Está en la página 1de 14

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 2
DESARROLLO COGNITIVO DURANTE LA ADOLESCENCIA .............................................................. 3
el mecanismo del desarrollo cognitivo ..................................................................................... 3
FACTORES DEL DESARROLLO COGNITIVO ..................................................................................... 4
maduraccion:............................................................................................................................. 4
experiencia: ............................................................................................................................... 4
transmision social:..................................................................................................................... 4
autorregulacion: ........................................................................................................................ 4
PENSAMIENTO FORMAL................................................................................................................ 4
primer estadio (12 – 14 años) ................................................................................................... 4
segundo estadio (14 – 20 años) ................................................................................................ 5
CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO FORMAL........................................................................... 5
 la combinatoria ................................................................................................................. 5
 el grupo de las cuatro transformaciones .......................................................................... 5
PROCESOS COGNITIVOS ................................................................................................................ 6
Estructurales.............................................................................................................................. 6
grupo inrc .............................................................................................................................. 6
operaciones binarias ............................................................................................................. 6
CARACTERISTICAS FUNCIONALES.............................................................................................. 6
El mundo de lo posible frente al mundo de lo real ............................................................... 7
El pensamiento hipotético deductivo ................................................................................... 7
El pensamiento proposicional ............................................................................................... 8
El uso de la combinatoria ...................................................................................................... 9
ESQUEMAS .................................................................................................................................... 9
combinatoria ............................................................................................................................. 9
proporcionalidad ....................................................................................................................... 9
doble referencia ...................................................................................................................... 10
equilibrio mecanico ................................................................................................................. 10
probabilidad ............................................................................................................................ 10
correlacion............................................................................................................................... 10
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 12
LINKOGRAFIA............................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 13
INTRODUCCION

