Está en la página 1de 110

CORRELACIÓN ENTRE LAS RESISTENCIAS OBTENIDAS MEDIANTE

ENSAYOS DE COMPRESIÓN Y ESCLEROMETRÍA EN CILINDROS DE


CONCRETO NORMAL Y MODIFICADOS CON FIBRA SINTÉTICA Y FIBRA DE
ACERO

ROBINSON BUILES SALAZAR


MAGDA PARDO HERREÑO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
BOGOTÁ
2016
CORRELACIÓN ENTRE LAS RESISTENCIAS OBTENIDAS MEDIANTE
ENSAYOS DE COMPRESIÓN Y ESCLEROMETRÍA EN CILINDROS DE
CONCRETO NORMAL Y MODIFICADOS CON FIBRA SINTÉTICA Y FIBRA DE
ACERO

ROBINSON BUILES SALAZAR


MAGDA PARDO HERREÑO

Trabajo de Grado para optar al título de


Ingeniero civil

Director
MARISOL NEMOCÓN RUIZ
Ingeniero civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
BOGOTÁ
2016
Nota de aceptación
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

___________________________________
Firma del presidente jurado

___________________________________
Firma del jurado

___________________________________
Firma del jurado

Bogotá, 18 de Noviembre de 2016


AGRADECIMIENTOS

A mi familia Elver Pardo, Magnolia Herreño y Sandy Pardo


Por apoyarme y guiarme en el proceso de formación.

A mi familia Libardo Builes, Dolly Salazar y Wilmer Builes.


Por su amor y constante compañía en mi proceso académico.

A la empresa Hormigón Urbanos S.A.S


Al Ingeniero German Martínez y al Ingeniero Rodrigo Gracia, por prestarnos sus
establecimientos, recursos y acompañamiento, para la elaboración del trabajo
investigativo presentado.

Al laboratorio CENTREK
Por prestarnos sus establecimientos y equipos, para realizar los ensayos
respectivos.

A la ingeniera Marisol Nemocón Ruiz


Por acompañarnos y orientarnos en la elaboración del presente proyecto.

A compañeros y amigos.

5
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 16

2. ANTECEDENTES ................................................................................. 17

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 18

4. OBJETIVOS .......................................................................................... 19

4.1 GENERAL ............................................................................................. 19


4.2 ESPECÍFICOS ...................................................................................... 19

5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 20

6. DELIMITACIÓN ..................................................................................... 21

7. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 22

8. METODOLOGÍA .................................................................................... 24

9. PLANTA DOSIFICADORA Y EQUIPOS ................................................ 25

9.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PLANTA .......................... 25


9.2 MEDIDA DE LOS MATERIALES ........................................................... 26
9.3 PROCESO DE PRODUCCIÓN ............................................................. 27
9.4 EQUIPOS .............................................................................................. 28
9.4.1 Equipos para la elaboración de especímenes de concreto ................... 28
9.4.2 Equipo para ensayo de asentamiento ................................................... 28
9.4.3 Equipo para medición de temperatura. Un ( ........................................ 29

10. MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CONCRETO ......... 31

10.1 CEMENTO PORTLAND TIPO III ................................................................... 31


10.2 AGREGADO FINO ......................................................................................... 31
10.3 AGREGADO GRUESO .................................................................................. 31
10.4 ADITIVOS PARA CONCRETO ...................................................................... 32

11. DISEÑO DE MEZCLA ........................................................................... 34

12. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA .......................... 36

13. ELABORACIÓN DE LOS ESPECÍMENES CILÍNDRICOS .................... 37

14. ELABORACIÓN DE ENSAYOS ............................................................ 38


6
15. RESULTADOS ...................................................................................... 42

16. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................... 62

16.1 ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA MEZCLA ... 62


16.2 DESCARTE DE INFORMACIÓN ................................................................... 67
16.3 TEMPERATURA Y ASENTAMIENTO ........................................................... 68
16.4 CORRELACIÓN ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y DE
ESCLEROMETRÍA ................................................................................................ 68
16.5 COMPARACIÓN DEL ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y
LA RESISTENCIA OBTENIDA A TRAVÉS DE LA CORRELACIÓN ..................... 95

17. CONCLUSIONES ................................................................................ 106

18. RECOMENDACIONES ....................................................................... 108

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 109

7
LISTA DE FOTOS

Foto 1. Planta de concreto ALTRON AD-100 ........................................................ 25


Foto 2. Acopio de materiales granulares planta ALTRON AD-100 ........................ 26
Foto 3. Software dosificator planta ALTRON 100-AD ............................................ 27
Foto 4. Moldes cilíndricos para elaboración de especímenes de concreto ............ 28
Foto 5. Cono de tronco lateral................................................................................ 29
Foto 6. Máquina para el ensayo de resistencia a la compresión ........................... 29
Foto 7. Martillo de rebote ....................................................................................... 30
Foto 8. Fibra de polipropileno y fibra de acero ....................................................... 33
Foto 9. Elaboración especímenes de concreto y cuarto de curado ....................... 37
Foto 10. Especímenes cilíndricos medidos. ........................................................... 39
Foto 11. Medición número de rebote ..................................................................... 40
Foto 12. Ensayo de resistencia a la compresión.................................................... 41

8
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Materias primas para la producción de concreto ..................................... 31


Tabla 2. Especificaciones Sikafiber AD ................................................................. 33
Tabla 3. Diseño de mezcla concreto con fibra de acero ........................................ 34
Tabla 4. Diseño de mezcla concreto convencional ................................................ 34
Tabla 5. Diseño de mezcla concreto con fibra de polipropileno ............................. 35
Tabla 6. Muestra de concreto con fibra de acero ................................................... 38
Tabla 7. Muestra de concreto convencional .......................................................... 38
Tabla 8. Muestra de concreto con fibra de polipropileno ....................................... 39
Tabla 9. Características generales. Concreto con fibra de acero. ......................... 42
Tabla 10. Características generales. Concreto convencional. ............................... 43
Tabla 11. Características generales. Concreto con fibras de polipropileno. .......... 43
Tabla 12. Resultado de medición de rebote concreto con fibra de acero a 7 días. 44
Tabla 13. Resultado de medición de rebote concreto con fibra de acero a 14 días
............................................................................................................................... 45
Tabla 14. Resultado de medición de rebote concreto con fibra de acero a 28 días
............................................................................................................................... 46
Tabla 15. Resultado de medición de rebote concreto convencional a 7 días ........ 47
Tabla 16. Resultado de medición de rebote concreto convencional a 14 días ..... 48
Tabla 17. Resultado de medición de rebote concreto convencional a 28 días ...... 49
Tabla 18. Resultado de medición de rebote concreto con fibra de polipropileno a 7
días ........................................................................................................................ 50
Tabla 19. Resultado de medición de rebote concreto con fibra de polipropileno a
14 días ................................................................................................................... 51
Tabla 20. Resultado de medición de rebote concreto con fibra de polipropileno a
28 días ................................................................................................................... 52
Tabla 21. Resultado de la resistencia a la compresión concreto con fibra de acero
a 7 días .................................................................................................................. 53
Tabla 22. Resultado de la resistencia a la compresión concreto con fibra de acero
a 14 días ................................................................................................................ 54

9
Tabla 23. Resultado de la resistencia a la compresión concreto con fibra de acero
a 28 días ................................................................................................................ 55
Tabla 24. Resultado de la resistencia a la compresión concreto convencional a 7
días ........................................................................................................................ 56
Tabla 25. Resultado de la resistencia a la compresión concreto convencional a 14
días ........................................................................................................................ 57
Tabla 26. Resultado de la resistencia a la compresión concreto convencional a 28
días ........................................................................................................................ 58
Tabla 27. Resultado de la resistencia a la compresión concreto con fibra de
polipropileno a 7 días ............................................................................................. 59
Tabla 28. Resultado de la resistencia a la compresión concreto con fibra de
polipropileno a 14 días ........................................................................................... 60
Tabla 29. Resultado de la resistencia a la compresión concreto con fibra de
polipropileno a 28 días ........................................................................................... 61
Tabla 30. Resultados de ensayos cemento Portland tipo III .................................. 62
Tabla 31. Granulometría de arena de rio ............................................................... 63
Tabla 32. Ensayos físicos y químicos arena de rio ................................................ 64
Tabla 33. Granulometría Grava 12.5 mm .............................................................. 64
Tabla 34. Ensayos físicos y químicos grava 12.5 mm ........................................... 65
Tabla 35. Granulometría Grava 25.0 mm .............................................................. 65
Tabla 36. Ensayos físicos y químicos grava 25.0 mm ........................................... 66
Tabla 37. Coeficiente de modificación para la desviación estándar cuando hay
disponibles menos de 30 ensayos** ...................................................................... 67
Tabla 38. Resumen de los resultados, concreto con fibra de acero a 7 días ......... 69
Tabla 39. Resumen de los resultados, concreto con fibra de acero a 14 días ....... 72
Tabla 40. Resumen de los resultados, concreto con fibra de acero a 28 días ....... 75
Tabla 41. Resumen de los resultados, concreto convencional a 7 días ................ 78
Tabla 42. Resumen de los resultados, concreto convencional a 14 días .............. 81
Tabla 43. Resumen de los resultados, concreto convencional a 28 días .............. 84
Tabla 44. Resumen de los resultados, concreto con fibra de polipropileno a 7 días
............................................................................................................................... 87

10
Tabla 45. Resumen de los resultados, concreto con fibra de polipropileno a 14 días
............................................................................................................................... 90
Tabla 46. Resumen de los resultados, concreto con fibra de polipropileno a 28 días
............................................................................................................................... 93
Tabla 47. Comparación de resultados concreto con fibra de acero a 7 días ......... 96
Tabla 48. Comparación de resultados concreto con fibra de acero a 14 días ....... 97
Tabla 49. Comparación de resultados concreto con fibra de acero a 28 días ....... 98
Tabla 50. Comparación de resultados concreto convencional a 7 días ................. 99
Tabla 51. Comparación de resultados concreto convencional a 14 días ............. 100
Tabla 52. Comparación de resultados concreto convencional a 28 días ............. 101
Tabla 53. Comparación de resultados concreto con fibra de polipropileno a 7 días
............................................................................................................................. 102
Tabla 54. Comparación de resultados concreto con fibra de polipropileno a 14 días
............................................................................................................................. 103
Tabla 55. Comparación de resultados concreto con fibra de polipropileno a 28 días
............................................................................................................................. 104
Tabla 56. Rango de variación entre valores directos y correlación ...................... 105

11
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Granulometría arena de rio (porcentaje que pasa) ................................ 63


Gráfica 2. Granulometría grava 12.5 mm (Porcentaje que pasa).......................... 65
Gráfica 3. Granulometría grava 25.0 mm (Porcentaje que pasa).......................... 66
Gráfica 4. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y el número
de rebote para concreto con fibra de acero a los 7 días ........................................ 70
Gráfica 5. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de acero a los 7 días. .......................... 70
Gráfica 6. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de acero a los 7 días ........................... 71
Gráfica 7. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y número
de rebote para concreto con fibra de acero a los 14 días ...................................... 73
Gráfica 8.Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de acero a los 14 días. ........................ 73
Gráfica 9. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de acero a los 14 días. ........................ 74
Gráfica 10. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y número
de rebote para concreto con fibra de acero a los 28 días ...................................... 76
Gráfica 11. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de acero a los 28 días ......................... 76
Gráfica 12. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de acero a los 28 días ......................... 77
Gráfica 13. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y número
de rebote para concreto convencional a los 7 días ................................................ 79
Gráfica 14. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto convencional a los 7 días ................................... 79
Gráfica 15. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto convencional a los 7 días ................................... 80
Gráfica 16. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y número
de rebote para concreto convencional a los 14 días .............................................. 82
Gráfica 17. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y
número de rebote para concreto convencional a los 14 días. ................................ 82

12
Gráfica 18. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y
número de rebote para concreto convencional a los 14 días ................................. 83
Gráfica 19. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y número
de rebote para concreto convencional a los 28 días .............................................. 85
Gráfica 20. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y
número de rebote para concreto convencional a los 28 días ................................. 85
Gráfica 21. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y
número de rebote para concreto convencional a los 28 días ................................. 86
Gráfica 22. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 7 días ................ 88
Gráfica 23. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y
el número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 7 días ............ 88
Gráfica 24. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 7 días ................ 89
Gráfica 25. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y número
de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 14 días ........................... 91
Gráfica 26. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y
número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 14 días .............. 91
Gráfica 27. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y
número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 14 días .............. 92
Gráfica 28. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 28 días .............. 94
Gráfica 29. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 28 días .............. 94
Gráfica 30. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 28 días .............. 95
Gráfica 31. Comparación de resultados concreto con fibra de acero a 7 días ....... 96
Gráfica 32. Comparación de resultados concreto con fibra de acero a 14 días ..... 97
Gráfica 33. Comparación de resultados concreto con fibra de acero a 28 días ..... 98
Gráfica 34. Comparación de resultados concreto convencional a 7 días .............. 99
Gráfica 35. Comparación de resultados concreto convencional a 14 días .......... 100
Gráfica 36. Comparación de resultados concreto convencional a 28 días .......... 101
Gráfica 37. Comparación de resultados concreto con fibra de polipropileno a 7 días
............................................................................................................................. 102
13
Gráfica 38. Comparación de resultados concreto con fibra de polipropileno a 14
días ...................................................................................................................... 103
Gráfica 39. Comparación de resultados concreto con fibra de polipropileno a 28
días ...................................................................................................................... 104

14
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.Diagrama de estructura de una muestra ........................................... 36

15
1. INTRODUCCIÓN

En el proceso de construcción, es necesario llevar el control de calidad de la


resistencia específica del concreto y los requerimientos estructurales de la obra.
Este control es comúnmente realizado con especímenes cilíndricos de concreto,
los cuales son sometidos a un ensayo de resistencia a la compresión. Como
alternativa, para determinar la resistencia del concreto es posible desarrollar
ensayos de esclerometría, ultrasonido, extracción de pernos, entre otros; estos
ensayos, permiten estimar de manera directa o indirecta, la resistencia a la
compresión del concreto.

El ensayo de compresión simple es el método con el cual se determina la resistencia


del concreto comúnmente, este consiste en aplicar carga axialmente a los
especímenes cilíndricos de concreto hasta su rotura, y determinar el esfuerzo
máximo soportado por este material.

El otro tipo de ensayo evaluado, que permite obtener de forma indirecta este mismo
parámetro, es una prueba no destructiva que se toma por medio de un equipo
llamado “Martillo SCHMIDT”, este proceso permite medir la fuerza del rebote que
ejerce el martillo sobre la superficie del hormigón y así determinar la dureza del
elemento para obtener resultados de resistencia con ayuda de nomogramas.

Teniendo en cuenta la evolución en la construcción, y la necesidad de optimizar


tiempo y recursos, se sugiere el ensayo del esclerometría con el fin de determinar
la resistencia sin necesidad destruir los especímenes cilíndricos; además de facilitar
la obtención de resultados en campo, agilizando desarrollo de los proyectos de
construcción; es por ello, que el objetivo de este proyecto es comprobar la
efectividad del ensayo no destructivo de esclerometría y resaltar las ventajas del
mismo frente a las pruebas de resistencia a la compresión, se direcciona a realizar
una correlación entre los resultados obtenidos mediante el ensayo de comprensión
y el ensayo de esclerometría.

Se presentan tres tipos de concreto (concreto con fibra de acero, concreto


convencional y concreto con fibra de polipropileno), en los cuales se realizó el
análisis de la mezcla, y las características de las materias primas para la producción
de los mismos, ya que sus propiedades inciden directamente en el resultado de los
ensayos a evaluar.

Para ejecutar los ensayos de laboratorio se tomaron 10 muestras por cada tipo de
concreto, a cada espécimen cilíndrico de concreto se le realizaron los ensayos de
esclerometría y resistencia a la compresión respectivamente. Finalmente se
procede con la correlación y determinación de la ecuación que tenga mejor
comportamiento, con respecto a la dispersión de valores obtenidos en los dos
ensayos, de esta manera se estableció la viabilidad de utilizar el ensayo de
esclerometría para determinar la resistencia en cilindros de concreto.
16
2. ANTECEDENTES

En las investigaciones previas, las encontradas de ensayos con esclerómetro para


concreto fundido en sitio y afectado por el acero u otros materiales, tal es el caso de
lo enunciado por Cruz & otros (2013), quienes tienen en cuenta el uso del método
con un martillo de rebote, pero no se realiza un énfasis a su veracidad en cuanto al
resultado obtenido y la resistencia real que tenía la estructura estudiada.

En otros estudios, los ingenieros Vecca Vallejos C. y Lucero Susuki R., enfocan su
investigación en los parámetros más relevantes que puedan influir o afectar en los
resultados de los ensayos no destructivos de esclerometría y ultrasonido. Según la
diversificación empleada en los tamaños máximos de agregados, encuentran que
las variaciones de los resultados aumentan en un 2% a 7% al aumentar el tamaño
máximo para esclerometría, al analizar la relación entre agregado grueso y
agregado fino concluyen que los resultados aumentan en 0.50% cuando la relación
es mayor para esclerometría, y por último los resultados se incrementan entre un
0.5% a un 1.7% cuando la superficie esta húmeda (curada) con respecto a la
superficie seca (no curada) para esclerometría.

Por otra parte, Ortega & otros (2007), exponen las ventajas del método de
esclerometría como el hecho de poder evaluar la homogeneidad del hormigón, la
comparación de un hormigón con otro de referencia cuya calidad se conoce por
otros métodos como rotura de probetas, y estimación de la resistencia en sitio. En
el estudio, que se realizó en puentes y edificios de Bahía Blanca, se detectaron
errores que llegan a producir subestimaciones de hasta el 20% en determinadas
superficies con humedad alta y resistencias inferiores a 200 kg/cm 2.

Cabe destacar que en los artículos encontrados no se realizaron ensayos


directamente sobre los cilindros de concreto, si no en elementos estructurales ya
elaborados y cuando ya han sido afectados por diferentes condiciones. Rojas
(2010), plantea una tesis donde se realizó este método solo para concretos simples
en condiciones ideales, donde el uso de esclerómetro solo se aplica para hacer un
seguimiento en la evolución del concreto, no se realiza ninguna comparación
estadística entre los resultados de los dos ensayos y se concluye que para concreto
simple la dureza superficial da un parámetro aceptable que puede ser relacionado
con la resistencia a compresión del concreto.

Teniendo en cuenta que el ensayo del esclerómetro no es un método que remplace


la compresión de los cilindros de concreto, se plantea realizar una correlación para
determinar en qué porcentaje de incidencia y confiabilidad este método puede ser
utilizado de manera óptima en sitio, mejorando los diferentes problemas que se
pueden presentar en la colocación del concreto, ahorro de tiempo, transporte y
economía, espacios reducidos, y la reutilización de probetas de concreto.

17
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la construcción de diferentes obras en concreto es necesario realizar control de


calidad de las operaciones de dosificación, mezclado y colocación del concreto,
además determinar el cumplimiento de las especificaciones mínimas de resistencia.

Para determinar la resistencia del concreto, comúnmente se realiza el ensayo


destructivo de compresión simple el cual requiere maquinaria con condiciones
específicas (calibración, operación del equipo con electricidad, aplicación de carga
en forma constante y sin impacto). En los lugares alejados de la ciudad o con
problemas de acceso se presentan dificultades para la realización de este, de
manera que, se requiere un equipo en sitio. Los cilindros, luego de ser fallados,
deben ser desechados como escombro y generalmente este no es utilizable dentro
de la construcción.

