Está en la página 1de 7

Universidad técnica estatal de Quevedo

Facultad de ciencias agrarias

Carrera de ingeniería agronómica

Nombre:
José Carlos Chávez Moreira

Materia:
Comercialización de productos agrícolas

Docente:
Ing. Luis Simba

Año lectivo

2019 - 2020
El acopio y tipos de acopio
Concepto de acopio
La palabra acopio es un derivado de la palabra copia, término latino
compuesto por “co” que da la idea de algo entero o completo, y por “opis,
con el significad de “recurso”. Una copia multiplica al original, y por ello
acopio, tiene el sentido de algo cuantitativamente numeroso.

El acopio alude al efecto de verbo acopiar que alude a juntar o acaparar


ideas, sentimientos o cosas, de modo abundante. A veces el acopio se
deriva de una necesidad, que puede ser instintiva, como la de aquellos
animales que acopian los alimentos que necesitan para las épocas
invernales, pues ellos hibernan, como el caso de las hormigas, los tejones o
las ardillas. Los mapaches realizan un acopio de grasa en sus propios
cuerpos, ya que comen nueces y bayas en mucha cantidad antes de la
hibernación. En este caso es un acto de previsión, lo que los humanos
solemos hacer por ejemplo, cuando acopiamos medicamentos o alimentos
ante una posible crisis. Ejemplo: “creo que se viene una temporada de
intensas nevadas, que dificultará salir de nuestros hogares. Por las dudas
acopié leche en polvo para los niños”.
El acopio en las personas, cuando es excesivo o incausado, puede revelar
algún trastorno psicológico, como quienes por avaricia acopian dinero que
no gastan, y que no responde a un simple ahorro para afrontar
alguna contingencia futura; o los que acopian objetos inservibles pues
sienten que no pueden desprenderse de ellos.
El almacenaje o acopio de granos implica la acumulación de
la producción en centros especializados, ya sea comprándola o
permutándola por maquinaria o insumos; o recibiéndola en consignación,
para su posterior venta. En los centros de acopio la mercadería, se
acondiciona, se limpia y se selecciona, en general para proceder luego a su
venta, de modo más competitivo que si cada productor lo hiciera por su
cuenta.
También se usa para hablar de acumulación de cosas inmateriales, como
acopio de deudas, acopio de disgustos o acopio de desilusiones. (Suarez,
2015)
Tipos de acopio

Pero los avances tecnológicos no sólo han hecho que artículos


poco convencionales se sometan a una logística de
almacenamiento. También, y sobre todo, han generado una
necesaria clasificación de los tipos de almacenamiento a los que
puede recurrir una empresa en función de los materiales y sus
características. Veamos algunos:
1. Almacenamiento de materias primas:
Corresponde a aquellos productos que forman parte del nivel
primario de las cadenas de producción, es decir, materiales en
estado puro o que no han sido empleados antes en ningún otro
proceso productivo. Las empresas que realizan este tipo de
logística de almacenamiento procuran que el almacén en donde
se ubican las materias primas esté lo más cerca posible a la planta
de producción.
2. Almacenamiento de productos intermedios:
También denominados productos semielaborados, son todos
aquellos que si bien han sufrido modificaciones o usos anteriores,
aún se encuentran en una etapa media de la producción y sirven
como enlace entre los niveles iniciales de la misma y los
posteriores. Deben estar disponibles de forma inmediata y por eso
las empresas los almacenan en la misma fábrica.
3. Almacenamiento de accesorios:
En este caso se trata de productos que complementan la
producción o sirven de material auxiliar. No demandan una
logística de almacenamiento especialmente compleja y basta con
destinar un lugar adaptado para su estancia.
4. Almacenamiento de productos terminados:
Es el tipo de almacenamiento más complejo. Las condiciones del
mismo no son iguales en todos los casos; son las características de
cada producto las que nos ayudan a definir bajo qué condiciones
y ciclos deben almacenarse, qué cantidad de luz, la temperatura,
entre otras. Además, la empresa debe tener en cuenta un
elemento fundamental: la demanda de los consumidores o
clientes. El almacén debe garantizar disponibilidad constante y
alta rotación del inventario.
5. Almacenamiento de refacciones:
Las refacciones son los artículos destinados a corregir o reparar las
unidades que ya han están en manos de los consumidores, y por
ello corresponden a la etapa de postventa. Si bien las incidencias
de este tipo son mínimas si se las compara con las ventas totales,
as empresas siempre deben disponer de material en este almacén
para satisfacer peticiones y necesidades de último momento.