La Psicología de la Adolescencia constituye uno de los temas científicos más


apasionantes de nuestros días. Para algunos autores, la adolescencia es un invento de
los adultos, para otros se trata de un tema reciente y, sin embargo, el tema de la
adolescencia es omnipresente en la cultura actual.
Freud y Piaget se detuvieron en la pubertad, ante la adolescencia, como si fuera una
esfinge. Nadie duda de la necesidad y hasta de la urgencia de abordar en profundidad
el tema adolescente porque, además de constituir un tramo importante del ciclo vital,
plantea numerosos problemas de cuya resolución dependen programas educativos,
culturales y hasta de clarificación de la psicopatología específica.
La temática adolescente está· de permanente actualidad, no solo porque los
adolescentes constituyen la inmediata generación de recambio, sino porque el
prestigio de la ´eterna juventud, del eterno presente sigue ofertándose como valor en
alza, incluso desafiando a los valores del pasado y hasta del progreso futuro.
En pocos años, la adolescencia ha sido presentada como la edad de oro de la vida y,
junto a la adultez, como las edades de Éxito, marginando, de paso, tanto a la infancia
como a la vejez.
Sin embargo, los adolescentes no suelen tenerla como edad de felicidad y aspiran a
salir cuanto antes de ella para alcanzar el equilibrio, la identidad y hasta el poder real.
DESARROLLO COGNITIVO DURANTE LA ADOLESCENCIA
EL MECANISMO DEL DESARROLLO COGNITIVO
¿Qué entendemos por cognición humana? Llamamos cognición humana a la capacidad de
entender los datos que, a través de nuestro sistema sensorial, nos llegan del medio. El ser
humano tiene la capacidad de captar, interpretar, ordenar, relacionar, memorizar... y usar los
datos proporcionados por los sentidos a través del sistema nervioso. Nuestros receptores
sensoriales no son sino Órganos especializados en la captación de determinados tipos de
estímulos energía física, que existe en el mundo exterior. Y quizá también, todo eso que
llamamos sensaciones internas, también podrían ser reducidas al mismo sistema. Dicho en otras
palabras, la cognición humana consiste en el uso de dos funciones básicas: organización y
adaptación. Organizamos en nuestro conocimiento la interpretación de los datos que nos llegan
del medio y adaptamos nuestra conducta y nuestro pensamiento a esos datos. Lo que llamamos
capacidad de entender, cognición, inteligencia, etc., ha sido considerada desde los primeros
tiempos de la Filosofía como una de las características básicas de la especie humana, e incluso
como definitoria de su especificidad: recordemos la clásica definición del hombre como ´animal
racional. Pero estas funciones de organización y adaptación no son, en modo alguno, exclusivas
del ser humano; las encontramos en toda vida animal, e incluso en todo ser vivo. A modo de
ejemplo, muchas plantas ornamentales, cuando se desea regenerarlas, se corta una ramita y se
la sitúa en una nueva maceta. Al cabo de un cierto tiempo volvemos a tener una nueva planta
joven. ¿Qué ha ocurrido? La planta, cuya estructura básica está· organizada en raíz, tallo y hojas,
al desorganizarla y situarla en un medio adecuado, vuelve a generar dicha estructura. Por tanto,
podemos llegar a decir que ciertas formas básicas de lo que llamamos inteligencia organización
y adaptación, podemos encontrarlas en todo ser vivo. Más ejemplos podemos encontrarlos en
el perro vagabundo que se apega a quien le acaricia, o en el ·árbol cuya raíz se prolonga
buscando la humedad y cuyo tronco se curva buscando la luz, etc. Estructuralmente hablando,
estas funciones de adaptación al medio y organización de sus estructuras difieren
considerablemente entre las diferentes formas de vida, acorde al grado de complejidad propio
de la especie. Pero funcionalmente hablando, son inherentes a todo ser vivo, incluido el hombre.
Y es precisamente basándose en esas funciones como se define la inteligencia humana. La
cognición humana, por tanto, ha de considerarse inserta en el mecanismo biológico del hombre,
porque sus funciones básicas son inherentes a todo ser vivo. Y el desarrollo intelectual ha de
considerarse como un caso particular del desarrollo biológico en general. Por lo que respecta al
desarrollo, al igual que las diferentes especies biológicas presentan formas diferentes de
organización y adaptación acordes a su grado de complejidad, el ser humano, a lo largo de su
desarrollo, también presenta diferentes formas de organización y adaptación acordes al nivel de
su maduración evolutiva. El bebé sólo cuenta con formas motrices y sensoriales; a partir de ellas
organiza su mundo y se adapta a su medio; el mundo del bebé no es más que una realidad
chupable, una realidad visible, una realidad aprensible, etc. No podrá entender o conocer otros
aspectos del mundo adulto compuestos por formas simbólicas o lógica, pues se interpretan
desde esquemas no accesibles a su estadio evolutivo. El niño preescolar cuenta, además, con
otros esquemas de tipo simbólico que le permiten representarse mentalmente los objetos, las
acciones y las relaciones entre ellos; su mundo ha dejado de ser simplemente esa realidad
chupable, aprensible, etc., y ha pasado a ser una realidad imaginable donde casi todas las cosas
ideadas pueden tener lugar: sólo tres Reyes Magos pueden dejar juguetes a todos los niños del
150 mundo, la cigoma trae a los hermanitos, etc. El escolar ya accede a ciertas formas lógica del
pensamiento adulto; su mundo está· gobernando por unas leyes lógica donde ya no caben los
cuentos de hadas como realidad. Y el adolescente ya puede operar con las formas abstractas del
pensamiento adulto. Cada periodo de edad se corresponde con determinadas formas
cualitativamente diferentes de cognición. Cada una de ellas supone una particular forma de
entender el mundo.

FACTORES DEL DESARROLLO COGNITIVO


MADURACCION:
 Es el objetivo del desarrollo. Connota el crecimiento orgánico y a maduración
del complejo formado tanto por el sistema nervioso como por el sistema
endocrino.

EXPERIENCIA:
 Esta constituida por la interacción del ser humano con el mundo físico.
Constituye la fase práctica y casi motora de lo que será la deducción operatoria
posterior.

TRANSMISION SOCIAL:
 Es el cuidado y educación que recibe el ser humano para influir sobre la
naturaleza de la experiencia del individuo.

AUTORREGULACION:
 Es el principio supremo según el cual el desarrollo metal progresa hacia niveles
de organización cada vez más complejos y estables.