Como alternativa se plantea el ensayo no destructivo de esclerometría, el cual


determina la dureza del concreto, además, el equipo tiene facilidades de transporte,
los cilindros quedan en condiciones óptimas y pueden ser utilizados nuevamente ya
que su resistencia no se altera después de realizar el ensayo. Realizando un estudio
detallado se puede obtener una correlación que permita un uso masivo de este en
obra.

Entonces, ¿Cuál es la correlación que existe entre el ensayo de compresión simple


y el ensayo de esclerometría, en cilindros de concreto convencional, concreto
modificado con fibras sintéticas y concreto modificado con fibras de acero? Con el
presente estudio se pretende establecer gráfica y analíticamente la convergencia
entre estos dos métodos de ensayo, además de analizar las variaciones de la
correlación si se modifican las especificaciones de la mezcla.

Teniendo en cuenta que el ensayo del esclerometría no es un método que remplace


la compresión de los cilindros de concreto, se plantea determinar en qué porcentaje
de incidencia y confiabilidad este método puede ser utilizado de manera óptima en
sitio, teniendo en cuenta la variación en las características para cada tipo de
concreto, mejorando los diferentes problemas que se pueden presentar en la
colocación del concreto, ahorro de tiempo, transporte y economía, espacios
reducidos, y la reutilización de probetas de concreto.

18
4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Determinar la correlación entre el ensayo no destructivo de esclerometría y


resistencia a la compresión en concreto normal, modificado con fibras sintéticas y
fibras de acero en tres edades de maduración

4.2 ESPECÍFICOS

 Analizar aspectos básicos del diseño de la mezcla con la que se realizaron


los ensayos de esclerómetro y resistencia a la compresión.
 Determinar la confiabilidad del ensayo de esclerometría para establecer la
resistencia del concreto.
 Comparar los resultados de resistencia a la compresión con los resultados
del método de la correlación de los ensayos.

19
5. JUSTIFICACIÓN

La necesidad de buscar nuevas alternativas frente a la optimización de materiales


y desperdicios, hace inmejorable la utilización de ensayos no destructivos para la
evaluación de estructuras de concreto, esto debido a su simplicidad, versatilidad y
fácil operación; pero es indispensable tener las precauciones en la operación de la
maquinaria en los ensayos, así como la interpretación de cada resultado obtenido.

Es por ello, que se busca representar gráfica y analíticamente los resultados de


esclerometría en comparación a los ensayos de compresión en diferentes estados
cualitativos de los cilindros en cada una de las muestras.

20
6. DELIMITACIÓN

La elaboración y toma de muestras se realizaron en la planta de concreto de la


empresa Hormigón Urbano S.A.S., y los ensayos fueron realizados con el
laboratorio CENTEK, ambos, ubicados en AK 7 # 171 B 98 de la ciudad de Bogotá,
Colombia; esto durante el periodo comprendido entre 21 de junio de 2016 al 26 de
julio de 2016.

Estas dos empresas, permitieron realizar los procedimientos dentro de sus


establecimientos con sus materiales y equipos, más no se hacen responsables de
las variaciones realizadas en las dosificaciones (nuevos aditivos), la manipulación,
elaboración de las muestras, ensayos y manejo de resultados obtenidos.

La correlación de los ensayos de compresión simple y esclerómetro se realizaron


para concretos con las siguientes especificaciones:

 Concreto mejorado con fibras de acero f’c 21 MPa a 28 días, tamaño máximo
de agregado 25 mm, asentamiento 152.4mm, con aditivos Plastol HR - DM Plus y
Euco Estabilizador 1000.
 Concreto convencional f’c 21 MPa a 28 días, tamaño máximo de agregado
25 mm, asentamiento 152.4mm, con aditivos Plastol HR - DM Plus y Euco
Estabilizador 1000.
 Concreto mejorado con micro fibras de polipropileno f’c 21 MPa a 28 días,
tamaño máximo de agregado 25 mm, asentamiento 152.4mm, con aditivos Plastol
HR - DM Plus y Euco Estabilizador 1000.

Con este proyecto, se buscó establecer la correlación entre 10 muestras de concreto


(cada muestra se constituye de 9 cilindros), realizando ensayos de compresión
simple y esclerometría en las diferentes edades de maduración (7, 14 y 28 días) del
concreto convencional, mejorado con microfibras de polipropileno y mejorado con
fibras de acero.

21
7. MARCO TEÓRICO

El ensayo de esclerometría se utiliza comúnmente en estructuras de concreto que


ya está fundido en sitio, con el fin de medir la dureza superficial de este. Rojas
(2010), plantea una tesis donde presenta un enfoque inicial en el diseño de la
mezcla de concreto y las características de los materiales a utilizar de modo que
cumpla con la resistencia especificada a la hora de realizar los ensayos, después
de la elaboración de la mezcla proceden con la obtención de las muestras cilíndricas
y su clasificación por número del cilindro, número de la mezcla, relación
agua/cemento, curado o no curado y la fecha de colocación.

Las muestras deben estar 24 horas en los moldes para poder ser descimbradas e
iniciar el curado que se realiza en este caso en el mismo sitio de la elaboración de
las muestras, el 50% de la muestras fueron curadas en el tanque saturado de cal y
el otro 50% fueron dejadas en una zona seca libre de vibraciones. Los cilindros
fueron ensayados a 3, 7, 14, 21 y 28 días después de la fecha de la toma, los
ensayos de compresión simple y esclerometría fueron realizados al mismo tiempo.

El ensayo de esclerometría fue realizado con un esclerómetro digital modelo W-D


2000 cuyo rebote medido se muestra inmediatamente en la pantalla, se marcaron
los puntos en los cuales se iba a realizar el ensayo de modo que se contara con una
superficie óptima para la toma, para mantener el cilindro en posición y garantizar
que el ensayo se realice a un ángulo de 90° con respecto a la superficie se fijó en
la prensa, se aplicaron 5 golpes con una separación de 2.5 cm entre sí.

El ensayo de compresión simple se desarrolló en otro laboratorio, el transporte y


curado se realizó cubriendo los cilindros en una manta húmeda, para que se
conservase hasta el momento de rotura, y fueron colocados en la prensa hasta su
fallo.

La interpretación de los ensayos empieza con un análisis del comportamiento de las


mezclas cuando son curadas y cuando no, los resultados obtenidos por el método
de compresión simple y la esclerometría se comparan, para ello se realizaron
gráficas que permiten evidenciar las variaciones entre sí y un promedio de las
resistencias del concreto en las diferentes edades relacionando los resultados de
los dos ensayos.

El autor concluye que la correlación entre los ensayos destructivos y los no


destructivos están ligados entre si aunque se cambien las condiciones en sitio del
concreto, el ensayo de esclerómetro permite conocer la evolución del concreto de
forma económica y en poco tiempo sin afectar la estructura, además Rojas afirma
que el ensayo de esclerometría en cilindros de concreto a temprana edad es
confiable pero es un ensayo complementario de modo que no sustituye el ensayo
de compresión simple, el autor afirma que la dureza superficial si tiene una relación
directa con la compresión en los cilindros.
22
Aunque en el estudio se concluye la confiablidad del ensayo de esclerometría no
presenta una relación numérica que correlacione los dos ensayos, las pruebas
fueron realizadas en concretos convencionales, sin ningún tipo de aditivo.

MARCO CONCEPTUAL

A continuación se presentan los ensayos que se realizarán en este trabajo


investigativo.

Elaboración y curado de especímenes de concreto para los ensayos de


laboratorio. Este método de ensayo está descrito en la NTC 1377, su objetivo es
establecer los procedimientos para la elaboración y curado de las muestras de
concreto en el laboratorio, bajo estricto control de materiales y condiciones de
ensayo, usando concreto que se pueda compactar por apasionamiento o vibración.

Ensayo de resistencia a la compresión en especímenes cilíndricos de


concreto. Este método de ensayo está descrito en la NTC 673, su objetivo es
determinar la resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto,
tales como cilindros moldeados y núcleos perforados. Este ensayo se encuentra
limitado al concreto que tiene un peso unitario mayor que 800 kg/m3 (50 lb7ft3).

Ensayo para medir el número de rebote del concreto endurecido. Este método
de ensayo esta descrito en la NTC 3692, su objetivo es determinar el número de
rebote del concreto endurecido usando un martillo de acero impulsado por resorte.

Segregación en concreto. Según Montejo & Otros, la segregación en concreto se


define como la tendencia de separación de las partículas gruesas y la colección de
estas, en la fase de morteros, y a su vez, la colección de partículas deficientes en
el perímetro de concreto colocado; esto se da por su falta de cohesividad. Debido a
este proceso, su distribución y comportamiento dejan de ser uniformes y
homogéneos.

23
8. METODOLOGÍA

A continuación, se describe el proceso con el cual se desarrolló la investigación de


la correlación existente entre el ensayo de resistencia a la compresión y
esclerometría para 3 tipos de concreto diferentes con características específicas.

 Se determinaron las principales características del proceso de mezclado


(NTC 3318) localización, laboratorio donde se realizarían los ensayos y equipos
requeridos.
 Se analizaron las características principales de las materias primas para la
producción de concreto, procedencia de los materiales, cemento (NTC 121),
agregados (NTC 174) y aditivos (NTC 1299).
 Se analizaron los diseños de mezcla con los cuales se realizaron las
muestras y ensayos respectivos.
 Se determinó el número de muestras a ensayar para generar la correlación
de los ensayos.
 Se realizó la elaboración de especímenes cilíndricos de concreto (NTC
1377).
 Se realizó el ensayo de esclerometría y resistencia a la compresión
simultáneamente (NTC 3692) (NTC 673).
 Se analizaron los resultados de los ensayos y se realizó gráficamente la
correlación de los mismos.
 Conclusiones y recomendaciones.

A continuación en cada capítulo se hará énfasis en cada uno de los procesos para
obtener los resultados y recomendaciones de este proyecto investigativo.

24
9. PLANTA DOSIFICADORA Y EQUIPOS

9.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PLANTA

Las mezclas de concreto se realizaron en la empresa Hormigón Urbano S.A.S,


ubicada en la AK 7 # 171 B 98 C, con una planta dosificadora Altron AD-100, con
cargue automático y mezclado en camiones (MIXER). La planta cumple con las
especificaciones técnicas para la producción de concreto (NTC 3318).

Foto 1. Planta de concreto ALTRON AD-100

Fuente. Elaboración propia

Los acopios o compartimientos del agredo fino y el agregado grueso están


separados, los aditivos y agua se almacenan en tanques de fibra de vidrio y el
cemento en silos.

25
Foto 2. Acopio de materiales granulares planta ALTRON AD-100

Fuente. Elaboración propia

9.2 MEDIDA DE LOS MATERIALES

A continuación se especifica la relación de medida de cada materia prima, para la


producción de concreto en la planta ALTRON AD-100, que cumple con las
especificaciones técnicas de la NTC 3318.

 El cemento se mide por masa y su precisión está entre ±1.00% del valor
requerido en la mezcla.

 Los agregados se miden por masa, y se debe tener en cuenta la corrección


de humedad (tanto superficial como de absorción) contenida en los mismos, las
básculas tienen una precisión de ±2.00% del valor requerido de la mezcla.

 El agua se mide por volumen y la cantidad de agua total del diseño está
comprendida por la suma el agua adicionada a la mezcla, más el agua contenida
por la humedad superficial de los agregados, más el agua de los aditivos; el agua
total se mide con una precisión de ±3.00% de la cantidad especificada.

26
9.3 PROCESO DE PRODUCCIÓN

La planta ALTRON AD-100 cuenta con un sistema de funcionamiento automático,


que trabaja por medio de un software llamado DOSIFICATOR, el cual permite
guardar los diseños del mezcla, y calcular las correcciones de materiales según la
humedad y absorción de cada uno de ellos.

El software permite determinar la cantidad de material que ingresa a planta y realiza


los descuentos de los materiales despachados a medida que avanza la producción,
de modo que lleva un inventario de los materiales que se encuentran disponibles en
sitio.
En la ventana de inicio del programa se puede apreciar:
 El acopio de cemento cuenta con 4 silos, cada uno está identificado con un
número y con el nombre del proveedor de cemento, que almacena en el mismo de
la siguiente manera: Silo 1 (cemento ARGOS), silo 2 (cemento CEMEX), silo 3
(ceniza) y el silo 4 (cemento HOLCIM).

 Los agregados están referenciados según su tipo y granulometría de la


siguiente manera: Grava N° 7, grava N° 57, arena media y arena gruesa.

 Los aditivos están identificados por el nombre de la siguiente manera: Plastol,


estabilizador y tecnoplast (los aditivos adicionales son con cargue manual).

 El cargue del agua se hace directamente de un tanque de abastecimiento.


Foto 3. Software dosificator planta ALTRON 100-AD

Fuente. Elaboración propia

27
Para realizar la programación de la mezcla, se debe medir la humedad libre de los
materiales e ingresar el dato al sistema, seleccionar el tipo de mezcla a realizar
(automáticamente el sistema realiza la corrección de materiales y de agua por
humedad), registra el volumen en m3 a despachar e iniciar el proceso de
dosificación. Una vez se cargan los materiales en el carro mezclador el sistema
registra la cantidad real (según la mezcla de diseño) vs la cantidad teórica de los
materiales descargados.

9.4 EQUIPOS

A continuación se presenta los diferentes equipos y materiales requeridos para la


toma de muestras y elaboración de ensayos.

9.4.1 Equipos para la elaboración de especímenes de concreto. 54 moldes


cilíndricos de diámetro de 100mm y altura de 200mm, una (1) varilla compactadora
lisa de diámetro de 10mm, y longitud de 300mm, un (1) mazo con cabeza de caucho
que pese 0.60 kg ± 0.20 kg. (NTC 1377).

Foto 4. Moldes cilíndricos para elaboración de especímenes de concreto

Fuente. Elaboración propia

9.4.2 Equipo para ensayo de asentamiento. Un (1) molde para toma de


asentamiento con la superficie lateral de tronco de cono, con base mayor de
diámetro de 203mm±3mm, con base menor de diámetro de 102±3mm y altura de
305±3mm, una (1) varilla cilíndrica compactadora lisa de diámetro de 16mm y una
longitud de 600 mm (NTC 369).

28
Foto 5. Cono de tronco lateral

Fuente. Elaboración propia

9.4.3 Equipo para medición de temperatura. Un (1) Termómetro con


aproximación ±0.5 °C. (NTC 3357).

9.4.4 Equipos para la elaboración del ensayo de resistencia a la compresión.


Una (1) báscula, una (1) máquina de ensayo operada por medio de electricidad que
aplique carga continua y sin impacto (la máquina con la que se realizaron los
ensayos fue calibrada en junio de 2016 por el laboratorio certificado CONCRELAB),
(NTC 673).

Foto 6. Máquina para el ensayo de resistencia a la compresión

Fuente. Elaboración propia

29
9.4.5 Equipos para la elaboración del de la medición del número de rebote en
concreto endurecido. Un (1) martillo de rebote, una (1) piedra abrasiva (NTC
3692).

Foto 7. Martillo de rebote

Fuente. Elaboración propia

9.4.6 Herramientas de mano. Una (1) pala, una (1) carretilla, un (1) palustre, una
(1) regla, una (1) cinta métrica, elementos de protección personal y seguridad
industrial.

30
10. MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CONCRETO

En este capítulo se relacionan la procedencia y descripcion de las diferentes


materias primas para la producción de concreto.

Tabla 1. Materias primas para la producción de concreto


Material Procedencia Proveedor
Cemento Portland Tipo III Duitama- Belencito Holcim Colombia S.A.
Agua - Acueducto de Bogotá
Grava N° 57. (25mm) Suarez-Rubí JPMC
Gravilla N° 7. (12.5mm) Suarez-Rubí JPMC
Arena Media Suarez-Rubí JPMC
Arena Gruesa Suarez-Rubí JPMC
Plastol HR - DM Plus - Toxement
Euco Estabilizador 1000 - Toxement
Fibra de acero (dramix) - Bekaert
Fibra de Polipropileno - Sika
Fuente. Elaboración propia

10.1 CEMENTO PORTLAND TIPO III

Es un cemento de alta resistencia, superior tipo III (NTC 121), esta producido
mediante la molienda conjunta de Clinker y de yeso como regulador de fraguado.
Este producto está avalado por el sello de conformidad Icontec, por calidad
declarado 820 T 08.

Sus principales usos son para concretos que requieran alto desempeño inicial en
las primeras edades, concretos que deban ser desencofrados a cortas edades,
concreto pre y pos tensados etc. (Ficha técnica CEMENTO TIPO ARI TIPO III
HOLCIM COLOMBIA).

10.2 AGREGADO FINO

Para la producción de concreto, la arena fina es extraída por medio de un proceso


natural y la arena gruesa por medio de un proceso de triturado, que garantiza
cumplir con las especificaciones de los diseños de mezcla.

10.3 AGREGADO GRUESO

Para la producción de concreto el agregado es extraído por medio de un proceso


de trituración hasta que cumpla con los requerimientos de la NTC 174 para grava
31
de 12.5mm y 25.0 mm, lo que garantiza cumplir con las especificaciones de los
diseños de mezcla.

10.4 ADITIVOS PARA CONCRETO

A continuación se relaciona las características de los aditivos que se utilizaron para


realizar los concretos a estudiar.

10.4.1 Plastol HR – DM Plus. Este aditivo provee manejabilidad, reducción de agua


y permeabilidad en el concreto, es de apariencia color café, líquido de baja
viscosidad, con densidad de 1.10 kg/lt ± 0.02 kg/lt. Se debe conservar en
temperaturas entre 5°C y 35°C y la vida útil de almacenamiento es de 6 meses a
granel (Ficha técnica PLASTOL HR – DM PLUS).
Nota: Para los diseños a analizar en este proyecto se utiliza el aditivo PLASTOL
HR–DM PLUS al 0.6% de la cantidad de cemento.

10.4.2 EUCO Estabilizador 1000. Este aditivo inhibe temporalmente la hidratación


del cemento, se usa para prolongar el tiempo de trabajabilidad de las mezclas que
requieran control e la permanencia de la fluidez. Es de apariencia color café, liquido
de baja viscosidad, con densidad de 1.07 kg/lt ± 0.02 kg/lt. Se debe conservar en
temperaturas entre 5°C y 35°C y la vida útil de almacenamiento es de 6 meses a
granel (Ficha técnica EUCO ESTABILIZADOR 1000).
Nota: Para los diseños a analizar en este proyecto se utiliza el aditivo EUCO
ESTABILIZADOR 1000 al 0.2% de la cantidad de cemento.

10.4.3. DRAMIX 3D. Es un refuerzo de acero de alta ductilidad y con capacidad de


carga, las fibras son encoladas en peines con forma alargada y fina de modo que
facilita el mezclado. Las fibras tienen una longitud de 60 mm. Genera un efecto
sobre la resistencia del hormigón con 15 kg/ m3, con una menor dosificación mejora
propiedades del concreto como figuración (Ficha técnica DRAMIX).
Nota: Para los diseños a analizar en este proyecto se utiliza 9 kg por 1 m 3 de
concreto.

10.4.4 Sikafiber AD. Es un refuerzo de fibra de polipropileno modificada que


disminuye el agrietamiento de concretos y morteros. Está compuesto por una
mezcla de monofilamentos reticulados, enrollados y polímeros sintéticos que anulan
la tendencia a reducir la trabajabilidad y asentamiento del concreto. Durante la
mezcla se distribuyen aleatoriamente dentro de la masa de concreto formando una
red tridimensional uniforme (Ficha técnica SIKAFIBER AD).

