginalidad fue expresado primeramente por Boulding, y su


definición es:
Cuando se divide una provisión fija de un bien cualquiera entre un numero dado de
unos diferentes, se destinara a cada uso una porción de un tamaño tal, que la
ganancia que se obtenga con la traslación de una unidad del bien hacia uno de los
empleos que se le asignan, sea igual a la perdida que se experimentara en el
empleo de donde dicha unidad fue sustraída

Cuando un bien, además de ser escaso, puede ser utilizado para satisfacer varias
necesidades, tiene una utilidad marginal que no disminuye tan rápidamente, ya que
la utilidad que reporta será mayor al satisfacer varias necesidades y no una sola.
Cuando un individuo posee un solo bien para satisfacer sus necesidades, necesita
cambiarlo por otros para poder satisfacerlas. ¿Cómo se realiza este cambio? De
acuerdo con lo que hemos visto, un individuo cambiara unidades de un bien por
unidades de otro bien cuando la utilidad marginal que le proporciona el primer bien
es igual a la utilidad marginal que le proporciona el segundo bien. A esto se le
llama principio de equi-marginalidad.
El principio de equi-marginalidad se utiliza también para explicar como un individuo
destina a otro uso el bien que posee. Este individuo destinara unidades de un bien
a otro uso cuando la utilidad marginal que le proporcione el otro uso sea igual a la
utilidad marginal que le daba el primer uso.
Un ejemplo de este principio es: cuando una persona tiene trigo que utiliza para
comer y después decide utilizarlo también para alimentar el ganado, lo hará cuando
la utilidad marginal del ganado (carne) sea igual a la utilidad marginal del trigo
como alimento. Si con 5 kg de trigo obtiene 1 kg de carne, la utilidad marginal de 5
kg de trigo será igual a 1 kg de carne debido a que al individuo le es indiferente
perder 5 kilos de trigo para ganar un kilo màs de carne.
Rendimientos de escala

Los rendimientos de escala permite analizar la variación de la producción (de


salida) en correspondencia con la variación de la cantidad de entradas (entrada) en
un sistema de producción. E 'utiliza a menudo en términos relativos para resaltar la
relación entre el aumento de la cantidad de un factor de producción (capital,
trabajo, etc.) Y la consiguiente variación de la cantidad del producto final. En
función de la producción del efecto final que usted puede hacer los siguientes tipos
de rendimientos a escala.

o Rendimientos constantes a escala. El aumento de la cantidad de uso del factor


productivo determina un aumento exactamente proporcional a la cantidad del
producto acabado. Por ejemplo, un aumento del 10% de la fuerza de trabajo
determina un aumento del 10% de la producción.

o Rendimientos decrecientes a escala. El aumento de la cantidad de uso del


factor productivo determina un aumento menos que proporcional en la cantidad
del producto acabado. Por ejemplo, un aumento del 10% de la fuerza de trabajo
determina un aumento del 5% de la producción. En el caso de rendimientos
decrecientes de la función de producción está creciendo y se caracteriza por la
derivada positiva primera y segunda derivada negativa.

o Rendimientos crecientes a escala. El aumento de la cantidad de uso del factor


productivo determina un aumento más que proporcional en la cantidad del
producto acabado. Por ejemplo, un aumento del 10% de la fuerza de trabajo
determina un aumento del 15% de la producción. En el caso de rendimientos a
escala de la función de producción está aumentando y se caracteriza por la
derivada positiva primera y segunda derivada positiva.

En unas declaraciones de función de producción a escala puede variar de una


manera oportuna. De acuerdo con la teoría clásica de la producción de
rendimientos crecientes a escala en la fase inicial de la producción y la disminución
de la función en la fase final.

También podría gustarte