PENSAMIENTO FORMAL
El periodo de las operaciones formales constituye la ultima fase del desarrollo
intelectual humano, atribuyéndose la máxima importancia tanto en el área de desarrollo
de los procesos cognitivos como sociales.
Durante la etapa próxima anterior, del “PENSAMIENTO CONCRETO”, el niño actúa
directamente sobre los objetos reales (clasificaciones, seriaciones, etc.), el pensamiento
formal, en el caso del adolescente, actúa sobre las operaciones mentales, por tanto,
sobre el material simbólico.
En el periodo de las operaciones formales, se reconocen 2 estadios:

PRIMER ESTADIO (12 – 14 años)


 Corresponde al de preparación y estructuración de las operaciones formales, de
transición entre pensamiento concreto y el formal.
 Las operaciones formales se basan y se desarrollan sobre las operaciones
concretas.
 Mientras que las operaciones concretas consisten en la puesta en marcha de
sistema de clasificación, seriación, etc.; en las operaciones formales consisten en
clasificar clasificaciones, seriar seriaciones, etc.; con el despliegue de la máxima
combinatoria posible.
SEGUNDO ESTADIO (14 – 20 años)
 Con la estructuración de las operaciones formales, el adolescente ya posee una
extraordinaria movilidad de pensamiento. Su comportamiento formal manifiesta
una clara organización mental que obedece principalmente a las leyes de dos
estructuras operatorias formales o “de conjunto”: el “retículo” y el “grupo INRC”
(IDENTIDAD-NEGACION- RECIPROCIDAD - CORRELATIVA).

 Estas estructuras se aplican a la experiencia concreta en todos los ámbitos, y


significa una nueva forma de relacionarse con el mundo exterior, aunque no se
sepa formalizar de una manera clara y lógica.

 No obstante, ante de pasar al estudio detallado de estas estructuras, será


conveniente conocer las principales características del pensamiento formal.

CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO FORMAL


Jean Piaget en sus estudios identifico las operaciones formales, con algunas destrezas
que tienen especial relación con procesos de pensamiento frecuentes en la ciencia.
La construcción de un modelo lógico sobre el desarrollo de la inteligencia humana fue
sin lugar a duda el mayor aporte de la investigación PIAGETIANA, observando el
desenvolvimiento en sujetos de 5 a 16 años (más tarde se ampliaría hasta los 20 años y
en el pensamiento de tipo fisicomatemático (con orientación NEWTONIANAS), para
observar describir, registrar y evaluar sus explicaciones y soluciones.
Las características estructurales que definen al estadio de las operaciones formales,
según la propuesta originada por Piaget, son las siguientes:

 LA COMBINATORIA: Las posibles combinaciones de unos elementos


determinados constituyen una estructura que representa la capacidad de los
sujetos para concebir todas las relaciones posibles entre los elementos de un
problema.
 EL GRUPO DE LAS CUATRO TRANSFORMACIONES: Esta estructura representa
la capacidad de objetos formales para operar simultáneamente con la identidad,
la negociación, la reciprocidad y la correlación. Estas operaciones formarían una
estructura de un conjunto ya que cualquiera de ellas puede expresarse como la
combinación restante.
PROCESOS COGNITIVOS
Estructurales
GRUPO INRC
El grupo INRC incluye versiones algebraicas más formales de los esquemas de
reversibilidad alcanzados previamente en las operaciones concretas. Las personas con
operaciones INRC bien integradas pueden seguir todas las transformaciones que
podrían incluirse en una tarea de conservación debido a que comprenden las
posibilidades estructurales de identidad (I), negación (N), reciprocidad (R) y
correlatividad (C). En una tarea de conservación de sustancia, por ejemplo, los
razonadores formales se darían cuenta de que un trozo de barro sigue siendo el mismo
material (identidad) a pesar de los cambios en su forma, que el aumento en su longitud
es compensado por una disminución en su anchura (reciprocidad), que la delgadez se
relaciona con la longitud y la gordura con la altura (correlatividad) y que el proceso
completo puede ser invertido para deshacer cualquiera de los cambios realizados
(negación). Además, en contraste con los niños operacionales concretos que pueden
atender sólo a una o dos de estas relaciones al mismo tiempo y sólo en conexión con la
observación o el recuerdo vivido de demostraciones que implicaban objetos reales, las
personas operacionales formales tienen una comprensión más abstracta y mejor
integrada que les permite pensar en estas relaciones con rapidez y sin depender de
apoyos concretos.
OPERACIONES BINARIAS
Son operaciones lógicas que se aplican a los intentos por sacar inferencias de pares de
proposiciones. Emana de las posibilidades combinatorias que ofrecen proposiciones
cuales quieran, cuales posibilitan otras tantas operaciones mentales que constituyen
una estructura de un conjunto.