32
Nota: Para los diseños a analizar en este proyecto se utiliza 1 kg por 1 m3 de
concreto

Tabla 2. Especificaciones Sikafiber AD


Densidad real Aprox. 0,91 kg/l
Absorción del agua Ninguna
Módulo de elasticidad 15.000 kg/ cm2
Alargamiento de rotura 20-30 %
Resistencia a la
300-350 kg/cm2
tracción
Inerte, los álcalis de cemento, ácidos en general, agua de
Resistencia química mar, residuos alimentarios y ganaderos, ácidos vegetales.
No se pudre y es resistente a hongos y bacterias
Durabilidad Indefinida
Temperatura de fusión 160-170°C
Longitud 19 mm
Fuente. Elaboración propia

Foto 8. Fibra de polipropileno y fibra de acero

Fuente. Elaboración propia

33
11. DISEÑO DE MEZCLA

Los diseños de concreto presentados en este documento son realizados por la


empresa Hormigón Urbano S.A., y los aditivos se dosificaron según la ficha técnica
de los mismos.

A continuación se presentan los diseños de mezcla SSS (saturado superficialmente


seco) para 1m3

 Concreto mejorado con fibra de acero: El diseño que se presenta a


continuación es para un concreto que alcanzará la resistencia de 21 MPa a los 28
días de fundido, con un tamaño máximo de agregados de 25mm, asentamiento de
152.4mm ± 25.4mm y con aditivos plastificante, estabilizante y fibras de acero.

Tabla 3. Diseño de mezcla concreto con fibra de acero


Tipo 21 MPa 28d 25,0 6 FIBRA ACERO
Material cementante Cemento Portland Tipo III 270 kg
Agua 168 lt
Grava N° 57. (25mm) 813 kg
Gravilla N° 7. (12.5mm) 144 kg
Material granular
Arena Media 667 kg
Arena Gruesa 286 kg
Plastol HR - DM Plus 1,47 lt
Aditivos Euco Estabilizador 1000 0,50 lt
Fibra de acero (Dramix) 9 kg
Fuente. Diseños de mezcla empresa Hormigón Urbano S.A.

 Concreto convencional: El diseño que se presenta a continuación es para


un concreto que alcanzará la resistencia de 21 MPa a los 28 días de fundido, con
un tamaño máximo de agregados de 25mm, asentamiento de 152.4mm ± 25.4mm
y con aditivos plastificante, estabilizante.

Tabla 4. Diseño de mezcla concreto convencional


Tipo 21 MPa 28d 25,0 6 CTE
Material cementante Cemento Portland Tipo III 270 kg
Agua 168 lt
Grava N° 57. (25mm) 813 kg
Gravilla N° 7. (12.5mm) 144 kg
Material granular
Arena Media 667 kg
Arena Gruesa 286 kg
Plastol HR - DM Plus 1,47 lt
Aditivos
Euco Estabilizador 1000 0,50 lt
Fuente. Diseños de mezcla empresa Hormigón Urbano S.A.

 Concreto mejorado con micro fibra de polipropileno: El diseño que se


presenta a continuación es para un concreto que alcanzará la resistencia de 21 MPa
a los 28 días de fundido, con un tamaño máximo de agregados de 25mm,
34
asentamiento de 152.4mm ± 25.4mm y con aditivos plastificante, estabilizante y
micro fibras de polipropileno.

Tabla 5. Diseño de mezcla concreto con fibra de polipropileno


Tipo 21 MPa 28d 25,0 6 FIBRA POL
Material cementante Cemento Portland Tipo III 270 kg
Agua 168 lt
Grava N° 57. (25mm) 813 kg
Gravilla N° 7. (12.5mm) 144 kg
Material granular
Arena Media 667 kg
Arena Gruesa 286 kg
Plastol HR - DM Plus 1,47 lt
Aditivos Euco Estabilizador 1000 0,50 lt
Microfibra de polipropileno (Sika fiber AD) 1 kg
Fuente. Diseños de mezcla empresa Hormigón Urbano S.A.

Para ejecutar la producción de concreto se debe realizar la corrección por humedad


de los agregados al diseño presentado anteriormente (ver numeral 9.3).

35
12. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

La determinación del tamaño muestra se realizó teniendo en cuenta el


procedimiento recomendado en la NTC 2275, donde especifica que, por lo menos
10 mezclas de concreto proporcionan valores confiables para un rango promedio
dentro de grupos de cilindros compañeros.

La cantidad de mediciones realizadas se hicieron para el ensayo de resistencia a la


compresión según NTC 673, y para el ensayo de medición de número de rebote
según la NTC 3692.

De este modo, se estableció tomar 10 muestras por cada tipo de concreto (concreto
con fibra de acero, concreto convencional, concreto con fibra de polipropileno). Una
muestra se constituye de la siguiente manera:

Ilustración 1.Diagrama de estructura de una muestra

1 Muestra

3 cilindros para 3 cilindros para 3 cilindros para


fallar a 7 días fallar a 14 días fallar a 28 días

Para cada cilindro se Para cada cilindro se Para cada cilindro se


realizan estos ensayos realizan estos ensayos realizan estos ensayos

Ensayo de Ensayo de Ensayo de Ensayo de Ensayo de Ensayo de


esclerometría compresión esclerometría compresión esclerometría compresión

1 Medida por El resultado 1 Medida por El resultado 1 Medida por


El resultado cilindro cilindro cilindro
para un cilindro para un cilindro para un cilindro
es el promedio es el promedio es el promedio
de 12 de 12 de 12
mediciones por mediciones por mediciones por El resultado es
El resultado es cilindro. El resultado es cilindro.
cilindro. el promedio de el promedio de
el promedio de
Cilindro1, Cilindro1, Cilindro1,
Cilindro2, Cilindro2, Cilindro2,
Cilindro 3 Cilindro 3 Cilindro 3
El resultado es El resultado es El resultado es
el promedio de el promedio de el promedio de
Cilindro1, Cilindro1, Cilindro1,
Cilindro2, Cilindro2, Cilindro2,
Cilindro 3 Cilindro 3 Cilindro 3

Fuente. Elaboración propia

36
13. ELABORACIÓN DE LOS ESPECÍMENES CILÍNDRICOS

En este capítulo se describe el proceso de elaboración de los especímenes


cilíndricos para cada tipo de concreto (cada muestra se realizó del mismo modo):

 Se realizó la programación en la planta ALTRON AD-100 del concreto


requerido como se evidencia en el numeral 9.3, transcurrir 7 minutos de mezclado
se tomó la muestra del mismo.

 Se midió la temperatura según la NTC 3318 y el ensayo de asentamiento


según la NTC 396.

 Se elaboraron las muestras de concreto de acuerdo al proceso descrito en la


NTC 1377; se toman 10 muestras por cada tipo de concreto…Véase el numeral
12… (cada muestra se constituye de 9 cilindros de 100 mm x 200 mm)

 Se desencofraron las muestras después de 24 horas de la elaboración, se


trasladaron a un cuarto húmedo con una temperatura de 23°C ± 2°C, según lo
especificado en la NTC 1377.

Foto 9. Elaboración especímenes de concreto y cuarto de curado

Fuente. Elaboración propia

37
14. ELABORACIÓN DE ENSAYOS

Para el presente proyecto los ensayos se realizaron a los 7, 14 y 28 días de fundidos


los cilindros de concreto, los ensayos de compresión simple y de medición del
número de rebote, realizados simultáneamente de la siguiente manera:

 Se retiraron los cilindros del cuarto de curado cuando cumplieron la edad para
ser ensayados para cada tipo de concreto.

Tabla 6. Muestra de concreto con fibra de acero


Descripción Fecha de Ensayos 7 Ensayos Ensayo 28
Tipo de concreto
Muestra toma días 14 días días
1 3 Acero 2016/06/14 2016/06/21 2016/06/28 2016/07/12
2 A-2 Acero 2016/06/16 2016/06/23 2016/06/30 2016/07/14
3 B-3 Acero 2016/06/16 2016/06/23 2016/06/30 2016/07/14
4 A-6 Acero 2016/06/20 2016/06/27 2016/07/05 2016/07/18
5 B-5 Acero 2016/06/20 2016/06/27 2016/07/05 2016/07/18
6 7 Acero 2016/06/21 2016/06/28 2016/07/05 2016/07/19
7 8A Acero 2016/06/22 2016/06/29 2016/07/06 2016/07/19
8 12 Acero 2016/06/27 2016/07/05 2016/07/11 2016/07/25
9 15 Acero 2016/06/28 2016/07/05 2016/07/12 2016/07/26
10 18 Acero 2016/06/28 2016/07/05 2016/07/12 2016/07/26
Fuente. Elaboración propia

Tabla 7. Muestra de concreto convencional


Descripción Fecha de Ensayos 7 Ensayos Ensayo 28
Tipo de concreto
Muestra toma días 14 días días
1 1 Convencional 2016/06/14 2016/06/21 2016/06/28 2016/07/12
2 A-1 Convencional 2016/06/16 2016/06/23 2016/06/30 2016/07/14
3 B-2 Convencional 2016/06/16 2016/06/23 2016/06/30 2016/07/14
4 A-4 Convencional 2016/06/20 2016/06/27 2016/07/05 2016/07/18
5 B-4 Convencional 2016/06/20 2016/06/27 2016/07/05 2016/07/18
6 9 Convencional 2016/06/21 2016/06/28 2016/07/05 2016/07/19
7 10A Convencional 2016/06/22 2016/06/29 2016/07/06 2016/07/19
8 11 Convencional 2016/06/27 2016/07/05 2016/07/11 2016/07/25
9 14 Convencional 2016/06/28 2016/07/05 2016/07/12 2016/07/26
10 19 Convencional 2016/06/28 2016/07/05 2016/07/12 2016/07/26
Fuente. Elaboración propia

38
Tabla 8. Muestra de concreto con fibra de polipropileno
Descripción Fecha de Ensayos 7 Ensayos Ensayo 28
Tipo de concreto
Muestra toma días 14 días días
1 2 Polipropileno 2016/06/14 2016/06/21 2016/06/28 2016/07/12
2 A-3 Polipropileno 2016/06/16 2016/06/23 2016/06/30 2016/07/14
3 B-1 Polipropileno 2016/06/16 2016/06/23 2016/06/30 2016/07/14
4 A-5 Polipropileno 2016/06/20 2016/06/27 2016/07/05 2016/07/18
5 B-6 Polipropileno 2016/06/20 2016/06/27 2016/07/05 2016/07/18
6 8 Polipropileno 2016/06/21 2016/06/28 2016/07/05 2016/07/19
7 9A Polipropileno 2016/06/22 2016/06/29 2016/07/06 2016/07/19
8 13 Polipropileno 2016/06/27 2016/07/05 2016/07/11 2016/07/25
9 16 Polipropileno 2016/06/28 2016/07/05 2016/07/12 2016/07/26
10 17 Polipropileno 2016/06/28 2016/07/05 2016/07/12 2016/07/26
Fuente. Elaboración propia

 Una vez seleccionados los cilindros que se debían ensayar, se pesaron en


una báscula con precisión de ± 0.1 g, se realizaron las mediciones localizando en
donde se aplicó el impacto del martillo de rebote, ya que no se pueden presentar
varias mediciones en una distancia menor 25 mm (NTC 3692).

Foto 10. Especímenes cilíndricos medidos.

Fuente. Elaboración propia

39
 Se realizó el procedimiento del ensayo de resistencia a la compresión de
especímenes cilíndricos de concreto, de forma consecutiva desde los numeral 7.1
hasta el numeral 7.5.3 de la NTC 673.

 Se aplicó una carga inicial de 10 ± 3 kN, de este modo, los cilindros quedaron
completamente fijos, evitando que se disipe la energía que se genera al impactar
con el martillo de rebote.

 Se efectuó el ensayo de medición de número de rebote del concreto


endurecido, según la NTC 3692…Véase el numeral 12…

Foto 11. Medición número de rebote

Fuente. Elaboración propia

 Se retoma el proceso de aplicación de carga de compresión, según indica el


numeral 7.6, y se calcula la resistencia según el numeral 8, de la NTC 673.

40
Foto 12. Ensayo de resistencia a la compresión

Fuente. Elaboración propia

41
15. RESULTADOS

En este capítulo se expondrán los resultados obtenidos en los ensayos de


esclerometría y resistencia a la compresión, para cada tipo de concreto en sus
edades de maduración. Se registró la siguiente información:

En el momento de tomar la muestra se registró:

 Temperatura de la mezcla
 Asentamiento de la mezcla

Cuando se realizaron los ensayos se registró:

 Fecha de ensayo.
 Edad de maduración.
 Peso (kg).
 Carga inicial (kN).
 Las 12 mediciones del número de rebote.
 La carga máxima soportada por el cilindro (kN).
 El tipo de falla que presentó el espécimen, según la NTC 673.

A continuación se presentan los resultados de asentamiento y temperatura de cada


muestra tomada para cada tipo de concreto.

Tabla 9. Características generales. Concreto con fibra de acero.


28d 25,0 6 FIBRA ACERO D
Descripción
Fecha de Asentamiento Temperatura
Numero Hora de la
Toma (mm) °C
muestra
1 2016/06/14 6:10 154 25 3
2 2016/06/16 5:35 156 24 A-2
3 2016/06/16 7:00 152 21 B-3
4 2016/06/20 5:55 153 21 A-6
5 2016/06/20 6:45 154 23 B-5
6 2016/06/21 5:30 154 26 7
7 2016/06/22 6:00 152 24 8A
8 2016/06/27 5:55 151 24 12
9 2016/06/28 5:25 154 22 15
10 2016/06/28 6:35 154 23 18
Fuente. Elaboración propia.

42
Tabla 10. Características generales. Concreto convencional.
28d 25,0 6 CMN D
Fecha de Asentamiento Temperatura Nombre de
No. Hora
Toma (mm) °C la muestra
1 2016/06/14 5:30 153 21 1
2 2016/06/16 5:15 154 22 A-1
3 2016/06/16 6:30 152 22 B-2
4 2016/06/20 5:10 152 21 A-4
5 2016/06/20 6:25 154 24 B-4
6 2016/06/21 6:15 153 22 9
7 2016/06/22 7:00 153 23 10A
8 2016/06/27 5:40 151 26 11
9 2016/06/28 5:10 152 26 14
10 2016/06/28 7:10 152 21 19
Fuente. Elaboración propia.

Tabla 11. Características generales. Concreto con fibras de polipropileno.


28d 25,0 6 FIBRA POL D
Nombre
Fecha de Asentamiento Temperatura
No. Hora de la
Toma (mm) °C
muestra
1 2016/06/14 5:50 175 24 2
2 2016/06/16 5:55 175 24 A-3
3 2016/06/16 6:20 177 21 B-1
4 2016/06/20 5:35 179 23 A-5
5 2016/06/20 7:00 180 26 B-6
6 2016/06/21 5:55 179 25 8
7 2016/06/22 6:35 179 27 9A
8 2016/06/27 6:30 177 21 13
9 2016/06/28 5:40 176 24 16
10 2016/06/28 6:15 179 22 17
Fuente: Elaboración propia.

Dado que los cilindros utilizados para los ensayos fueron de 100mm x 200mm, y
según la tabla N°3 de la NTC 673, el factor de corrección para la carga máxima
determinada en cada ensayo es 1.

A continuación se presentan los valores obtenidos en el laboratorio:

43
Tabla 12. Resultado de medición de rebote concreto con fibra de acero a 7 días
NUMERO DE REBOTE
Descripción
Fecha de Carga Inicial
de la Fecha de toma Edad (Días) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Promedio
ensayo (kN)
muestra
12.85 12 15 16 15 14 17 14 13 14 13 16 12 14.25
3 2016-06-14 2016-06-21 7 12.54 14 12 16 14 14 14 16 12 14 14 14 14 14.00
11.71 16 16 14 15 15 15 14 14 14 15 15 15 14.83
10.02 14 15 14 12 16 18 14 16 16 15 15 16 15.08
A-2 2016-06-16 2016-06-23 7 8.64 14 18 17 14 14 16 12 14 14 17 16 14 15.00
10.74 16 14 15 14 15 16 16 15 16 14 16 16 15.25
11.49 16 16 14 16 16 15 16 12 14 15 17 12 14.92
B-3 2016-06-16 2016-06-23 7 9.11 15 16 14 16 14 16 14 15 12 16 14 15 14.75
10.96 11 15 13 13 11 13 12 17 12 16 13 15 13.42
10.09 14 14 12 16 12 16 14 14 13 16 14 16 14.25
A-6 2016-06-20 2016-06-27 7 10.92 12 15 15 17 17 13 12 16 16 17 16 13 14.92
8.89 15 14 15 13 15 14 14 16 14 15 16 15 14.67
12.77 11 14 17 16 14 16 10 13 16 17 17 13 14.50
B-5 2016-06-20 2016-06-27 7 11.14 12 15 17 16 16 12 14 15 17 17 15 12 14.83
10.47 11 14 17 17 16 12 13 14 17 17 15 12 14.58
10.59 13 16 24 14 17 16 13 16 17 17 11 16 15.83
7 2016-06-21 2016-06-28 7 9.74 12 14 15 17 17 13 11 14 14 17 18 20 15.17
12.08 12 15 15 17 15 11 17 21 14 16 21 13 15.58
9.72 13 16 12 14 14 15 12 18 14 14 14 12 14.00
8A 2016-06-22 2016-06-29 7 10.61 13 16 16 14 16 15 15 16 16 16 14 12 14.92
11.93 16 15 14 12 15 16 17 14 15 16 15 13 14.83
9.35 14 15 16 14 17 16 15 17 15 14 13 14 15.00
12 2016-06-27 2016-07-04 7 8.50 14 16 15 14 16 16 14 16 15 15 15 15 15.08
8.12 15 15 14 14 14 15 16 17 16 17 17 15 15.42
12.59 12 13 17 16 13 15 15 14 18 14 12 13 14.33
15 2016-06-28 2016-07-05 7 12.16 12 12 11 16 16 16 13 14 15 15 16 14 14.17
9.69 16 18 14 18 13 12 13 13 15 14 13 20 14.92
12.65 12 17 17 15 15 11 12 14 15 17 13 14 14.33
18 2016-06-28 2016-07-05 7 10.15 15 16 15 14 14 13 14 13 14 16 14 12 14.17
8.75 13 15 19 16 15 14 12 15 16 15 14 13 14.75
Fuente. Elaboración propia