La logística de almacenamiento es una función que va mucho más


allá de la labor de acopio en un almacén. Detrás de ella hay un
minucioso estudio de las características de cada producto y de las
condiciones de su almacenamiento. (edigcito, 2014)
Organización de los sistemas de acopio
Durante los días 6 y 7 de agosto, la Superintendencia de Economía Popular
y Solidaria (SEPS) organizó la capacitación sobre “Carga de Estructuras de
Datos” para las organizaciones del Sector No Financiero (SNF) obligadas a
llevar contabilidad, con la finalidad de que los asistentes conozcan a detalle
sobre la dinámica contable, el Catálogo Único de Cuentas y el proceso
operativo de la carga de información financiera en el nuevo Sistema de
Acopio del SNF de la SEPS.
Con esta jornada, concluye la primera fase de capacitaciones que lleva
adelante la Intendencia del Sector No Financiero de la Superintendencia, ya
que dichos talleres han sido replicados durante el mes de agosto en las
ciudades de Ambato, Quevedo, Guayaquil, Cuenca, Machala y Manta, a
través de las diversas intendencias zonales.
El objetivo que busca la SEPS al poner en práctica esta efectiva herramienta
de fortalecimiento, es que las organizaciones utilicen las estructuras para
generar un reporte de información adecuado y lleven una contabilidad de
forma práctica y eficiente, mejorando así la supervisión y control.
Adicionalmente, se abordó sobre el proceso de solicitud de claves.
El intendente del SNF de la SEPS, Álvaro Andrade, mencionó que para la
Superintendencia es fundamental contar con información directa de las
organizaciones de este sector, generada a través de un proceso
automatizado de carga. “Queremos que estas organizaciones trasciendan
más allá de las personas, que sean sostenibles en el tiempo, y eso solo lo
logramos fortaleciéndolas, mediante las capacitaciones”.
Por su parte, José Luis González, asistente contable de la Cooperativa
Transportes Ecuador, expresó que la capacitación le resultó muy productiva
y que va a replicarla con el resto de los miembros de su organización. “Es
excelente este nuevo sistema, ya que nos permite restructurar en estricto
rigor nuestro plan de cuentas y presentar los estados financieros, según la
normativa vigente, mejorando así nuestra gestión interna”.
Cabe recalcar que al 30 de junio de 2019, hay 15.022 organizaciones del
sector no financiero activas. Para este proyecto de acopio, se seleccionaron
un total de 1000 organizaciones obligadas a llevar contabilidad y contratar
los servicios de auditoría externa; por eso, en esta primera fase de talleres
hubo la asistencia de 309 organizaciones, ya que las 691 restantes serán
capacitadas en un segundo periodo durante los meses de septiembre y
octubre. La idea es que a diciembre de 2019 todas estas organizaciones
carguen sus estados financieros, mediante esta plataforma tecnológica
creada por la Superintendencia. (belsimineo, 2018)

¿Qué es la comercialización?
La comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a
comercializar productos, bienes o servicios. Estas acciones o actividades son
realizadas por organizaciones, empresas e incluso grupos sociales.
Se da en dos planos: Micro y Macro y por lo tanto se generan dos
definiciones: Micro comercialización y Macro comercialización.
 Micro comercialización: Observa a los clientes y a las actividades de
las organizaciones individuales que los sirven. Es a su vez la ejecución
de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una
organización previendo las necesidades del cliente y estableciendo
entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que
satisfacen las necesidades.
 Macro comercialización: Considera ampliamente todo nuestro
sistema de producción y distribución. También es un proceso social
al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una economía, desde
el productor al consumidor, de una manera que equipara
verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la
sociedad

Funciones de la comercialización
Las funciones universales de la comercialización son: comprar, vender,
transportar, almacenar, estandarizar y clasificar, financiar, correr riesgos
y lograr información del mercado. El intercambio suele implicar compra
y venta de bienes y servicios. A continuación se detallan las funciones
principales:

 Función comprar: Significa buscar y evaluar bienes y servicios para


poder adquirirlos eligiendo el más beneficioso para nosotros.
 Función venta: Se basa en promover el producto para recuperar la
inversión y obtener ganancia.
 Función transporte: Se refiere al traslado de bienes o servicios
necesario para promover su venta o compra de los mismos.
 La financiación: Provee el efectivo y crédito necesario para operar
como empresa o consumidor.
 Toma de riesgos: Entraña soportar las incertidumbres que forman
parte de la comercialización.

Las funciones de la comercialización son ejecutadas por los productores,


consumidores y especialistas en comercialización. Los facilitadores están
con frecuencia en condiciones de efectuar también las funciones de
comercialización. (Moreira, 2016)

Bibliografía
belsimineo, E. (17 de 03 de 2018). superintendencia. Obtenido de
https://www.seps.gob.ec/noticia?a-nivel-nacional-mas-de-300-organizaciones-del-
sector-no-financiero-han-sido-capacitadas-sobre-el-nuevo-sistema-de-acopio-de-
informacion

edigcito, P. (18 de 12 de 2014). OBS. Obtenido de https://recursos-project-management.obs-


edu.com/descargate-nuestra-guia-gratuita-innovation-
management?_ga=2.47352356.28453211.1574678590-815860747.1574678590

Moreira, Y. (20 de 07 de 2016). bijao. Obtenido de


http://empresactualidad.blogspot.com/2012/03/comercializacion-definicion-y-
conceptos.html

Suarez, a. (11 de 05 de 2015). https://deconceptos.com/ciencias-naturales/acopio.

También podría gustarte