CARACTERISTICAS FUNCIONALES
Hablar de pensamiento formal supone hablar del pensamiento del hombre adulto. El
pensamiento formal coincide, por tanto, con el pensamiento que rige y estructura
nuestro mundo, nuestra sociedad, nuestra cultura, etc. Igualmente, ha sido desde las
pautas del pensamiento formal desde donde se ha elaborado el actual estado de las
Ciencias. Y sólo desde este tipo de pensamiento pueden entenderse las Ciencias y su
enorme desarrollo. Las formas de pensamiento de etapas anteriores partían de los datos
sensoriales. Precisamente, por ello se define este estadio como lógico-formal o lógico-
abstracto, en contraposición al estadio lógico-concreto anterior. En el adolescente se
comienza a observar una liberación de lo puramente concreto, una relativa liberación
de los datos aportados por los sentidos. Podríamos encontrar una interesante paradoja
en esta primera aproximación descriptiva del pensamiento formal, pues el conocimiento
del mundo, que ha partido de los datos ofrecidos por los sentidos, cuando llega a su
máximo desarrollo, se cuestiona la validez de esos datos sensoriales. Y aún más: puede
observarse, por una parte, que el propio desarrollo cognitivo consiste precisamente en
eso, en una progresiva liberación de los datos empíricos; el bebé comienza a conocer el
mundo solamente a partir de los datos sensoriales, y los datos de los sentidos
constituyen el principal alimento de su posterior desarrollo cognitivo; sin embargo, por
otra parte, puede observarse que desde muy pronto, y a lo largo de toda la infancia, los
errores más frecuentes y llamativos del pensamiento infantil se deben principalmente a
la incapacidad de realizar inferencias mentales lógicas sobre los datos sensoriales. La
paradoja es aparente. La importancia de los datos sensoriales radica en que es nuestra
única vía de contacto con el medio. Pero, a lo largo, del desarrollo, aparece una potente
estructura cognitiva mental, que nutriéndose de esos datos puede llegar a operar por sí
sola, y puede llegar a cuestionar la validez de esos datos, detectando las apariencias, los
errores perceptuales, etc. Es el propio adolescente quien, a partir de la organización de
los datos sensoriales, y a lo largo de su propia historia individual, ha llegado a construir
su actual estructura cognitiva. La estructura cognitiva adolescente constituye un
complejo entramado de esquemas sensomotores, esquemas cognitivos y operaciones
lógicas, que le permiten poseer una imagen del mundo consistente en sí misma y
relativamente permanente. Esta imagen mental explicativa del mundo, que posee el
adolescente, ha sido construida a lo largo de todo su desarrollo ontogenético. La
mayoría de los datos perceptivos que ahora llegan a su sistema, encajaron
perfectamente sin mayores problemas, y si no encajan habrá· que reorganizar el
sistema. Pero es lógico pensar que antes de someter a reestructuración el sistema
cognitivo construido durante largos años, necesitemos asegurarnos de la necesidad de
ese cambio. En este sentido podemos decir que ahora, el adolescente, subordina los
datos sensoriales a los razonamientos lógicos inherentes a su estructura cognitiva.
Examinando más detenidamente las características funcionales del pensamiento formal,
suelen citarse las siguientes.
El mundo de lo posible frente al mundo de lo real
Uno de los principales rasgos del pensamiento formal viene a ser la capacidad del
adolescente para pensar en los objetos del mundo real y en sus leyes, como un
subconjunto de lo que pudiera haber sido. En el adolescente comienza a observarse una
capacidad para pensar en términos de lo puramente posible. El mundo real, sus objetos
y las relaciones entre los objetos son consideradas como parte de lo que potencialmente
pudiera ser. Esto marca la principal diferencia con el estadio anterior: el niño del estadio
concreto puede ya realizar operaciones lógicas de cierta dificultad, pero se encuentra
atado al mundo de lo real. Su pensamiento parte de lo empírico, de la experiencia, de lo
concreto. El gran paso hacia la adolescencia cognitivamente hablando, queda marcado
por una capacidad de independizarse de aquello que llega directamente a sus receptores
sensoriales. El caso del péndulo, citado en un apartado anterior, es un claro ejemplo de
las posibilidades recién adquiridas por el adolescente: antes de manipular
experimentalmente con los materiales que se le han dado, el adolescente ha pensado
en las diferentes posibilidades que pueden condicionar las leyes de la oscilación del
péndulo.
El pensamiento hipotético deductivo
Derivado de esa capacidad de pensar en términos de lo puramente posible, el
adolescente, a la hora de resolver un enigma, es capaz de formular mentalmente
hipótesis o soluciones posibles, cuya validez deber· contrastar posteriormente en la
realidad. Ante un determinado problema, el adolescente comienza por considerar las
posibles soluciones. Tras ello, por deducción, concluir· con razonamientos de este tipo:
si la hipótesis A fuera verdadera, entonces debería ocurrir el fenómeno X.
Posteriormente comprobar· experimentalmente la validez real de dicho fenómeno, lo
que le llevar· a aceptar unas hipótesis como verdaderas y a rechazar otras. El
adolescente es capaz de deducir conclusiones no sólo basándose en la observación de
la realidad, sino también a partir de simples hipótesis. Obsérvese que este tipo de
razonamiento hipotético deductivo es el que suele citarse como método científico por
antonomasia. Siguiendo con el ejemplo de la velocidad de oscilación del péndulo, el
adolescente comienza a enfrentarse al problema formulando posibles soluciones del
siguiente tipo: el periodo del péndulo muy bien podría depender de variables tales como
la longitud de la cuerda, o del peso, o de la altura de caída, o del impulso inicial, por
separado; o también de una combinación dos a dos de dichas variables; o tres a tres; o
de la combinación de las cuatro variables a la vez. Una vez formuladas las posibles
soluciones o hipótesis, el adolescente derivar· por deducción qué implicaciones
experimentales conllevarían cada una de esas hipótesis. Tras ello, diseña las pruebas
experimentales capaces de comprobar las hipótesis elaboradas, con lo que llega a
solucionar el problema de forma semejante a como se comprueban las teorías en las
ciencias actuales.