44
Tabla 13. Resultado de medición de rebote concreto con fibra de acero a 14 días
NUMERO DE REBOTE
Descripción
Fecha de Carga Inicial
de la Fecha de toma Edad (Días) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Promedio
ensayo (kN)
muestra
11.39 20 16 20 19 17 20 19 18 18 17 18 18 18.33
3 2016-06-14 2016-06-28 14 12.40 19 16 17 17 20 19 18 16 20 21 19 17 18.25
10.90 19 18 18 20 16 21 20 19 19 18 17 18 18.58
10.15 19 20 16 18 18 19 20 17 16 19 19 21 18.50
A-2 2016-06-16 2016-06-30 14 9.84 20 18 17 18 17 18 21 20 20 18 17 22 18.83
11.12 19 17 18 19 20 17 20 17 17 21 16 20 18.42
9.31 21 21 18 18 17 16 18 20 22 17 17 17 18.50
B-3 2016-06-16 2016-06-30 14 9.70 19 19 21 18 21 19 21 18 20 20 19 21 19.67
10.37 15 16 18 20 21 19 19 17 18 21 18 15 18.08
10.69 17 17 16 18 17 16 18 17 15 19 19 17 17.17
A-6 2016-06-20 2016-07-04 14 10.31 16 19 18 19 17 14 17 19 15 17 16 18 17.08
11.28 18 18 16 18 18 18 17 18 15 17 18 18 17.42
11.35 16 19 17 18 18 17 17 17 16 18 17 16 17.17
B-5 2016-06-20 2016-07-04 14 12.00 18 19 16 20 19 17 19 18 18 18 17 20 18.25
10.82 18 17 18 18 18 16 18 17 16 16 19 19 17.50
9.94 17 18 15 17 18 17 19 16 18 18 17 18 17.33
7 2016-06-21 2016-07-05 14 9.56 17 17 15 17 15 20 17 18 16 20 17 18 17.25
9.79 16 17 19 15 16 16 17 22 15 21 18 17 17.42
10.82 17 16 16 18 19 16 20 17 19 18 17 15 17.33
8A 2016-06-22 2016-07-06 14 11.73 22 20 17 19 18 21 16 20 16 17 15 15 18.00
12.22 16 18 18 17 19 18 19 18 18 19 18 18 18.00
12.15 20 19 19 18 16 15 17 19 20 15 13 15 17.17
12 2016-06-27 2016-07-11 14 11.59 17 20 14 15 16 15 16 19 19 20 18 19 17.33
12.13 17 17 16 15 15 19 19 20 19 21 19 18 17.92
12.54 18 19 19 20 20 19 20 19 18 20 19 20 19.25
15 2016-06-28 2016-07-12 14 12.10 20 20 21 17 19 18 19 21 18 20 20 17 19.17
11.01 14 21 22 22 19 21 21 20 18 16 22 21 19.75
10.00 17 20 18 21 27 24 21 20 19 13 18 20 19.83
18 2016-06-28 2016-07-12 14 9.99 14 17 18 15 16 21 18 18 20 20 17 15 17.42
10.95 17 19 20 18 20 17 18 17 18 17 19 21 18.42
Fuente. Elaboración propia

45
Tabla 14. Resultado de medición de rebote concreto con fibra de acero a 28 días
NUMERO DE REBOTE
Descripción
Fecha de Carga Inicial
de la Fecha de toma Edad (Días) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Promedio
ensayo (kN)
muestra
10.36 22 19 23 19 18 23 20 21 22 24 23 20 21.17
3 2016-06-14 2016-07-12 28 11.46 22 20 21 20 23 22 21 21 21 22 22 24 21.58
11.05 21 21 23 23 20 23 23 20 19 18 21 22 21.17
11.56 22 23 20 21 22 24 24 24 25 20 22 23 22.50
A-2 2016-06-16 2016-07-14 28 12.55 23 22 22 21 22 21 24 21 24 21 24 22 22.25
12.62 21 22 20 22 20 20 23 25 22 20 25 25 22.08
12.83 27 22 25 23 22 22 22 23 24 20 22 22 22.83
B-3 2016-06-16 2016-07-14 28 10.65 22 27 20 22 23 21 22 22 27 24 21 24 22.92
9.89 27 24 23 23 21 27 20 24 22 23 21 22 23.08
11.95 23 24 23 23 24 23 23 24 24 23 23 22 23.25
A-6 2016-06-20 2016-07-18 28 11.04 23 21 24 25 24 23 23 21 23 23 24 23 23.08
11.36 25 23 24 25 24 23 24 23 23 25 23 25 23.92
9.00 22 20 23 22 23 23 22 23 22 20 22 24 22.17
B-5 2016-06-20 2016-07-18 28 12.28 22 23 20 22 24 20 23 24 22 24 22 22 22.33
11.15 20 22 22 19 20 19 24 25 24 24 23 25 22.25
11.58 19 21 20 20 22 22 20 19 26 21 19 25 21.17
7 2016-06-21 2016-07-19 28 12.86 21 19 19 20 22 20 24 22 23 22 21 23 21.33
12.92 19 22 22 21 22 23 22 24 19 21 21 19 21.25
10.79 25 24 22 23 22 22 23 22 22 22 22 22 22.58
8A 2016-06-22 2016-07-20 28 10.70 23 22 23 24 27 22 22 22 22 21 22 20 22.50
10.65 24 22 22 22 23 21 22 22 21 22 21 22 22.00
11.20 21 23 21 22 21 22 21 22 20 20 19 21 21.08
12 2016-06-27 2016-07-25 28 12.33 21 21 21 21 21 22 22 20 19 20 20 21 20.75
9.55 20 21 21 20 22 24 20 20 22 20 21 22 21.08
11.89 22 25 26 26 26 22 23 24 22 22 24 22 23.67
15 2016-06-28 2016-07-26 28 8.03 26 25 26 25 24 24 24 23 23 21 22 23 23.83
9.61 21 21 24 23 24 25 25 24 23 24 23 26 23.58
12.40 25 21 21 21 25 21 21 24 23 23 23 25 22.75
18 2016-06-28 2016-07-26 28 9.18 23 23 24 23 26 22 23 20 20 22 22 18 22.17
8.33 23 23 23 24 25 26 20 22 20 25 22 24 23.08
Fuente. Elaboración propia

46
Tabla 15. Resultado de medición de rebote concreto convencional a 7 días
NUMERO DE REBOTE
Descripción
Fecha de Carga Inicial
de la Fecha de toma Edad (Días) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Promedio
ensayo (kN)
muestra
10.55 16 14 18 15 15 15 14 18 13 14 18 15 15.42
1 2016-06-14 2016-06-21 7 12.15 15 17 15 13 17 13 16 14 15 16 16 17 15.33
11.70 17 14 17 16 13 15 17 16 17 17 14 15 15.67
10.13 19 18 18 15 13 17 18 17 15 15 13 18 16.33
A-1 2016-06-16 2016-06-23 7 10.96 14 16 19 18 14 14 14 18 16 15 16 20 16.17
10.74 18 16 18 16 14 19 16 18 14 18 18 14 16.58
10.59 16 19 16 18 15 16 14 16 15 18 15 16 16.17
B-2 2016-06-16 2016-06-23 7 10.27 18 20 14 16 15 15 16 15 16 13 19 13 15.83
11.12 16 17 17 18 15 18 15 20 17 15 18 17 16.92
10.55 13 15 19 17 20 15 11 15 19 16 16 11 15.58
A-4 2016-06-20 2016-06-27 7 11.94 16 15 16 19 15 12 11 16 17 17 12 19 15.42
9.01 18 15 17 18 17 14 12 15 17 17 15 14 15.75
9.74 14 15 19 20 16 14 15 19 18 22 16 19 17.25
B-4 2016-06-20 2016-06-27 7 8.24 14 22 15 16 18 12 14 18 19 20 20 16 17.00
11.49 11 17 17 21 17 13 13 16 18 20 21 18 16.83
10.33 16 16 17 18 18 16 16 15 18 17 15 15 16.42
9 2016-06-21 2016-06-28 7 10.67 13 16 14 18 14 16 18 17 19 19 17 14 16.25
10.07 13 14 19 20 13 17 14 15 21 19 19 19 16.92
9.98 14 18 20 21 17 19 14 15 18 20 19 14 17.42
10A 2016-06-22 2016-06-29 7 11.69 14 16 18 17 14 14 17 18 20 20 17 14 16.58
10.72 16 17 18 20 16 14 13 13 19 19 18 17 16.67
10.98 14 15 18 16 17 16 15 14 15 16 14 14 15.33
11 2016-06-27 2016-07-04 7 7.44 15 15 17 16 14 13 14 17 14 17 15 16 15.25
12.57 16 15 15 15 15 17 17 15 15 17 16 16 15.75
9.68 14 17 16 14 17 15 14 17 15 18 16 15 15.67
14 2016-06-28 2016-07-05 7 10.84 14 18 18 18 17 14 14 16 18 16 18 18 16.58
10.13 15 16 16 15 17 17 15 16 17 15 16 14 15.75
10.94 13 14 15 17 17 15 15 18 19 16 17 17 16.08
19 2016-06-28 2016-07-05 7 11.73 13 14 18 18 16 16 17 17 17 19 18 19 16.83
10.72 16 17 19 17 15 17 17 16 18 19 15 17 16.92
Fuente. Elaboración propia

47
Tabla 16. Resultado de medición de rebote concreto convencional a 14 días
NUMERO DE REBOTE
Descripción
Fecha de Carga Inicial
de la Fecha de toma Edad (Días) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Promedio
ensayo (kN)
muestra
10.06 19 20 20 21 25 22 18 22 25 22 18 20 21.00
1 2016-06-14 2016-06-28 14 11.20 19 20 22 22 22 20 21 22 21 23 19 20 20.92
9.64 18 19 23 21 21 21 20 20 21 23 19 19 20.42
11.59 19 19 21 20 19 20 17 20 23 22 20 18 19.83
A-1 2016-06-16 2016-06-30 14 10.41 17 18 23 23 22 19 17 18 20 23 17 18 19.58
10.55 17 21 19 23 21 17 17 16 17 24 21 21 19.50
10.72 19 22 25 22 22 20 18 18 17 23 18 22 20.50
B-2 2016-06-16 2016-06-30 14 9.88 17 21 21 24 24 22 16 19 24 20 19 20 20.58
9.54 15 20 24 24 22 16 20 20 19 24 17 20 20.08
10.76 13 20 26 19 21 18 15 23 19 20 21 15 19.17
A-4 2016-06-20 2016-07-04 14 7.00 14 21 26 23 17 20 15 20 22 24 19 18 19.92
11.31 19 21 23 22 18 17 18 20 22 21 16 15 19.33
8.85 19 17 21 21 19 22 19 24 21 22 19 23 20.58
B-4 2016-06-20 2016-07-04 14 12.44 20 21 19 23 22 20 21 23 20 22 20 18 20.75
11.10 23 20 18 20 22 17 23 20 20 22 18 22 20.42
11.26 20 22 23 23 24 21 21 19 21 22 22 25 21.92
9 2016-06-21 2016-07-05 14 11.02 17 22 26 21 23 18 19 23 21 19 22 21 21.00
11.26 26 23 24 18 18 22 21 19 21 25 21 21 21.58
12.10 20 19 21 24 19 19 20 22 19 22 23 20 20.67
10A 2016-06-22 2016-07-06 14 11.16 23 22 22 19 21 20 22 21 20 21 21 19 20.92
11.26 21 21 21 20 21 18 21 22 20 19 18 21 20.25
10.25 19 19 18 21 23 21 20 18 19 21 21 20 20.00
11 2016-06-27 2016-07-11 14 10.85 22 23 22 20 16 17 21 21 23 22 20 19 20.50
12.13 22 21 21 20 20 20 21 19 18 20 23 18 20.25
10.48 20 21 22 20 18 19 23 20 23 21 23 22 21.00
14 2016-06-28 2016-07-12 14 10.36 20 19 23 19 21 19 19 22 21 22 20 19 20.33
10.98 22 21 20 21 19 21 22 20 19 19 22 20 20.50
11.45 18 19 23 24 23 23 21 22 23 20 21 22 21.58
19 2016-06-28 2016-07-12 14 10.13 22 21 21 22 22 23 20 22 21 23 24 21 21.83
12.15 24 21 24 23 20 24 21 23 17 19 23 22 21.75
Fuente. Elaboración propia

48
Tabla 17. Resultado de medición de rebote concreto convencional a 28 días
NUMERO DE REBOTE
Descripción
Fecha de Carga Inicial
de la Fecha de toma Edad (Días) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Promedio
ensayo (kN)
muestra
11.61 25 26 25 24 26 25 24 25 24 24 24 24 24.67
1 2016-06-14 2016-07-12 28 11.06 25 24 22 24 20 26 26 26 29 26 24 23 24.58
12.88 26 25 23 25 26 26 22 24 23 24 22 26 24.33
12.86 24 28 24 26 27 26 28 25 24 30 25 26 26.10
A-1 2016-06-16 2016-07-14 28 11.45 24 27 25 26 25 29 25 27 24 26 29 24 25.92
10.90 26 26 24 25 25 25 27 28 27 27 28 24 26.00
12.47 24 21 26 24 29 23 29 27 27 23 24 28 25.42
B-2 2016-06-16 2016-07-14 28 7.54 25 27 24 24 27 22 22 27 23 28 28 29 25.52
7.78 25 27 25 23 26 29 25 25 27 25 23 29 25.75
7.60 27 27 24 27 26 26 27 26 24 26 24 27 25.92
A-4 2016-06-20 2016-07-18 28 12.27 28 26 25 27 25 23 25 24 25 23 26 24 25.08
12.82 25 24 26 24 24 26 25 25 27 26 26 26 25.33
11.60 23 24 23 23 21 21 25 24 23 23 23 25 23.17
B-4 2016-06-20 2016-07-18 28 11.64 23 22 24 23 24 23 24 22 23 24 23 22 23.08
9.45 23 23 23 25 21 21 20 26 26 27 25 24 23.67
9.97 22 21 24 22 26 24 22 22 21 23 19 20 22.17
9 2016-06-21 2016-07-19 28 9.43 26 23 24 20 24 22 23 22 22 22 20 19 22.25
11.91 23 21 21 22 22 23 21 22 24 22 23 24 22.33
12.38 26 28 25 25 24 27 27 24 26 25 25 25 25.58
10A 2016-06-22 2016-07-20 28 9.06 25 27 26 23 24 28 23 26 26 28 24 28 25.67
12.22 24 26 30 25 25 24 24 24 25 25 25 24 25.08
11.67 24 28 25 28 25 23 25 27 25 25 27 26 25.67
11 2016-06-27 2016-07-25 28 12.41 26 26 25 28 27 25 25 25 25 24 28 25 25.75
11.00 30 28 25 26 24 25 25 24 24 26 24 26 25.58
11.73 27 26 24 26 29 27 26 26 27 26 26 28 26.50
14 2016-06-28 2016-07-26 28 11.18 25 25 30 25 26 25 25 22 26 25 28 24 25.50
11.58 26 25 30 24 25 27 24 24 23 24 27 26 25.42
11.16 25 27 26 24 25 23 22 25 23 24 25 24 24.42
19 2016-06-28 2016-07-26 28 12.60 27 26 25 23 25 26 22 25 24 23 26 29 25.08
12.05 25 27 23 24 26 25 25 27 26 25 24 26 25.25
Fuente. Elaboración propia

49
Tabla 18. Resultado de medición de rebote concreto con fibra de polipropileno a 7 días
NUMERO DE REBOTE
Descripción
Fecha de Carga Inicial
de la Fecha de toma Edad (Días) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Promedio
ensayo (kN)
muestra
11.06 15 16 13 15 15 16 14 15 18 15 16 13 15.08
2 2016-06-14 2016-06-21 7 11.39 16 18 15 19 15 16 14 12 12 12 15 12 14.67
11.29 16 15 18 14 13 16 14 13 14 18 18 21 15.83
10.39 14 14 16 16 14 18 15 13 14 16 12 14 14.67
A-3 2016-06-16 2016-06-23 7 9.58 14 14 15 12 15 14 12 16 17 13 16 13 14.25
11.04 16 15 14 16 16 15 18 13 14 14 16 14 15.08
10.39 14 12 14 13 14 13 13 15 14 12 13 15 13.50
B-1 2016-06-16 2016-06-23 7 10.86 15 14 13 15 14 13 14 16 14 13 13 14 14.00
10.86 14 12 14 12 14 13 12 15 14 12 14 17 13.58
10.41 10 15 16 14 18 11 13 17 17 17 14 15 14.75
A-5 2016-06-20 2016-06-27 7 10.65 17 19 17 19 16 12 13 19 16 17 15 10 15.83
11.12 9 13 17 18 11 11 10 18 19 21 14 12 14.42
10.57 13 17 17 16 14 18 12 14 17 17 18 12 15.42
B-6 2016-06-20 2016-06-27 7 9.01 13 14 17 18 15 20 14 14 18 16 15 19 16.08
10.13 11 17 19 19 18 18 12 13 19 18 15 12 15.92
8.30 15 19 15 15 15 17 11 14 17 15 17 16 15.50
8 2016-06-21 2016-06-28 7 9.27 15 17 14 16 14 15 13 15 19 15 17 17 15.58
11.00 11 15 18 17 18 12 12 15 17 15 18 11 14.92
8.55 12 13 16 16 12 16 14 19 16 17 15 15 15.08
9A 2016-06-22 2016-06-29 7 10.69 15 19 15 16 19 16 15 14 16 16 15 17 16.08
11.10 14 16 16 14 16 16 14 16 17 16 19 18 16.00
9.35 15 16 16 15 15 15 14 15 16 17 16 17 15.58
13 2016-06-27 2016-07-04 7 10.13 15 14 15 15 14 15 15 15 14 15 15 15 14.75
11.79 15 17 17 14 16 16 17 14 13 15 14 14 15.17
10.63 12 12 17 17 14 13 12 15 17 14 17 16 14.67
16 2016-06-28 2016-07-05 7 10.00 13 16 16 14 12 18 12 15 15 15 12 15 14.42
9.92 11 14 14 14 13 13 15 16 16 17 15 11 14.08
9.95 14 14 14 17 15 13 15 16 15 13 13 11 14.17
17 2016-06-28 2016-07-05 7 9.56 13 14 14 18 14 14 13 13 14 14 16 12 14.08
12.38 14 16 15 16 16 14 14 15 16 15 14 13 14.83
Fuente. Elaboración propia

50
Tabla 19. Resultado de medición de rebote concreto con fibra de polipropileno a 14 días
NUMERO DE REBOTE
Descripción
Fecha de Carga Inicial
de la Fecha de toma Edad (Días) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Promedio
ensayo (kN)
muestra
8.81 19 20 24 21 25 21 19 23 20 21 19 20 21.00
2 2016-06-14 2016-06-28 14 12.50 22 21 22 21 20 21 22 19 22 20 20 20 20.83
10.61 21 19 22 21 18 18 18 20 20 22 19 20 19.83
10.82 16 17 18 19 19 17 18 20 20 20 17 18 18.25
A-3 2016-06-16 2016-06-30 14 10.09 17 17 23 21 19 19 20 21 21 20 20 20 19.83
10.80 16 20 19 20 20 21 17 18 18 19 21 23 19.33
9.90 19 21 19 19 18 20 18 22 28 22 18 18 20.17
B-1 2016-06-16 2016-06-30 14 9.82 18 21 20 21 22 22 19 21 22 22 17 20 20.42
9.50 20 22 21 19 24 21 20 18 20 20 19 19 20.25
10.21 21 23 20 18 19 21 17 19 18 21 22 19 19.83
A-5 2016-06-20 2016-07-04 14 11.37 21 23 20 20 23 19 20 25 24 23 23 22 21.92
11.94 19 24 21 21 22 17 19 24 21 23 22 19 21.00
11.53 19 19 21 21 21 21 22 19 19 19 22 18 20.08
B-6 2016-06-20 2016-07-04 14 11.26 21 20 19 20 22 20 20 19 18 21 22 22 20.33
10.69 18 19 18 20 22 20 20 21 20 20 21 19 19.83
10.37 18 17 19 23 20 19 28 20 21 19 23 18 20.42
8 2016-06-21 2016-07-05 14 11.75 21 23 25 21 18 21 22 19 21 19 21 20 20.92
10.17 15 22 20 26 24 26 17 20 18 19 20 21 20.67
11.26 20 18 19 22 20 22 20 19 20 20 22 20 20.17
9A 2016-06-22 2016-07-06 14 10.82 20 20 19 20 25 20 19 19 22 22 20 21 20.58
10.98 20 20 19 18 19 19 20 20 20 19 19 19 19.33
10.54 19 20 21 21 20 21 20 18 19 18 20 19 19.67
13 2016-06-27 2016-07-11 14 9.95 18 19 17 20 17 17 16 21 20 19 18 21 18.58
12.47 20 21 18 17 17 20 21 18 19 20 19 12 18.50
10.00 20 12 18 19 20 21 19 19 19 18 18 19 18.50
16 2016-06-28 2016-07-12 14 8.69 19 20 20 19 20 22 21 19 18 18 18 19 19.42
10.58 20 21 28 13 14 18 21 19 17 18 18 17 18.67
10.47 19 21 20 22 19 19 22 17 15 23 21 22 20.00
17 2016-06-28 2016-07-12 14 10.31 20 22 21 23 19 21 17 19 21 20 20 22 20.42
10.12 16 20 22 21 20 20 16 20 21 20 21 18 19.58
Fuente. Elaboración propia

51
Tabla 20. Resultado de medición de rebote concreto con fibra de polipropileno a 28 días
NUMERO DE REBOTE
Descripción
Fecha de
de la Fecha de toma Edad (Días) Carga Inicial (kN) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Promedio
ensayo
muestra
11.54 30 30 23 25 24 23 24 22 22 23 25 27 24.83
2 2016-06-14 2016-07-12 28 9.81 24 23 25 24 24 23 22 28 27 28 24 26 24.83
12.54 26 26 26 23 22 25 26 27 25 26 25 24 25.08
12.31 26 25 26 25 26 24 24 24 26 26 25 25 25.17
A-3 2016-06-16 2016-07-14 28 10.91 25 26 28 27 25 25 23 27 32 22 23 24 25.58
12.70 25 27 25 26 25 27 24 25 25 23 27 24 25.25
12.92 23 22 27 28 25 23 23 24 26 22 26 24 24.42
B-1 2016-06-16 2016-07-14 28 12.90 23 23 27 22 27 25 22 22 25 25 23 24 24.00
12.30 26 23 26 26 22 22 23 26 24 26 21 25 24.17
12.82 25 24 22 25 26 26 24 25 25 25 24 23 24.50
A-5 2016-06-20 2016-07-18 28 12.00 25 25 26 25 25 25 24 25 27 24 24 26 25.08
7.21 27 25 24 24 26 26 25 25 24 25 23 24 24.83
12.17 24 27 24 21 25 24 22 25 24 26 25 24 24.25
B-6 2016-06-20 2016-07-18 28 9.19 24 25 24 26 26 25 26 22 24 25 22 20 24.08
12.30 25 26 25 26 26 24 22 22 26 25 26 24 24.75
11.33 22 25 24 22 25 23 26 21 23 25 23 23 23.50
8 2016-06-21 2016-07-19 28 12.74 23 23 21 24 25 22 25 25 24 22 23 24 23.42
11.96 24 23 21 24 21 22 22 23 24 24 27 27 23.50
12.43 26 22 26 23 25 24 23 22 26 22 24 23 23.83
9A 2016-06-22 2016-07-20 28 10.26 22 25 23 21 24 23 24 22 25 23 24 22 23.17
12.19 20 25 28 24 28 24 22 21 24 26 23 21 23.83
11.25 24 25 24 25 26 24 24 24 24 26 24 24 24.50
13 2016-06-27 2016-07-25 28 11.42 24 25 29 24 24 26 27 24 23 23 25 24 24.83
9.45 27 26 25 25 27 23 24 26 23 23 23 24 24.67
12.10 26 25 26 28 24 23 23 27 29 24 28 24 25.58
16 2016-06-28 2016-07-26 28 12.53 27 25 25 25 22 23 24 26 26 28 28 26 25.42
12.15 26 26 25 27 26 22 24 25 25 25 25 26 25.17
12.51 26 23 24 23 26 23 23 22 25 26 23 22 23.83
17 2016-06-28 2016-07-26 28 11.62 23 26 25 23 24 27 24 25 23 23 23 24 24.17
11.91 25 25 25 25 23 24 25 25 26 25 24 26 24.83
Fuente. Elaboración propia

52
Tabla 21. Resultado de la resistencia a la compresión concreto con fibra de acero a 7 días
Carga
Descripción Fecha de Fecha de Edad Peso Longitud Diámetro Relación Factor de Área Densidad Esfuerzo f´c % Tipo
máxima
de la muestra toma ensayo (Días) (kg) (mm) (mm) L/D corrección (mm2) (kg/m3) (MPa) (MPa) Desarrollo falla
(kN)
3.824 2430 164.86 20.99 100% 3
3 2016-06-14 2016-06-21 7 3.770 200 100 2 1 7854 2400 163.28 20.79 21 99% 2
3.861 2460 166.66 21.22 101% 2
3.865 2460 166.27 21.17 101% 3
A-2 2016-06-16 2016-06-23 7 3.726 200 100 2 1 7854 2370 165.64 21.09 21 100% 3
3.794 2420 170.12 21.66 103% 3
3.910 2490 164.15 20.90 100% 3
B-3 2016-06-16 2016-06-23 7 3.928 200 100 2 1 7854 2500 161.40 20.55 21 98% 3
3.904 2490 160.06 20.38 97% 3
3.911 2490 164.38 20.93 100% 3
A-6 2016-06-20 2016-06-27 7 3.909 200 100 2 1 7854 2490 162.42 20.68 21 98% 3
3.938 2510 164.93 21.00 100% 3
3.710 2360 158.10 20.13 96% 5
B-5 2016-06-20 2016-06-27 7 3.718 200 100 2 1 7854 2370 160.61 20.45 21 97% 5
3.722 2370 157.00 19.99 95% 4
3.951 2510 169.33 21.56 103% 3
7 2016-06-21 2016-06-28 7 3.957 200 100 2 1 7854 2520 169.65 21.60 21 103% 3
3.942 2510 165.33 21.05 100% 3
3.891 2480 160.54 20.44 97% 3
8A 2016-06-22 2016-06-29 7 3.980 200 100 2 1 7854 2530 161.79 20.60 21 98% 3
3.800 2420 162.03 20.63 98% 3
3.901 2480 170.90 21.76 104% 5
12 2016-06-27 2016-07-04 7 3.936 200 100 2 1 7854 2510 166.82 21.24 21 101% 4
3.932 2500 168.08 21.40 102% 2
3.847 2450 157.63 20.07 96% 3
15 2016-06-28 2016-07-05 7 3.831 200 100 2 1 7854 2440 162.34 20.67 21 98% 3
3.746 2380 160.69 20.46 97% 3
3.826 2440 163.36 20.80 99% 4
18 2016-06-28 2016-07-05 7 3.850 200 100 2 1 7854 2450 159.36 20.29 21 97% 3
3.870 2460 163.36 20.80 99% 5
Fuente. Elaboración propia

53
Tabla 22. Resultado de la resistencia a la compresión concreto con fibra de acero a 14 días
Descripción Carga
Fecha de Fecha de Edad Peso Longitud Diámetro Relación Factor de Área Densidad Esfuerzo f´c % Tipo
de la máxima
toma ensayo (Días) (kg) (mm) (mm) L/D corrección (mm2) (kg/m3) (MPa) (MPa) Desarrollo falla
muestra (kN)
3.878 2470 199.10 25.35 121% 3
3 2016-06-14 2016-06-28 14 3.839 200 100 2 1 7854 2440 202.55 25.79 21 123% 3
3.724 2370 195.80 24.93 119% 3
3.857 2460 202.55 25.79 123% 3
A-2 2016-06-16 2016-06-30 14 3.755 200 100 2 1 7854 2390 198.86 25.32 21 121% 3
3.859 2460 202.79 25.82 123% 3
3.880 2470 202.40 25.77 123% 3
B-3 2016-06-16 2016-06-30 14 3.833 200 100 2 1 7854 2440 198.94 25.33 21 121% 3
3.876 2470 198.00 25.21 120% 3
3.934 2500 193.99 24.70 118% 3
A-6 2016-06-20 2016-07-04 14 3.895 200 100 2 1 7854 2480 193.60 24.65 21 117% 3
3.946 2510 191.87 24.43 116% 3
3.775 2400 191.40 24.37 116% 3
B-5 2016-06-20 2016-07-04 14 3.766 200 100 2 1 7854 2400 203.58 25.92 21 123% 3
3.661 2330 190.62 24.27 116% 3
3.931 2500 192.50 24.51 117% 3
7 2016-06-21 2016-07-05 14 3.877 200 100 2 1 7854 2470 191.40 24.37 21 116% 3
3.893 2480 196.11 24.97 119% 3
3.933 2320 196.43 25.01 119% 3
8A 2016-06-22 2016-07-06 14 3.941 200 100 2 1 7854 2510 189.99 24.19 21 115% 3
3.844 2450 195.25 24.86 118% 3
3.853 2450 200.75 25.56 122% 5
12 2016-06-27 2016-07-11 14 3.937 200 100 2 1 7854 2510 190.62 24.27 21 116% 5
3.851 2450 204.12 25.99 124% 4
3.792 2410 203.26 25.88 123% 3
15 2016-06-28 2016-07-12 14 3.801 200 100 2 1 7854 2420 206.64 26.31 21 125% 3
3.835 2440 196.90 25.07 119% 5
3.836 2440 196.35 25.00 119% 3
18 2016-06-28 2016-07-12 14 3.794 200 100 2 1 7854 2420 197.53 25.15 21 120% 3
3.895 2480 205.46 26.16 125% 3
Fuente. Elaboración propia

54
Tabla 23. Resultado de la resistencia a la compresión concreto con fibra de acero a 28 días
Carga
Descripción Fecha de Fecha de Edad Peso Longitud Diámetro Relación Factor de Área Densidad Esfuerzo f´c % Tipo
máxima
de la muestra toma ensayo (Días) (kg) (mm) (mm) L/D corrección (mm2) (kg/m3) (MPa) (MPa) Desarrollo falla
(kN)
3.877 2470 233.50 29.73 142% 3
3 2016-06-14 2016-07-12 28 3.832 200 100 2 1 7854 2440 232.95 29.66 21 141% 3
3.753 2390 235.54 29.99 143% 3
3.877 2470 235.70 30.01 143% 4
A-2 2016-06-16 2016-07-14 28 3.777 200 100 2 1 7854 2400 236.72 30.14 21 144% 4
3.876 2470 235.46 29.98 143% 4
3.869 2460 242.45 30.87 147% 3
B-3 2016-06-16 2016-07-14 28 3.858 200 100 2 1 7854 2460 236.72 30.14 21 144% 3
3.903 2480 240.10 30.57 146% 5
3.871 2460 242.14 30.83 147% 3
A-6 2016-06-20 2016-07-18 28 3.978 200 100 2 1 7854 2530 242.61 30.89 21 147% 3
3.955 2520 236.48 30.11 143% 3
3.741 2380 232.09 29.55 141% 3
B-5 2016-06-20 2016-07-18 28 3.755 200 100 2 1 7854 2390 233.03 29.67 21 141% 3
3.750 2930 234.13 29.81 142% 3
3.952 2520 233.11 29.68 141% 3
7 2016-06-21 2016-07-19 28 3.875 200 100 2 1 7854 2470 234.13 29.81 21 142% 3
3.913 2490 235.15 29.94 143% 4
3.959 2520 241.27 30.72 146% 3
8A 2016-06-22 2016-07-20 28 3.889 200 100 2 1 7854 2480 237.58 30.25 21 144% 3
3.923 2500 238.92 30.42 145% 1
3.836 2440 232.24 29.57 141% 3
12 2016-06-27 2016-07-25 28 3.846 200 100 2 1 7854 2450 233.89 29.78 21 142% 3
3.911 2490 233.50 29.73 142% 3
3.871 2460 240.49 30.62 146% 3
15 2016-06-28 2016-07-26 28 3.843 200 100 2 1 7854 2450 237.82 30.28 21 144% 3
3.839 2440 240.17 30.58 146% 3
3.811 2430 243.08 30.95 147% 4
18 2016-06-28 2016-07-26 28 3.865 200 100 2 1 7854 2460 240.88 30.67 21 146% 3
3.806 2420 238.29 30.34 144% 3
Fuente. Elaboración propia

55
Tabla 24. Resultado de la resistencia a la compresión concreto convencional a 7 días
Carga
Descripción Fecha de Fecha de Edad Peso Longitud Diámetro Relación Factor de Área Densidad Esfuerzo f´c % Tipo
máxima
de la muestra toma ensayo (Días) (kg) (mm) (mm) L/D corrección (mm2) (kg/m3) (MPa) (MPa) Desarrollo falla
(kN)
3.731 2380 129 16.44 78% 2
1 2016-06-14 2016-06-21 7 3.686 200 100 2 1 7854 2350 130 16.59 21 79% 2
3.648 2320 126 16.03 76% 4
3.928 2500 127 16.15 77% 4
A-1 2016-06-16 2016-06-23 7 3.922 200 100 2 1 7854 2500 133 16.88 21 80% 3
3.948 2510 128 16.35 78% 3
3.997 2540 133 16.97 81% 3
B-2 2016-06-16 2016-06-23 7 3.916 200 100 2 1 7854 2490 137 17.41 21 83% 4
3.985 2540 126 16.03 76% 3
3.871 2460 127 16.11 77% 3
A-4 2016-06-20 2016-06-27 7 3.898 200 100 2 1 7854 2480 128 16.35 21 78% 3
3.852 2450 125 15.94 76% 3
3.973 2530 128 16.34 78% 2
B-4 2016-06-20 2016-06-27 7 4.000 200 100 2 1 7854 2550 132 16.87 21 80% 2
3.904 2490 133 16.99 81% 2
3.966 2520 127 16.13 77% 3
9 2016-06-21 2016-06-28 7 4.014 200 100 2 1 7854 2560 134 17.05 21 81% 3
3.991 2540 129 16.45 78% 3
3.450 2200 137 17.48 83% 3
10A 2016-06-22 2016-06-29 7 3.992 200 100 2 1 7854 2540 140 17.86 21 85% 3
3.935 2510 139 17.64 84% 3
3.961 2520 124 15.84 75% 3
11 2016-06-27 2016-07-04 7 3.981 200 100 2 1 7854 2530 129 16.41 21 78% 5
3.892 2480 135 17.13 82% 3
3.837 2440 129 16.42 78% 3
14 2016-06-28 2016-07-05 7 3.829 200 100 2 1 7854 2440 128 16.32 21 78% 3
3.847 2450 127 16.13 77% 3
3.811 2430 134 17.01 81% 2
19 2016-06-28 2016-07-05 7 3.909 200 100 2 1 7854 2490 137 17.44 21 83% 2
3.905 2490 132 16.79 80% 3
Fuente. Elaboración propia

56
Tabla 25. Resultado de la resistencia a la compresión concreto convencional a 14 días
Descripción Carga
Fecha de Fecha de Edad Peso Longitud Diámetro Relación Factor de Área Densidad Esfuerzo f´c % Tipo
de la máxima
toma ensayo (Días) (kg) (mm) (mm) L/D corrección (mm2) (kg/m3) (MPa) (MPa) Desarrollo falla
muestra (kN)
3.718 2370 200 25.41 121% 5
1 2016-06-14 2016-06-28 14 3.644 200 100 2 1 7854 2320 198 25.20 21 120% 5
3.715 2360 193 24.58 117% 3
3.971 2530 186 23.69 113% 3
A-1 2016-06-16 2016-06-30 14 3.993 200 100 2 1 7854 2540 195 24.86 21 118% 3
3.946 2510 187 23.78 113% 3
3.953 2520 191 24.26 116% 5
B-2 2016-06-16 2016-06-30 14 4.002 200 100 2 1 7854 2550 194 24.72 21 118% 4
3.931 2500 197 25.09 119% 3
3.953 2520 165 21.07 100% 3
A-4 2016-06-20 2016-07-04 14 4.010 200 100 2 1 7854 2550 166 21.08 21 100% 3
3.951 2520 170 21.67 103% 2
4.003 2550 191 24.26 116% 3
B-4 2016-06-20 2016-07-04 14 4.003 200 100 2 1 7854 2550 194 24.76 21 118% 3
3.979 2530 195 24.81 118% 3
4.044 2570 211 26.87 128% 5
9 2016-06-21 2016-07-05 14 4.014 200 100 2 1 7854 2560 211 26.91 21 128% 3
3.973 2530 205 26.11 124% 3
3.907 2490 196 24.95 119% 3
10A 2016-06-22 2016-07-06 14 3.995 200 100 2 1 7854 2540 191 24.27 21 116% 3
3.896 2480 192 24.43 116% 3
3.996 2540 194 24.69 118% 3
11 2016-06-27 2016-07-11 14 3.995 200 100 2 1 7854 2540 191 24.38 21 116% 3
3.965 2520 193 24.58 117% 4
3.862 2460 190 24.16 115% 3
14 2016-06-28 2016-07-12 14 3.887 200 100 2 1 7854 2470 190 24.21 21 115% 3
3.792 2410 196 24.98 119% 3
3.890 2480 198 25.16 120% 3
19 2016-06-28 2016-07-12 14 3.897 200 100 2 1 7854 2480 200 25.42 21 121% 3
3.881 2470 201 25.62 122% 3
Fuente. Elaboración propia

57
Tabla 26. Resultado de la resistencia a la compresión concreto convencional a 28 días
Descripción Carga
Fecha de Fecha de Edad Peso Longitud Diámetro Relación Factor de Área Densidad Esfuerzo f´c % Tipo
de la máxima
toma ensayo (Días) (kg) (mm) (mm) L/D corrección (mm2) (kg/m3) (MPa) (MPa) Desarrollo falla
muestra (kN)
3.660 2330 246 31.29 149% 3
1 2016-06-14 2016-07-12 28 3.721 200 100 2 1 7854 2370 239 30.47 21 145% 4
3.720 2370 240 30.57 146% 3
3.946 2510 251 31.98 152% 4
A-1 2016-06-16 2016-07-14 28 3.934 200 100 2 1 7854 2500 252 32.04 21 153% 3
3.897 2480 250 31.77 151% 3
4.025 2560 246 31.29 149% 3
B-2 2016-06-16 2016-07-14 28 3.900 200 100 2 1 7854 2480 249 31.68 21 151% 5
3.997 2540 251 31.96 152% 3
4.040 2570 243 30.95 147% 1
A-4 2016-06-20 2016-07-18 28 4.009 200 100 2 1 7854 2550 239 30.41 21 145% 1
4.007 2550 239 30.45 145% 1
3.922 2500 238 30.26 144% 3
B-4 2016-06-20 2016-07-18 28 3.949 200 100 2 1 7854 2510 240 30.54 21 145% 1
3.906 2490 239 30.44 145% 3
4.062 2590 236 30.07 143% 4
9 2016-06-21 2016-07-19 28 4.012 200 100 2 1 7854 2550 235 29.89 21 142% 3
3.912 2490 232 29.59 141% 3
4.018 2560 234 29.76 142% 3
10A 2016-06-22 2016-07-20 28 3.953 200 100 2 1 7854 2520 246 31.33 21 149% 3
3.989 2540 248 31.54 150% 3
3.971 2530 245 31.23 149% 3
11 2016-06-27 2016-07-25 28 3.899 200 100 2 1 7854 2480 244 31.02 21 148% 3
3.882 2470 249 31.73 151% 3
3.876 2470 245 31.22 149% 3
14 2016-06-28 2016-07-26 28 3.853 200 100 2 1 7854 2450 247 31.46 21 150% 3
3.834 2440 247 31.39 149% 1
3.836 2440 239 30.43 145% 3
19 2016-06-28 2016-07-26 28 3.876 200 100 2 1 7854 2470 240 30.60 21 146% 3
3.915 2490 239 30.49 145% 1
Fuente. Elaboración propia