El pensamiento proposicional
Otra de las características esenciales de la cognición del adolescente es la aparición del
pensamiento proposicional. El adolescente, al igual que el niño del estadio concreto,
sigue manejando en sus razonamientos los datos de la realidad, pero no se queda sólo
ahí. El adolescente comienza a ser capaz de operar con proposiciones, esto es, con
enunciados, afirmaciones, implicaciones, conjunciones, disyunciones, etc., que
contienen los datos de la realidad. De esta manera, el pensamiento proposicional
consiste en el manejo de operaciones lógicas que contienen los resultados de otras
operaciones más concretas, propias del estadio anterior. Volviendo a nuestro ejemplo
sobre el problema del péndulo, es relativamente fácil oír al adolescente razonamientos
semejantes al siguiente: ´Si en la velocidad de oscilación del péndulo solo influyera la
longitud de la cuerda, entonces el péndulo debería dar el mismo número de oscilaciones
por minuto tanto aumente el peso como lo disminuya, tanto lo impulse fuerte como
flojo, tanto lo dejemos caer de mayor altura como de menor. Tan solo variar· el n˙- mero
de oscilaciones cuando se cambie la longitud de la cuerda. Este tipo de expresiones
proposicionales son características del pensamiento formal y difíciles de encontrar en
estadios anteriores. Son expresiones que contienen proposiciones implicativas: ´Si...
entonces..., proposiciones disyuntivas: ´o esto, o lo otro, conjunciones: ´debe variarse
conjuntamente el peso y la longitud, etc., o incluso una combinación de ellas: ´si
hiciéramos variar el peso y la longitud, pero no el impulso, entonces....
El uso de la combinatoria
El pensamiento formal se caracteriza por poseer un mecanismo cognitivo lógico que le
permite listar todas las posibles soluciones a un determinado problema sin olvidar
ninguna. De alguna forma, es una característica que se deriva de las anteriores, a la vez
que las complementa: si han de formularse las posibles soluciones a un determinado
problema en que intervienen dos o más variables, parece lógico pensar que se ha de
disponer de ese mecanismo mental lógico capaz de someter a un análisis combinatorio
completo las variables que intervienen y, de esta forma, revisar mentalmente todas las
posibles soluciones al problema. Ante el problema del péndulo, el adolescente lista las
variables que pueden intervenir en la velocidad de oscilación: peso, longitud de la
cuerda, impulso inicial y altura de caída inicial. Y las somete a un análisis combinacional
completo que le permite formular todas las posibles soluciones al problema: La
velocidad de oscilación puede depender de cada una de ellas por separado: puede
depender del peso y no de la longitud, ni del impulso, ni de la altura; puede depender
de la longitud y no del peso, ni del impulso, ni de la altura de caída, etc. Igualmente, la
velocidad de oscilación puede depender de una combinación dos a dos de las variables:
peso y longitud, peso e impulso, peso y altura, longitud e impulso, etc. Puede depender
de una combinación tres a tres de las variables: peso, longitud e impulso; peso, longitud
y altura; etc. Puede igualmente depender de una combinación conjunta de las cuatro
variables, e incluso de ninguna de ellas. La capacidad del adolescente para usar el
análisis combinacional le permite listar mentalmente todas las posibles soluciones al
problema