58
Tabla 27. Resultado de la resistencia a la compresión concreto con fibra de polipropileno a 7 días
Descripción Carga
Fecha de Fecha de Edad Peso Longitud Diámetro Relación Factor de Área Densidad Esfuerzo f´c % Tipo
de la máxima
toma ensayo (Días) (kg) (mm) (mm) L/D corrección (mm2) (kg/m3) (MPa) (MPa) Desarrollo falla
muestra (kN)
3.823 2430 169 21.50 102% 3
2 2016-06-14 2016-06-21 7 3.729 200 100 2 1 7854 2370 172 21.89 21 104% 2
3.769 2400 168 21.36 102% 3
3.871 2460 161 20.45 97% 4
A-3 2016-06-16 2016-06-23 7 3.898 200 100 2 1 7854 2480 164 20.88 21 99% 3
3.852 2450 161 20.56 98% 3
3.847 2450 158 20.10 96% 3
B-1 2016-06-16 2016-06-23 7 3.733 200 100 2 1 7854 2380 163 20.81 21 99% 3
3.766 2400 158 20.08 96% 3
3.872 2460 158 20.15 96% 3
A-5 2016-06-20 2016-06-27 7 3.962 200 100 2 1 7854 2520 163 20.79 21 99% 3
3.954 2520 171 21.71 103% 3
3.910 2490 171 21.79 104% 3
B-6 2016-06-20 2016-06-27 7 3.806 200 100 2 1 7854 2420 169 21.53 21 103% 3
3.905 2490 172 21.94 104% 3
3.950 2510 162 20.58 98% 3
8 2016-06-21 2016-06-28 7 4.003 200 100 2 1 7854 2550 163 20.72 21 99% 3
3.971 2530 164 20.91 100% 3
3.981 2530 170 21.70 103% 3
9A 2016-06-22 2016-06-29 7 3.943 200 100 2 1 7854 2510 172 21.88 21 104% 3
3.915 2490 168 21.44 102% 3
3.862 2460 170 21.67 103% 2
13 2016-06-27 2016-07-05 8 3.766 200 100 2 1 7854 2400 172 21.94 21 104% 4
3.836 2440 169 21.51 102% 3
3.844 2450 160 20.40 97% 3
16 2016-06-28 2016-07-05 7 3.848 200 100 2 1 7854 2450 160 20.31 21 97% 4
3.800 2420 165 20.99 100% 3
3.687 2350 162 20.59 98% 3
17 2016-06-28 2016-07-05 7 3.726 200 100 2 1 7854 2370 162 20.64 21 98% 4
3.697 2350 162 20.58 98% 3
Fuente. Elaboración propia

59
Tabla 28. Resultado de la resistencia a la compresión concreto con fibra de polipropileno a 14 días
Descripción Carga
Fecha de Fecha de Edad Peso Longitud Diámetro Relación Factor de Área Densidad Esfuerzo f´c % Tipo
de la máxima
toma ensayo (Días) (kg) (mm) (mm) L/D corrección (mm2) (kg/m3) (MPa) (MPa) Desarrollo falla
muestra (kN)
3.846 2450 216 27.49 131% 3
2 2016-06-14 2016-06-28 14 3.831 200 100 2 1 7854 2440 218 27.77 21 132% 3
3.762 2390 219 27.91 133% 3
3.933 2500 205 26.07 124% 3
A-3 2016-06-16 2016-06-30 14 3.784 200 100 2 1 7854 2410 207 26.41 21 126% 3
3.856 2450 207 26.32 125% 3
3.807 2420 217 27.61 131% 3
B-1 2016-06-16 2016-06-30 14 3.776 200 100 2 1 7854 2400 217 27.63 21 132% 3
3.826 2440 218 27.73 132% 3
3.875 2470 216 27.49 131% 3
A-5 2016-06-20 2016-07-05 15 3.989 200 100 2 1 7854 2540 216 27.56 21 131% 3
3.981 2530 214 27.20 130% 3
3.880 2470 212 27.00 129% 3
B-6 2016-06-20 2016-07-05 15 3.756 200 100 2 1 7854 2390 216 27.45 21 131% 3
3.795 2420 214 27.26 130% 3
3.927 2500 225 28.63 136% 3
8 2016-06-21 2016-07-05 14 4.042 200 100 2 1 7854 2570 227 28.93 21 138% 3
3.897 2480 221 28.13 134% 3
3.848 2450 222 28.21 134% 3
9A 2016-06-22 2016-07-06 14 3.947 200 100 2 1 7854 2510 220 28.03 21 133% 3
3.919 2490 227 28.96 138% 3
3.772 2400 206 26.29 125% 3
13 2016-06-27 2016-07-11 14 3.859 200 100 2 1 7854 2460 209 26.67 21 127% 2
3.755 2390 208 26.44 126% 2
3.886 2470 209 26.61 127% 3
16 2016-06-28 2016-07-12 14 3.852 200 100 2 1 7854 2450 209 26.67 21 127% 3
3.888 2480 207 26.41 126% 3
3.758 2390 220 27.96 133% 3
17 2016-06-28 2016-07-12 14 3.681 200 100 2 1 7854 2340 220 28.06 21 134% 4
3.796 2420 221 28.14 134% 3
Fuente. Elaboración propia

60
Tabla 29. Resultado de la resistencia a la compresión concreto con fibra de polipropileno a 28 días
Descripción Carga
Fecha de Fecha de Edad Peso Longitud Diámetro Relación Factor de Área Densidad Esfuerzo f´c % Tipo
de la máxima
toma ensayo (Días) (kg) (mm) (mm) L/D corrección (mm2) (kg/m3) (MPa) (MPa) Desarrollo falla
muestra (kN)
3.839 2440 269 34.29 163% 3
2 2016-06-14 2016-07-12 28 3.706 200 100 2 1 7854 2360 269 34.27 21 163% 3
3.805 2420 273 34.71 165% 3
3.882 2470 273 34.71 165% 3
A-3 2016-06-16 2016-07-14 28 3.890 200 100 2 1 7854 2480 273 34.74 21 165% 3
3.883 2470 269 34.29 163% 3
3.848 2450 265 33.78 161% 3
B-1 2016-06-16 2016-07-14 28 3.847 200 100 2 1 7854 2450 262 33.30 21 159% 3
3.887 2470 261 33.29 159% 3
3.992 2540 271 34.56 165% 3
A-5 2016-06-20 2016-07-18 28 3.973 200 100 2 1 7854 2530 268 34.13 21 163% 3
3.854 2450 271 34.52 164% 3
3.824 2430 265 33.68 160% 3
B-6 2016-06-20 2016-07-18 28 3.878 200 100 2 1 7854 2470 266 33.90 21 161% 3
3.985 2540 267 34.04 162% 3
3.999 2550 253 32.25 154% 3
8 2016-06-21 2016-07-19 28 3.874 200 100 2 1 7854 2470 240 30.56 21 146% 3
3.970 2530 252 32.09 153% 4
3.907 2490 251 31.99 152% 3
9A 2016-06-22 2016-07-19 27 3.985 200 100 2 1 7854 2540 252 32.09 21 153% 3
4.009 2550 253 32.16 153% 4
3.788 2410 270 34.35 164% 3
13 2016-06-27 2016-07-25 28 3.859 200 100 2 1 7854 2460 267 34.02 21 162% 3
3.821 2430 271 34.45 164% 4
3.775 2400 274 34.89 166% 3
16 2016-06-28 2016-07-26 28 3.835 200 100 2 1 7854 2440 275 34.96 21 166% 3
3.791 2410 268 34.10 162% 3
3.712 2360 272 34.57 165% 3
17 2016-06-28 2016-07-26 28 3.768 200 100 2 1 7854 2400 269 34.21 21 163% 3
3.685 2350 271 34.51 164% 3
Fuente. Elaboración propia

61
16. ANÁLISIS DE RESULTADOS

16.1 ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA MEZCLA

Los resultados de dichos ensayos son suministrados por la empresa Hormigón


Urbano S.A.S y por confidencialidad, se reservan sus documentos originales.

 Cemento portland tipo III. A continuación se relacionan los resultados de


los ensayos: Método para determinar la finura del cemento hidráulico por medio del
aparato Blaine, método de ensayo para determinar la densidad del cemento
hidráulico, método de ensayo para determinar la finura del cemento hidráulico
utilizando tamiz 45µm, método para determinar la expansión en autoclave del
cemento portland, método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado de
cemento hidráulico mediante aguja de Vicat, método para determinar el contenido
de mortero de cemento hidráulico, determinación de la resistencia a la compresión
de morteros hidráulicos, método de ensayo para medir la expansión del cemento en
barras de mortero sumergido en agua, método de análisis químico de los cementos
hidráulicos, método para determinar la consistencia normal del cemento hidráulico
y método para determinar la fluidez de morteros de cemento hidráulico según la
NTC 121.

El proveedor Holcim Colombia S.A. suministra los resultados de los ensayos del
cemento que ingresa a la planta (muestras tomadas en sitio), y para el cemento que
ingresó en el mes de junio a la planta se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 30. Resultados de ensayos cemento Portland tipo III


Especificación NTC
Ensayo Unidad Resultados
121
Blaine m2/kg 420 N.A.
Densidad g/cm3 3,06 N.A.
Finura 45 µm % 1,3 N.A.
Fraguado inicial Vicat Minutos 150 45-420
Fraguado final Vicat Minutos 210 N.A.
Consistencia normal % 24,5 N.A.
Resistencia 1 día MPa 13,3 ≥11
Resistencia 3 días MPa 26,9 ≥22
Resistencia 7 días MPa 33,4 N.A.
Resistencia 28 días MPa 47,1 N.A.
A/C % masa cemento 48,2 N.A.
Contenido de aire % 2 ≤12
Expansión autoclave % -0,052 ≤0,80
Expansión barras de mortero % 0,01 ≤0,020
Fuente. Elaboración propia

62
Realizando la comparación entre los resultados obtenidos y los requerimientos
específicos de la NTC 121, se puede determinar que el cemento utilizado para la
producción de concreto, con que se realizaron los ensayos del presente proyecto
cumple con propiedades físicas y químicas establecidas.
 Agregado fino (Arena de rio). A continuación se relacionan los resultados
de los ensayos del método para el análisis por tamizado de los agregados finos,
método para determinar por lavado el material que pasa por el tamiz 75 µm en
agregados minerales, método de ensayo para determinar la solidez (sanidad) de los
agregados para el uso de sulfato de sodio o sulfato de magnesio, método de ensayo
para determinar el porcentaje de terrones de arcilla y partículas deleznables en los
agregados y método de ensayo para la determinación de las partículas livianas en
los agregados según la NTC 174.

Tabla 31. Granulometría de arena de rio


Tamices Tamices Retenido % Peso % Peso
% Pasa NTC 174
(Pulgadas) (mm) (g) (Retenido) (Pasa)
3/8" 9,52 100 100 0 0,0 100,0
Nº 4 4,76 100 95 72,9 4,8 95,2
Nº 8 2,36 100 80 212,7 13,9 81,3
Nº 16 1,19 85 50 195,6 12,8 68,5
Nº 30 0,59 60 25 500,4 32,7 35,8
Nº 50 0,297 30 10 347,9 22,8 13,0
Nº 100 0,149 10 2 146,4 9,6 3,5
Nº 200 0,0745 0 0 22,0 1,4 2,0
Pasan 31,1 2,0
Total 1529,0 100,0
Fuente. Elaboración propia

Gráfica 1. Granulometría arena de rio (porcentaje que pasa)


100
90
80
70
% que Pasa

60
50
NORMA
40
30 MUESTRA
20
10
0
0,01 0,10 1,00 10,00
Tamices en mm

Fuente. Elaboración propia

63
Como se puede evidenciar en la Gráfica 1 los resultados de la muestra se comportan
dentro de los límites superiores e inferiores, que definen el comportamiento de la
granulometría del agregado fino para el concreto, según los parámetros
establecidos de la NTC 174.

Tabla 32. Ensayos físicos y químicos arena de rio


Especificación NTC-
Ensayo Unidad Resultados
174
Terrones de arcilla y partículas deleznables % 0,1 3
Material pasa tamiz 75 µm % 2,66 3a5
Carbón y lignito % 0 1
Sanidad % 3 15 sulfato de magnesio
Fuente. Elaboración propia

La arena presenta un módulo de finura de 2.66%, el cual permite que la mezcla no


se segregue y se mantenga homogénea, de modo que presente un buen acabado
después de fundido. Los ensayos de impurezas en el agregado (terrones de arcilla,
partículas deleznables y sanidad), que podrían afectar la mezcla se encuentra
cumpliendo con los parámetros establecidos en la NTC 174.
 Agregado grueso. A continuación se relacionan los resultados de los
ensayos del método para el análisis por tamizado de los agregados gruesos,
determinación de la resistencia al desgaste de los agregados gruesos hasta de
37.5mm, utilizando la máquina de los ángeles, método de ensayo para determinar
la solidez (sanidad) de los agregados para el uso de sulfato de sodio o sulfato de
magnesio, método de ensayo para determinar el porcentaje de terrones de arcilla y
partículas deleznables en los agregados y método de ensayo para la determinación
de las partículas livianas en los agregados según la NTC 174
Ensayos para grava de 12.5 mm

Tabla 33. Granulometría Grava 12.5 mm


Tamices Tamices Retenido % Peso % Peso
% Pasa NTC 174
(Pulgadas) (mm) (g) (Retenido) (Pasa)
3/4" 19,05 100 100 0 0,00 100
1/2" 12,7 100 90 245 4,93 95,07
3/8" 9,52 70 40 1222 24,56 70,51
Nº 4 4,76 15 0 3420 68,75 1,76
Nº 8 2,36 5 0 6 0,12 1,64
Pasan 82 1,64
Total 4975 100,00
Fuente. Elaboración propia

64
Gráfica 2. Granulometría grava 12.5 mm (Porcentaje que pasa)
100
90
80
70

% que Pasa 60
50
NORMA
40
30 MUESTRA
20
10
0
1 10 100
Tamices en mm

Fuente. Elaboración propia

La Gráfica 2 representa los resultados de la muestra se comportan dentro de los


límites superiores e inferiores, que definen el comportamiento de la granulometría
del agregado fino para el concreto, según los parámetros establecidos de la NTC
174.

Tabla 34. Ensayos físicos y químicos grava 12.5 mm


Especificaron
Ensayo Unidad Resultados
NTC 174
Terrones de arcilla y partículas deleznables % 0,1 3 a 10
Abrasión % 16 MAX 50
Carbón y lignito % 0,1 0,5
Sanidad % 3 18
Fuente. Elaboración propia

El ensayo de resistencia al desgaste en la máquina de los ángeles no supera el 50%


de pérdida de la masa final de la muestra, los ensayos de impurezas en el agregado
(terrones de arcilla, partículas deleznables y sanidad), que podrían afectar la mezcla
se encuentra cumpliendo con los parámetros establecidos en la NTC 174.

Ensayos para grava de 25.0 mm

Tabla 35. Granulometría Grava 25.0 mm


Tamices Tamices Retenido % Peso % Peso
% pasa NTC 174
(Pulgadas) (mm) (g) (Retenido) (Pasa)
11/2" 37,5 100 100 0 0 100
1" 25,00 100 90 0 0,00 100
3/4" 19,00 85 40 3260 30,20 69,80
Fuente. Elaboración propia
Tabla 35. (Continuación). Granulometría Grava 25.0 mm

65
Tamices Tamices % Peso % Peso
% pasa NTC 174 Retenido (g)
(Pulgadas) (mm) (Retenido) (Pasa)
1/2" 12,50 40 10 6659 61,69 8,10
3/8" 9,50 15 0 700 6,49 1,62
Nº 4 4,75 5 0 55 0,51 1,11
Nº 8 2,36 0 0 12 0,11 0,99
Pasan 107 0,99
Total 10794 100,00
Fuente. Elaboración propia

Gráfica 3. Granulometría grava 25.0 mm (Porcentaje que pasa)


100
90
80
70
% que Pasa

60
50
NORMA
40
30 MUESTRA
20
10
0
1 10 100
Tamices en mm

Fuente. Elaboración propia

Como se puede evidenciar en la Gráfica 3 los resultados de la muestra se comportan


dentro de los límites superiores e inferiores, que definen el comportamiento de la
granulometría del agregado fino para el concreto, según los parámetros
establecidos de la NTC 174.

Tabla 36. Ensayos físicos y químicos grava 25.0 mm


Especificaron
Ensayo Unidad Resultados
NTC 174
Terrones de arcilla y partículas deleznables % 0,1 3 a 10
Material pasa tamiz 75 µm % - 1
Abrasión % 14 MAX 50
Carbón y lignito % 0,1 0,5
Sanidad % 4 18
Fuente. Elaboración propia

El ensayo de resistencia al desgaste en la máquina de los ángeles no supera el 50%


de pérdida de la masa final de la muestra, los ensayos de impurezas en el agregado

66
(terrones de arcilla, partículas deleznables y sanidad), que podrían afectar la mezcla
se encuentra cumpliendo con los parámetros establecidos en la NTC 174.

16.2 DESCARTE DE INFORMACIÓN

16.2.1. Ensayo de resistencia a la compresión. A continuación se presentan los


requerimientos de la NTC 3318, para determinar sin los datos obtenidos en el
laboratorio son óptimos o deben ser descartados.

1. Si diferencia entre los resultados de cilindros de una misma muestra,


ensayada a la misma edad, con el mismo procedimiento, equipos y operarios,
supera el 10% de la resistencia media de las muestras, el ensayo se debe descartar.

2. Si un cilindro presenta evidencia definitiva de baja resistencia con respecto a


los demás, debido a un muestreo, moldeado, manejo, curado o ensayo inadecuado,
se debe descartar, y la resistencia de los cilindros restantes es considerada como
el resultado del ensayo.

3. Ningún resultado individual de los ensayos de resistencia (promedio de tres


cilindros), debe estar 3.5 MPa, por debajo de la especificada f’c.

4. Los promedios de todos los conjuntos de tres resultados consecutivos de


ensayos de resistencias, deben ser mayores o iguales al especificado para f’c.

5. Debido a las variaciones de los materiales, operaciones y ensayos, el


promedio de las resistencias para cumplir estos requisitos es sustancialmente
mayor que la resistencia especificada. La cantidad de exceso depende de la
desviación estándar de los datos y el coeficiente de modificación con que es
afectada, de acuerdo a lo establecido en la NSR-10. Estos valores se escriben en
la siguiente tabla:

Tabla 37. Coeficiente de modificación para la desviación estándar cuando hay


disponibles menos de 30 ensayos**
Número de ensayos* Coeficiente de modificación
Menos de 15 ***
15 1,16
20 1,08
25 1,03
30, o más 1,00
* Se puede interpolar entre el número de ensayos.
** La desviación se modifica para determinar la resistencia promedio requerida f’cr
*** Para concretos con resistencia menor a 21 MPa, la resistencia menor requerida f’ cr debe ser
mayor a la resistencia especificada en 7 MPa. Si la resistencia está especificada entre 21MPa y
35MPa el incremento debe ser de 8.5 MPa, y si es superior a 35 MPa el incremento debe ser 10MPa.
Fuente. Concretos. Producción de Concreto. NTC 3318.

67
Teniendo en cuenta los parámetros establecidos anteriormente, ningún resultado
de los obtenidos en el ensayo de resistencia a la compresión es descartado.

16.2.2. Ensayo de medición del número de rebote. A continuación se presentan


los requerimientos de la NTC 3692, para determinar sin los datos obtenidos en el
laboratorio son óptimos o deben ser descartados.

1. Se descartan las lecturas que difieran del promedio de 10 lecturas en más de


7 unidades y determine el promedio de las lecturas remanentes.

2. Si más de dos lecturas difieren del promedio en 7 unidades, descarte el


conjunto completo de lecturas.

Teniendo en cuenta los parámetros establecidos anteriormente, ningún resultado


de los obtenidos en el ensayo de medición del número de rebote es descartado.

16.3 TEMPERATURA Y ASENTAMIENTO

Según la NTC 3318, el concreto en clima frío debe tener una temperatura mínima
de aplicación de 5°C a 13°C, y una temperatura máxima de 32°C. Los ensayos
obtenidos en el laboratorio cumplen con esta especificación.

Según la especificaciones del diseñador de mezclas de concreto de la empresa


Hormigón Urbano S.A., el asentamiento debe ser el requerido ± 25.4 mm. Los
ensayos obtenidos en el laboratorio cumplen con esta especificación.

16.4 CORRELACIÓN ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y DE


ESCLEROMETRÍA

Previamente para el análisis de los resultados es necesario organizar la información


de menor a mayor con respecto al resultado de resistencia a la compresión.

A continuación se presentarán las correlaciones gráficas de los ensayos de


resistencia a la compresión y de medición de rebote de la siguiente manera:

 Concreto con fibra de acero, resultados a 7 días, 14 días y 28 días.


 Concreto convencional, resultados a 7 días, 14 días y 28 días
 Concreto con fibra de polipropileno, resultados a 7 días, 14 días y 28 días.

68
Tabla 38. Resumen de los resultados, concreto con fibra de acero a 7 días
Análisis de los resultados

Nombre del diseño: 28d 25,0 6 FIBRA ACERO D f´c: 21 MPa


Especificación del diseño: Concreto con Fibra de Acero TM de agregado grueso: 25 mm
Planta: Altron AD 100 Edad especificada: 28 días
Asentamiento: 152,4 mm
Tamaño de la muestra: 100 mm x 200 mm

Edad 7 días

Resistencia a la compresión Número de rebote


Fecha de
𝑋̅
Nombre Cilindro (MPa) Carga Cilindro
𝑋̅
Fecha de Asentamiento Temperatura ensayo
No. Hora de la % inicial
Toma (mm) °C (MPa)
muestra 1 2 3 (kN) 1 2 3

1 2016/06/28 5:25 154 22 15 2016/07/05 20.07 20.67 20.46 20.40 97.1 11.48 14.33 14.17 14.92 14.47

2 2016/06/22 6:00 152 24 8A 2016/06/29 20.44 20.60 20.63 20.56 97.9 10.75 14.00 14.92 14.83 14.58

3 2016/06/16 7:00 152 21 B-3 2016/06/23 20.90 20.55 20.38 20.61 98.1 10.52 14.92 14.75 13.42 14.36

4 2016/06/28 6:35 154 23 18 2016/07/05 20.80 20.29 20.80 20.63 98.2 10.52 14.33 14.17 14.75 14.42

5 2016/06/20 5:55 153 21 A-6 2016/06/27 20.93 20.68 21.00 20.87 99.4 9.97 14.25 14.92 14.67 14.61

6 2016/06/20 6:45 154 23 B-5 2016/06/27 20.13 20.45 19.99 20.19 96.1 11.46 14.50 14.83 14.58 14.64

7 2016/06/14 6:10 154 25 3 2016/06/21 20.99 20.79 21.22 21.00 100.0 12.37 14.25 14.00 14.83 14.36

8 2016/06/16 5:35 156 24 A-2 2016/06/23 21.17 21.09 21.66 21.31 101.5 9.80 15.08 15.00 15.25 15.11

9 2016/06/27 5:55 151 24 12 2016/07/05 21.76 21.24 21.40 21.47 102.2 8.66 15.00 15.08 15.42 15.17

10 2016/06/21 5:30 154 26 7 2016/06/28 21.56 21.60 21.05 21.40 101.9 10.80 15.83 15.17 15.58 15.53

Fuente. Elaboración propia.

69
Gráfica 4. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y el número
de rebote para concreto con fibra de acero a los 7 días
Correlación lineal - 7 días
22,00
Resistencia a Compresión Mpa
21,50

21,00

20,50

20,00

19,50
y = 0,8295x + 8,6284
R² = 0,5711
19,00
14,00 14,20 14,40 14,60 14,80 15,00 15,20 15,40 15,60 15,80
Numero de Rebote
.
Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 5. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y el


número de rebote para concreto con fibra de acero a los 7 días.
Correlación exponencial - 7 días
22,00
Resistencia a Compresión Simple Mpa

21,50

21,00

20,50

20,00

19,50
y = 11,646e0,0395x
R² = 0,5645
19,00
14,00 14,20 14,40 14,60 14,80 15,00 15,20 15,40 15,60 15,80
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

70
Gráfica 6. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de acero a los 7 días

Correlación logarítmica - 7 días


Resistencia a Compresión Simple Mpa 22,00

21,50

21,00

20,50

20,00

19,50
y = 12,334ln(x) - 12,327
R² = 0,5692
19,00
14,00 14,20 14,40 14,60 14,80 15,00 15,20 15,40 15,60 15,80
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Para el concreto con fibras de acero, evaluado a los 7 días de maduración, la


correlación que mejor resultado exhibe entre los ensayos de resistencia a la
compresión y el número de rebote, es la logarítmica como se muestra en la Gráfica
6; además de evidenciarse que no presenta una importante variación en el
coeficiente de determinación (R2), esto con respecto a las otras tendencias gráficas
analizadas.

Gráficamente es posible representarse con la siguiente fórmula, la cual consta de


un bajo coeficiente de determinación R2 = 0,5692:

𝑦 = 12,334 ln(𝑥) – 12,327

Dónde: y, corresponde a la resistencia a la compresión (MPa), y x, concierne el valor


del número de rebote medido.

71
Tabla 39. Resumen de los resultados, concreto con fibra de acero a 14 días
Análisis de los resultados

Nombre del diseño: 28d 25,0 6 FIBRA ACERO D f´c: 21 MPa


Especificación del diseño: Concreto con Fibra de Acero TM de agregado grueso: 25 mm
Planta: Altron AD 100 Edad especificada: 28 días
Asentamiento: 152,4 mm
Tamaño de la muestra: 100 mm x 200 mm

Edad 14 días

Resistencia a la compresión Número de rebote


Fecha de
𝑋̅
Nombre Cilindro (MPa) Carga Cilindro
𝑋̅
Fecha de Asentamiento Temperatura ensayo
No. Hora de la % inicial
Toma (mm) °C (MPa)
muestra 1 2 3 (kN) 1 2 3

1 2016/06/20 5:55 153 21 A-6 2016/07/13 24.70 24.65 24.43 24.59 117.1 10.76 17.17 17.08 17.42 17.22

2 2016/06/21 5:30 154 26 7 2016/07/04 24.51 24.37 24.97 24.62 117.2 9.76 17.33 17.25 17.42 17.33

3 2016/06/22 6:00 152 24 8A 2016/06/28 25.01 24.19 24.86 24.69 117.6 11.59 17.33 18.00 18.00 17.78

4 2016/06/20 6:45 154 23 B-5 2016/07/05 24.37 25.92 24.27 24.85 118.3 11.39 17.17 18.25 17.50 17.64

5 2016/06/27 5:55 151 24 12 2016/06/30 25.56 24.27 25.99 25.27 120.3 11.96 17.17 17.33 17.92 17.47

6 2016/06/14 6:10 154 25 3 2016/07/12 25.35 25.79 24.93 25.36 120.7 11.56 18.33 18.25 18.58 18.39

7 2016/06/16 7:00 152 21 B-3 2016/06/30 25.77 25.33 25.21 25.44 121.1 9.79 18.50 19.67 18.08 18.75

8 2016/06/28 6:35 154 23 18 2016/07/05 25.00 25.15 26.16 25.44 121.1 10.31 19.83 17.42 18.42 18.56

9 2016/06/16 5:35 156 24 A-2 2016/07/06 25.79 25.32 25.82 25.64 122.1 10.37 18.50 18.83 18.42 18.58

10 2016/06/28 5:25 154 22 15 2016/07/11 25.88 26.31 25.07 25.75 122.6 11.88 19.25 19.17 19.75 19.39

Fuente. Elaboración propia.

72
Gráfica 7. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y número
de rebote para concreto con fibra de acero a los 14 días

Correlación lineal - 14 días


26,00
Resistencia a Compresión Simple Mpa

25,50

25,00

24,50

24,00

23,50
y = 0,5344x + 15,486
R² = 0,774
23,00
17,00 17,50 18,00 18,50 19,00 19,50 20,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 8.Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y el


número de rebote para concreto con fibra de acero a los 14 días.

Correlación exponencial - 14 días


26,00
Resistencia a Compresión Simple Mpa

25,50

25,00

24,50

24,00

23,50
y = 17,126e0,0212x
R² = 0,7718
23,00
17,00 17,50 18,00 18,50 19,00 19,50 20,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

73
Gráfica 9. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de acero a los 14 días.

Correlación logarítmica - 14 días


26,00
Resistencia a Compresión Simple Mpa

25,50

25,00

24,50

24,00

23,50
y = 9,74ln(x) - 3,0407
R² = 0,7762
23,00
17,00 17,50 18,00 18,50 19,00 19,50 20,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Para el concreto con fibras de acero, evaluado a los 14 días de maduración, la


correlación que mejor resultado exhibe entre los ensayos de resistencia a la
compresión y el número de rebote, es la logarítmica tal y como se representa en la
Gráfica 9, es importante mencionar que los valores de (R2), esto con respecto a las
otras tendencias gráficas analizadas, pero si tiene una mejora importante en
consideración a los valores determinados para los 7 días de maduración.

Gráficamente es posible representarse con la siguiente fórmula, la cual consta de


un coeficiente de determinación R2 = 0,7762:

𝑦 = 9,74 ln(𝑥) – 3,0407

Dónde: y, corresponde a la resistencia a la compresión (MPa), y x, concierne el valor


del número de rebote medido.

74
Tabla 40. Resumen de los resultados, concreto con fibra de acero a 28 días
Análisis de los resultados

Nombre del diseño: 28d 25,0 6 FIBRA ACERO D f´c: 21 MPa


Especificación del diseño: Concreto con Fibra de Acero TM de agregado grueso: 25 mm
Planta: Altron AD 100 Edad especificada: 28 días
Asentamiento: 152,4 mm
Tamaño de la muestra: 100 mm x 200 mm

Edad 28 días

Resistencia a la compresión Número de rebote


Fecha de
𝑋̅
Cilindro (MPa) Carga Cilindro
𝑋̅
Fecha de Asentamiento Temperatura Nombre de ensayo
No. Hora % inicial
Toma (mm) °C la muestra (MPa)
1 2 3 (kN) 1 2 3

1 2016/06/14 6:10 154 25 3 2016/07/26 29.73 29.66 29.99 29.79 141.9 10.96 21.17 21.58 21.17 21.31

2 2016/06/27 5:55 151 24 12 2016/07/14 29.57 29.78 29.73 29.69 141.4 11.03 21.08 20.75 21.08 20.97

3 2016/06/21 5:30 154 26 7 2016/07/18 29.68 29.81 29.94 29.81 142.0 12.45 21.17 21.33 21.25 21.25

4 2016/06/20 6:45 154 23 B-5 2016/07/18 29.55 29.67 29.81 29.68 141.3 10.81 22.17 22.33 22.25 22.25

5 2016/06/16 5:35 156 24 A-2 2016/07/20 30.01 30.14 29.98 30.04 143.1 12.24 22.50 22.25 22.08 22.28

6 2016/06/22 6:00 152 24 8A 2016/07/11 30.72 30.25 30.42 30.46 145.1 10.71 22.58 22.50 22.00 22.36

7 2016/06/16 7:00 152 21 B-3 2016/07/14 30.87 30.14 30.57 30.53 145.4 11.12 22.83 22.92 23.08 22.94

8 2016/06/20 5:55 153 21 A-6 2016/07/26 30.83 30.89 30.11 30.61 145.8 11.45 23.25 23.08 23.92 23.42

9 2016/06/28 6:35 154 23 18 2016/07/19 30.95 30.67 30.34 30.65 146.0 9.97 22.75 22.17 23.08 22.67

10 2016/06/28 5:25 154 22 15 2016/07/25 30.62 32.28 32.58 31.83 151.6 9.84 23.67 23.83 23.58 23.69

Fuente. Elaboración propia.

75
Gráfica 10. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y número
de rebote para concreto con fibra de acero a los 28 días

Correlación lineal - 28 días


Resistencia a compresión Simple Mpa 32,00

31,50

31,00

30,50

30,00

29,50
y = 0,6081x + 16,74
R² = 0,7108
29,00
20,50 21,00 21,50 22,00 22,50 23,00 23,50 24,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 11. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y el


número de rebote para concreto con fibra de acero a los 28 días

Correlación exponencial - 28 días


32,00
Resistencia a compresión Simple Mpa

31,50

31,00

30,50

30,00

29,50
y = 19,434e0,0199x
R² = 0,7157
29,00
20,50 21,00 21,50 22,00 22,50 23,00 23,50 24,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

76
Gráfica 12. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de acero a los 28 días

Correlación logarítmica - 28 días


Resistencia a compresión Simple Mpa 32,00

31,50

31,00

30,50

30,00

29,50
y = 13,445ln(x) - 11,429
R² = 0,7009
29,00
20,50 21,00 21,50 22,00 22,50 23,00 23,50 24,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Para el concreto con fibras de acero, evaluado a los 28 días de maduración, la


correlación que mejor resultado exhibe entre los ensayos de resistencia a la
compresión y el número de rebote, es la exponencial como se muestra en la Gráfica
11 al igual que en los casos anteriores se observa que la variación en el coeficiente
de determinación (R2) no presenta grandes cambios con respecto a las otras
tendencias gráficas analizadas.

Gráficamente es posible representarse con la siguiente fórmula, la cual consta de


un coeficiente de determinación R2 = 0,7157:

𝑦 = 19,343 𝑒 0,0199𝑥

Dónde: y, corresponde a la resistencia a la compresión (MPa), y x, concierne el valor


del número de rebote medido.

77
Tabla 41. Resumen de los resultados, concreto convencional a 7 días
Análisis de los resultados

Nombre del diseño: 28d 25,0 6 CMN D f´c: 21 MPa

Especificación del diseño: Concreto convencional TM de agregado grueso: 25 mm

Planta: Altron AD 100 Edad especificada: 28 días


Asentamiento: 152,4 mm
Tamaño de la muestra: 100 mm x 200 mm

Edad 7 días

Resistencia a la compresión Número de rebote


Fecha de
𝑋̅
Cilindro (MPa) Carga Cilindro
𝑋̅
Fecha de Asentamiento Temperatura Nombre de ensayo
No. Hora % inicial
Toma (mm) °C la muestra (MPa)
1 2 3 (kN) 1 2 3

1 2016/06/20 5:10 152 21 A-4 2016/06/27 16.11 16.35 15.94 16.13 76.8 10.50 15.58 15.42 15.75 15.58

2 2016/06/28 5:10 152 26 14 2016/07/05 16.42 16.32 16.13 16.29 77.6 10.22 15.67 16.58 15.75 16.00

3 2016/06/14 5:30 153 21 1 2016/06/21 16.44 16.59 16.03 16.35 77.9 11.47 15.42 15.33 15.67 15.47

4 2016/06/27 5:40 151 26 11 2016/07/05 15.84 16.41 17.13 16.46 78.4 10.33 15.33 15.25 15.75 15.44

5 2016/06/16 5:15 154 22 A-1 2016/06/23 16.15 16.88 16.35 16.46 78.4 10.61 16.33 16.17 16.58 16.36

6 2016/06/21 6:15 153 22 9 2016/06/28 16.13 17.05 16.45 16.54 78.8 10.36 16.42 16.25 15.92 16.20

7 2016/06/16 6:30 152 22 B-2 2016/06/23 16.97 17.41 16.03 16.80 80.0 10.66 16.17 15.83 16.92 16.31

8 2016/06/28 7:10 152 21 19 2016/07/05 17.01 17.44 16.79 17.08 81.3 11.13 16.08 16.83 16.92 16.61

9 2016/06/20 6:25 154 24 B-4 2016/06/27 16.34 16.87 16.99 16.73 79.7 9.82 17.25 17.00 16.83 17.03

10 2016/06/22 7:00 153 23 10A 2016/06/29 17.48 17.86 17.64 17.66 84.1 10.80 17.42 16.58 16.67 16.89

Fuente. Elaboración propia.

78
Gráfica 13. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y número
de rebote para concreto convencional a los 7 días

Correlación lineal - 7 días


Resistencia a Compresión Simple Mpa 18,00

17,50

17,00

16,50

16,00

15,50
y = 0,582x + 7,2301
R² = 0,5416
15,00
15,00 15,50 16,00 16,50 17,00 17,50 18,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 14. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y el


número de rebote para concreto convencional a los 7 días

Correlación exponencial - 7 días


18,00
Resistencia a Compresión Simple Mpa

17,50

17,00

16,50

16,00

15,50
y = 9,5008e0,0346x
R² = 0,5471
15,00
15,00 15,50 16,00 16,50 17,00 17,50 18,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

79
Gráfica 15. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto convencional a los 7 días

Correlación logarítmica - 7 días


Resistencia a Compresión Simple Mpa 18,00

17,50

17,00

16,50

16,00

15,50 y = 9,3851ln(x) - 9,4743


R² = 0,5382
15,00
15,00 15,50 16,00 16,50 17,00 17,50 18,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Para el concreto convencional, evaluado a los 7 días de maduración, la correlación


que mejor resultado exhibe entre los ensayos de resistencia a la compresión y el
número de rebote, es la exponencial como se muestra en la Gráfica 14,
adicionalmente se muestra que los valores de (R2) para las tres tendencias
analizadas no presentan variaciones mayores a 0.01.

Gráficamente es posible representarse con la siguiente fórmula, la cual consta de


un bajo coeficiente de determinación R2 = 0,5471:

𝑦 = 9,5008 𝑒 0,0346𝑥

Dónde: y, corresponde a la resistencia a la compresión (MPa), y x, concierne el valor


del número de rebote medido.