ESQUEMAS
COMBINATORIA
Ante un determinado problema, el adolescente es capaz de realizar combinaciones,
variaciones y permutaciones de los objetos y proposiciones que en ellos intervienen,
para conseguir formular todas las posibles soluciones. Este esquema ya ah sido
analizado anteriormente, a propósito de las características funcionales del pensamiento
formal y de la estructura de reticulado de las operaciones formales.

PROPORCIONALIDAD
Consiste en comprender las relaciones entre dos funciones que varían conjuntamente.
A este esquema pertenece toda la gama de problemas que contienen variables
relacionadas entre si de la forma X/Y = 2X / 2Y = 3X/3Y = … = AX/AY. El problema de la
balanza, al que nos hemos referido a lo largo de este apartado en repetidas ocasiones,
responda a este esquema: el niño mas pequeño es capaz de descubrir y comprender que
a medida que se aumenta el peso en unos de los brazos, manteniendo constante
distancia al eje, mas inclina la balanza hacia ese lado; también es capaz posteriormente
de comprender que un mismo peso hace que la balanza se incline hacia al lado que mas
se aleje del eje, y que pesos iguales, a distancias iguales equilibra la balanza, pero solo
en el estadio formal es capaz de comprender la proporcionalidad: aumentar el peso
disminuyendo la distancia, equivale a disminuir el peso aumentado a la distancia.

DOBLE REFERENCIA
Consiste en comprender la acción de dos sistemas que varían conjuntamente, pudiendo
sus acciones compensarse, anularse, sumarse, etc. La compresión del movimiento de un
viajero, que ando por un pasillo de un tren en marcha, referido a la tierra seria un típico
ejemplo de ello: el viajero puede estar andando por el pasillo de un tren en sentido igual
o contario al movimiento del tren, en cullo caso la composición de ambos movimientos
referido a la tierra, se suman o se restan; la velocidad del viajero puede ser igual que en
sentido contrario a la del tren, cuyo caso el movimiento del tren anula al movimiento
del viajero, etc.

EQUILIBRIO MECANICO
Consiste en la comprensión del principio newtoniano de acción-reacción. Por ejemplo,
tenemos una prensa hidráulica en forma de U; en uno de sus brazos colocamos un pistón
cuyo peso podemos aumentarlo o disminuirlo; a medida que aumenta el peso, el nivel
del liquido sube en el otro brazo; de igual forma, también podemos variar el peso
específico del líquido – agua, alcohol, glicerina-, que subirá en este ultimo brazo a
medida que el liquido sea mas liviano. Los adolescentes comprenden que la acción del
peso específico del líquido actúa como reacción al peso del listón. Los niños de estadios
anteriores, sin embargo, piensan que el peso del liquido se suma al del pistón, actuando
en el mismo sentido

PROBABILIDAD
Consiste en comprender la posibilidad de aparición de un determinado fenómeno entre
un conjunto de otros posibles. De alguna forma este esquema consiste en una
combinación de los esquemas de combinatorio y de proporciones anteriormente
escritos. Así, por ejemplo, usamos este esquema cuando afirmamos que existen mas
probabilidades de sacar al azar un rey seguido de un caballo en una baraja española
completa, que de acertar el primer premio del sorteo de la lotería navideña.

CORRELACION
Consiste e comprender la posible relación existente entre diversos variables. En
realidad, el esquema de correlación es una combinación del esquema de probabilidad y
proporción. Así, por ejemplo, podría llegar a establecerse una correlación, en una
determinada muestra de estudiantes, entre las calificaciones obtenidas en la formación
primaria y la formación secundaria.
Todos estos esquemas, y otros semejantes que podrían estudiarse, se derivan de las
actuaciones específicas del sujeto adolescente. Y en un segundo grado de abstracción,
puede observarse que estos esquemas quedan Íntimamente emparentados con la
estructura de las operaciones formales anteriormente estudiada: bajo estos esquemas
subyace tanto el reticulado necesario para realizar combinaciones de elementos y
probabilidades, como la estructura del grupo INCR identidad, negación y las dos
reversibilidades: recíproca y correlativa, junto a la operación de la combinación,
necesario para los esquemas de las proporciones, doble referencia, etc. En su esencia,
estos esquemas forman parte de la estructura cognitiva típica del hombre adulto y del
pensamiento científico, y comienzan a observarse solo en la edad adolescente. Tampoco
debemos pensar que la adquisición de una determinada estructura cognitiva llegue a
suponer la desaparición de las estructuras anteriores o 167 de los esquemas
anteriormente adquiridos. Las estructuras formales del pensamiento nacen de las
estructuras concretas, y sólo a partir de los esquemas concretos se llega a operar con
los abstractos. Existen muchos esquemas propios de estadios anteriores que siguen
manifestándose posteriormente, en el estadio formal. Es más, incluso en ciertos casos,
las formas de cognición anteriores pueden resultar más relevantes que otras que
consideramos más avanzadas. Así, por ejemplo: el razonamiento deductivo, propio del
estadio formal, es riguroso y preciso, pero no aporta ninguna verdad nueva. El
razonamiento deductivo no podría hacer avanzar los conocimientos de las ciencias sin
la inducción propia del razonamiento concreto, que, aun sin la rigurosa certeza
científica, es capaz de aportar verdades nuevas al conocimiento.
CONCLUSIONES
 Durante la adolescencia se ponen en marcha un conjunto de cambios que afectan
decisivamente a la capacidad de pensamiento y de razonamiento de los individuos. La
adquisición de esta nueva forma de pensar (más abstracto, complejo, lógico y
sistemático) capacita al individuo para afrontar en mejores condiciones las tareas
evolutivas de la transición hacia la edad adulta. Su adquisición está condicionada a la
experiencia de procesos educativos que faciliten su desarrollo, a través de la instrucción
de contenidos y propuestas didácticas que favorezcan aprendizajes significativos desde
esta perspectiva.

 Las teorías neopiagetianas tratan hacer más especifica la de Piaget, a la vez que
conservan las suposiciones básicas de que el desarrollo es cualitativo y gradual.
Examina como el procesamiento de información explica los cambios evolutivos.
LINKOGRAFIA

1. http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-
09_m1.pdf
2. http://www.colegioimi.net/uploads/2/3/2/3/23231948/etapas_desarrollo_piag
et2.pdf
3. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Teorias_desarrollo_cognitivo.pdf

BIBLIOGRAFIA
1. Ángel Aguirre Baztán. (1994). Psicología de la Adolescencia. Barcelona (España).

ANEXOS

También podría gustarte