80
Tabla 42. Resumen de los resultados, concreto convencional a 14 días
Análisis de los resultados

Nombre del diseño: 28d 25,0 6 CMN D f´c: 21 MPa


Especificación del diseño: Concreto convencional TM de agregado grueso: 25 mm
Planta: Altron AD 100 Edad especificada: 28 días
Asentamiento: 152,4 mm
Tamaño de la muestra: 100 mm x 200 mm

Edad 14 días

Resistencia a la compresión Número de rebote


Fecha de
𝑋̅
Cilindro(MPa) Carga Cilindro
𝑋̅
Fecha de Asentamiento Temperatura Nombre de ensayo
No. Hora % inicial
Toma (mm) °C la muestra (MPa)
1 2 3 (kN) 1 2 3

1 2016/06/20 5:10 152 21 A-4 2016/07/05 21.07 21.08 21.67 21.27 101.3 9.69 19.17 19.92 19.33 19.47

2 2016/06/16 5:15 154 22 A-1 2016/06/30 23.69 24.86 23.78 24.11 115 10.85 19.83 19.58 19.50 19.64

3 2016/06/27 5:40 151 26 11 2016/07/11 24.69 24.38 24.58 24.55 117 11.08 20.00 20.50 20.25 20.25

4 2016/06/22 7:00 153 23 10A 2016/07/06 24.95 24.27 24.43 24.55 117 11.51 20.67 20.92 20.25 20.61

5 2016/06/16 6:30 152 22 B-2 2016/06/30 24.26 24.72 25.09 24.69 118 10.05 20.50 20.58 20.08 20.39

6 2016/06/28 5:10 152 26 14 2016/07/12 24.15 24.21 24.98 24.45 116 10.61 21.00 20.33 20.50 20.61

7 2016/06/20 6:25 154 24 B-4 2016/07/05 24.26 24.76 24.81 24.61 117 10.80 20.58 20.75 20.42 20.58

8 2016/06/14 5:30 153 21 1 2016/06/28 25.41 25.20 24.58 25.06 119 10.30 21.00 20.92 20.42 20.78

9 2016/06/28 7:10 152 21 19 2016/07/12 25.16 25.42 25.62 25.40 121.0 11.24 21.58 21.83 21.75 21.72

10 2016/06/21 6:15 153 22 9 2016/07/05 26.87 26.91 26.11 26.63 127 11.18 21.92 21.00 21.58 21.50

Fuente. Elaboración propia.

81
Gráfica 16. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y número
de rebote para concreto convencional a los 14 días

Correlación lineal - 14 días


27,00
Resistencia a Compresión Simple Mpa
26,50
26,00
25,50
25,00
24,50
24,00
23,50
23,00 y = 1,5738x - 7,8172
R² = 0,6766
22,50
19,00 19,50 20,00 20,50 21,00 21,50 22,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 17. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y


número de rebote para concreto convencional a los 14 días.

Correlación exponencial - 14 días


27,00
Resistencia a Compresión Simple Mpa

26,50
26,00
25,50
25,00
24,50
24,00
23,50
23,00 y = 6,3559e0,0656x
R² = 0,659
22,50
19,00 19,50 20,00 20,50 21,00 21,50 22,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

82
Gráfica 18. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y
número de rebote para concreto convencional a los 14 días

Correlación logarítmica - 14 días


27,00
Resistencia a Compresión Simple Mpa
26,50
26,00
25,50
25,00
24,50
24,00
23,50
y = 32,562ln(x) - 73,888
23,00
R² = 0,6842
22,50
19,00 19,50 20,00 20,50 21,00 21,50 22,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Para el concreto convencional, evaluado a los 14 días de maduración, la correlación


que mejor resultado exhibe entre los ensayos de resistencia a la compresión y el
número de rebote, es la logarítmica, ver Gráfica 18 para este caso la variación del
(R2) es de aproximadamente 0.03 con respecto a las otras tendencias gráficas
analizadas, pero si tiene una mejora en consideración a los valores determinados
para los 7 días de maduración.

Gráficamente es posible representarse con la siguiente fórmula, la cual consta de


un bajo coeficiente de determinación R2 = 0,6842:

𝑦 = 32,562 ln(𝑥) − 73,888

Dónde: y, corresponde a la resistencia a la compresión (MPa), y x, concierne el valor


del número de rebote medido.

83
Tabla 43. Resumen de los resultados, concreto convencional a 28 días
Análisis de los resultados

Nombre del diseño: 28d 25,0 6 CMN D f´c: 21 MPa


Especificación del diseño: Concreto convencional TM de agregado grueso: 25 mm
Planta: Altron AD 100 Edad especificada: 28 días
Asentamiento: 152,4 mm
Tamaño de la muestra: 100 mm x 200 mm

Edad 28 días

Resistencia a la compresión Número de rebote


Fecha de
𝑋̅
Cilindros (MPa) Carga Cilindro
𝑋̅
Fecha de Asentamiento Temperatura Nombre de ensayo
No. Hora % inicial
Toma (mm) °C la muestra (MPa)
1 2 3 (kN) 1 2 3

1 2016/06/21 6:15 153 22 9 2016/07/19 30.07 29.89 29.59 29.85 142 10.44 22.17 22.25 22.33 22.25

2 2016/06/20 6:25 154 24 B-4 2016/07/18 30.26 30.54 30.44 30.41 145 10.90 23.17 23.08 23.67 23.31

3 2016/06/28 7:10 152 21 19 2016/07/26 30.43 30.60 30.49 30.51 145 11.94 24.42 25.08 25.25 24.92

4 2016/06/20 5:10 152 21 A-4 2016/07/18 30.95 30.41 30.45 30.60 146 10.90 25.92 25.08 25.33 25.44

5 2016/06/22 7:00 153 23 10A 2016/07/19 29.76 31.33 31.54 30.88 147.0 11.22 25.58 25.67 25.08 25.44

6 2016/06/14 5:30 153 21 1 2016/07/12 31.95 30.47 30.57 30.99 148 11.85 24.67 24.58 24.33 24.53

7 2016/06/27 5:40 151 26 11 2016/07/25 31.23 31.02 31.73 31.33 149 11.69 25.67 25.75 25.58 25.67

8 2016/06/28 5:10 152 26 14 2016/07/26 31.22 31.46 31.39 31.36 149 11.50 26.50 25.00 25.42 25.64

9 2016/06/16 6:30 152 22 B-2 2016/07/14 31.29 31.68 31.96 31.64 151 9.26 25.42 25.52 25.75 25.56

10 2016/06/16 5:15 154 22 A-1 2016/07/14 31.98 32.04 31.77 31.93 152.0 11.74 26.10 25.92 26,0 26.01

Fuente. Elaboración propia

84
Gráfica 19. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y número
de rebote para concreto convencional a los 28 días

Correlación lineal - 28 días


Resistencia a compresión Simple Mpa 32,50

32,00

31,50

31,00

30,50

30,00

29,50 y = 0,432x + 20,202


R² = 0,6844
29,00
21,00 22,00 23,00 24,00 25,00 26,00 27,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 20. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y


número de rebote para concreto convencional a los 28 días

Correlación exponencial - 28 días


32,50
Resistencia a compresión Simple Mpa

32,00

31,50

31,00

30,50

30,00

29,50 y = 21,822e0,014x
R² = 0,6905
29,00
21,00 22,00 23,00 24,00 25,00 26,00 27,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

85
Gráfica 21. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y
número de rebote para concreto convencional a los 28 días

Correlación logarítmica - 28 días


Resistencia a compresión Simple Mpa 32,50

32,00

31,50

31,00

30,50

30,00

29,50 y = 10,371ln(x) - 2,3701


R² = 0,6785
29,00
21,00 22,00 23,00 24,00 25,00 26,00 27,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Para el concreto convencional, evaluado a los 28 días de maduración, la correlación


que mejor resultado exhibe entre los ensayos de resistencia a la compresión y el
número de rebote, como lo muestra la Gráfica 20 es la exponencial además de
evidenciarse que no presenta una importante variación en el coeficiente de
determinación (R2), esto con respecto a las otras tendencias gráficas analizadas,
pero si manteniéndose dentro del mismo rango de valores determinados en los
ensayos a los 14 días para el mismo tipo de concreto.

Gráficamente es posible representarse con la siguiente fórmula, la cual consta de


un bajo coeficiente de determinación R2 = 0,6905:

𝑦 = 21,822 𝑒 0,014𝑥

Dónde: y, corresponde a la resistencia a la compresión (MPa), y x, concierne el valor


del número de rebote medido.

86
Tabla 44. Resumen de los resultados, concreto con fibra de polipropileno a 7 días
Análisis de los resultados

Nombre del diseño: 28d 25,0 6 FIBRA POL D f´c: 21 MPa


Especificación del diseño: Concreto con fibra de polipropileno TM de agregado grueso: 25 mm
Planta: Altron AD 100 Edad especificada: 28 días
Asentamiento: 152,4 mm
Tamaño de la muestra: 100 mm x 200 mm

Edad 7 días

Resistencia a la compresión Número de rebote


Fecha de
𝑋̅
Cilindros (MPa) Carga Cilindros
𝑋̅
Fecha de Asentamiento Temperatura Nombre de ensayo
No. Hora % inicial
Toma (mm) °C la muestra (MPa)
1 2 3 (kN) 1 2 3

1 2016/06/16 6:20 177 21 B-1 2016/06/23 20.16 20.81 20.08 20.35 96.9 10.70 13.50 14.00 13.58 13.69

2 2016/06/28 5:40 176 24 16 2016/07/05 20.40 20.31 20.99 20.57 97.9 10.18 14.67 14.42 14.08 14.39

3 2016/06/28 6:15 179 22 17 2016/07/05 20.59 20.64 20.58 20.60 98.1 10.63 14.17 14.08 14.83 14.36

4 2016/06/16 5:55 175 24 A-3 2016/06/23 20.45 20.88 20.56 20.63 98.2 10.34 14.67 14.25 15.08 14.67

5 2016/06/21 5:55 179 25 8 2016/06/28 20.58 20.72 20.91 20.74 98.7 9.52 15.50 15.58 14.92 15.33

6 2016/06/20 5:35 179 23 A-5 2016/06/27 21.15 20.79 21.51 21.15 100.7 10.73 14.77 15.83 14.42 15.01

7 2016/06/14 5:50 175 24 2 2016/06/21 21.50 21.89 21.36 21.58 102.8 11.25 15.08 14.67 15.83 15.19

8 2016/06/22 6:35 179 27 9A 2016/06/29 21.70 21.88 21.44 21.67 103.2 10.11 15.08 16.08 16.00 15.72

9 2016/06/27 6:30 177 21 13 2016/07/05 21.67 21.94 21.51 21.71 103.4 10.42 15.58 14.75 15.17 15.17

10 2016/06/20 7:00 180 26 B-6 2016/06/27 21.79 21.53 21.94 21.75 103.6 9.90 15.42 16.08 15.92 15.81

Fuente. Elaboración propia.

87
Gráfica 22. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 7 días

Correlación lineal - 7 días


Resistencia a Compresión Simple Mpa 22,00
21,80
21,60
21,40
21,20
21,00
20,80
20,60
20,40
20,20 y = 0,7112x + 10,454
R² = 0,7059
20,00
13,50 14,00 14,50 15,00 15,50 16,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 23. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y


el número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 7 días

Correlación exponencial - 7 días


22,00
Resistencia a Compresión Simple Mpa

21,80
21,60
21,40
21,20
21,00
20,80
20,60
20,40
20,20 y = 12,722e0,0338x
R² = 0,7089
20,00
13,50 14,00 14,50 15,00 15,50 16,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

88
Gráfica 24. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 7 días

Correlación logarítmica - 7 días


Resistencia a Compresión Simple Mpa 22,00
21,80
21,60
21,40
21,20
21,00
20,80
20,60
20,40
y = 10,484ln(x) - 7,2593
20,20 R² = 0,7023
20,00
13,50 14,00 14,50 15,00 15,50 16,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Para el concreto con fibras de polipropileno, evaluado a los 7 días de maduración,


la correlación que mejor resultado exhibe entre los ensayos de resistencia a la
compresión y el número de rebote, es la exponencial como se representa en el
Gráfica 23 es de resaltar que en esta análisis las variaciones del valor de R2, para
las tres tendencias analizadas muestran variaciones en la tercer cifra decimal.

Gráficamente es posible representarse con la siguiente fórmula, la cual consta de


un bajo coeficiente de determinación R2 = 0,7089:

𝑦 = 12,722 𝑒 0,0338𝑥

Dónde: y, corresponde a la resistencia a la compresión (MPa), y x, concierne el valor


del número de rebote medido.

89
Tabla 45. Resumen de los resultados, concreto con fibra de polipropileno a 14 días
Análisis de los resultados

Nombre del diseño: 28d 25,0 6 FIBRA POL D f´c: 21 MPa


Especificación del diseño: Concreto con fibra de polipropileno TM de agregado grueso: 25 mm
Planta: Altron AD 100 Edad especificada: 28 días
Asentamiento: 152,4 mm
Tamaño de la muestra: 100 mm x 200 mm

Edad 14 días

Resistencia a la compresión Numero de rebote


Fecha de
𝑋̅
Cilindros (MPa) Carga Cilindros
𝑋̅
Fecha de Asentamiento Temperatura Nombre de ensayo
No. Hora % inicial
Toma (mm) °C la muestra (MPa)
1 2 3 (kN) 1 2 3

1 2016/06/16 5:55 175 24 A-3 2016/06/30 26.07 26.41 26.32 26.27 125.1 10.57 18.25 19.83 19.33 19.14

2 2016/06/27 6:30 177 21 13 2016/07/11 26.29 26.67 26.44 26.47 126.0 10.99 19.67 18.58 18.50 18.92

3 2016/06/28 5:40 176 24 16 2016/07/12 26.61 26.67 26.41 26.56 126.5 9.76 18.50 19.42 18.67 18.86

4 2016/06/20 7:00 180 26 B-6 2016/07/05 27.00 27.45 27.26 27.24 129.7 11.16 20.08 20.33 19.83 20.08

5 2016/06/20 5:35 179 23 A-5 2016/07/05 27.49 27.56 27.20 27.42 130.6 11.17 19.83 21.92 21.00 20.92

6 2016/06/16 6:20 177 21 B-1 2016/06/30 27.61 27.63 27.73 27.66 131.7 9.74 20.17 20.42 20.25 20.28

7 2016/06/14 5:50 175 24 2 2016/06/28 27.49 27.77 27.91 27.72 132.0 10.64 21.00 20.83 19.83 20.55

8 2016/06/28 6:15 179 22 17 2016/07/12 27.96 28.06 28.14 28.05 133.6 10.30 20.00 20.42 19.58 20.00

9 2016/06/22 6:35 179 27 9A 2016/07/06 28.21 28.03 28.96 28.40 135.2 11.02 20.17 20.58 19.33 20.03

10 2016/06/21 5:55 179 25 8 2016/07/05 28.63 28.98 28.13 28.58 136.1 10.76 20.42 20.92 20.67 20.67

Fuente. Elaboración propia.

90
Gráfica 25. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y número
de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 14 días

Correlación lineal - 14 días


29,00
Resistencia a Compresión Simple Mpa
28,50

28,00

27,50

27,00

26,50

26,00

25,50 y = 0,8293x + 10,896


25,00 R² = 0,5706
18,00 18,50 19,00 19,50 20,00 20,50 21,00 21,50 22,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia

Gráfica 26. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y


número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 14 días

Correlación exponencial - 14 días


29,00
Resistencia a Compresión Simple Mpa

28,50

28,00

27,50

27,00

26,50

26,00

25,50 y = 14,932e0,0305x
R² = 0,5778
25,00
18,00 18,50 19,00 19,50 20,00 20,50 21,00 21,50 22,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia

91
Gráfica 27. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y
número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 14 días

Correlación logaítmica - 14 días


29,00
Resistencia a Compresión Simple Mpa
28,50

28,00

27,50

27,00

26,50

26,00

25,50 y = 16,515ln(x) - 21,983


R² = 0,5775
25,00
18,00 18,50 19,00 19,50 20,00 20,50 21,00 21,50 22,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Para el concreto con fibras de polipropileno, evaluado a los 14 días de maduración,


la correlación que mejor resultado exhibe entre los ensayos de resistencia a la
compresión y el número de rebote, es la exponencial según los representado en la
Gráfica 26, este análisis al igual que el realizado para este material a los 7 días
muestra variaciones de (R2) hasta la tercer cifra decimal, esto con respecto a las
otras tendencias gráficas analizadas, pero si se observa una mayor dispersión de
valores, generando que dicho coeficiente se vea reducido en relación a los valores
determinados para los 7 días de maduración del mismo concreto.

Gráficamente es posible representarse con la siguiente fórmula, la cual consta de


un bajo coeficiente de determinación R2 = 0,5778:

𝑦 = 14,932 𝑒 0,0305𝑥

Dónde: y, corresponde a la resistencia a la compresión (MPa), y x, concierne el valor


del número de rebote medido.

92
Tabla 46. Resumen de los resultados, concreto con fibra de polipropileno a 28 días
Análisis de los resultados

Nombre del diseño: 28d 25,0 6 FIBRA POL D f´c: 21 MPa


Especificación del diseño: Concreto con fibra de polipropileno TM de agregado grueso: 25 mm
Planta: Altron AD 100 Edad especificada: 28 días
Asentamiento: 152,4 mm
Tamaño de la muestra: 100 mm x 200 mm

Edad 28 días

Resistencia a la compresión Numero de rebote


Fecha de
𝑋̅
Cilindro (MPa) Carga Cilindro
𝑋̅
Fecha de Asentamiento Temperatura Nombre de ensayo
No. Hora % inicial
Toma (mm) °C la muestra (MPa)
1 2 3 (kN) 1 2 3

1 2016/06/21 5:55 179 25 8 2016/07/19 32.25 30.56 32.09 31.63 150.6 12.01 23.50 23.42 23.50 23.47

2 2016/06/22 6:35 179 27 9A 2016/07/19 31.99 32.09 31.16 31.75 151.2 11.63 23.83 23.17 23.83 23.61

3 2016/06/16 6:20 177 21 B-1 2016/07/14 33.78 33.30 33.29 33.45 159.3 12.71 24.42 24.00 24.17 24.20

4 2016/06/20 7:00 180 26 B-6 2016/07/18 33.68 34.90 34.04 34.21 162.9 11.22 24.25 24.08 24.75 24.36

5 2016/06/27 6:30 177 21 13 2016/07/25 34.35 34.02 34.45 34.27 163.2 10.71 24.50 24.83 24.67 24.67

6 2016/06/20 5:35 179 23 A-5 2016/07/18 34.56 34.13 34.42 34.37 163.7 10.68 24.50 25.83 24.67 25.00

7 2016/06/14 5:50 175 24 2 2016/07/12 34.29 34.27 34.71 34.42 163.9 11.30 24.83 24.83 25.08 24.91

8 2016/06/28 6:15 179 22 17 2016/07/26 34.57 34.21 34.51 34.43 164.0 12.01 24.83 24.17 24.83 24.61

9 2016/06/16 5:55 175 24 A-3 2016/07/14 34.71 34.74 34.29 34.58 164.7 11.97 25.17 25.58 25.25 25.33

10 2016/06/28 5:40 176 24 16 2016/07/26 34.89 34.96 34.10 34.65 165.0 12.26 25.58 25.42 25.17 25.39

Fuente. Elaboración propia.

93
Gráfica 28. Correlación lineal del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 28 días

Correlación lineal - 28 días


Resistencia a compresión Simple Mpa 36,00

35,00

34,00

33,00

32,00

31,00
y = 1,6039x - 5,6073
R² = 0,8398
30,00
23,00 23,50 24,00 24,50 25,00 25,50 26,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 29. Correlación exponencial del ensayo de resistencia a la compresión y el


número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 28 días

Correlación exponencial - 28 días


36,00
Resistencia a compresión Simple Mpa

35,00

34,00

33,00

32,00

31,00
y = 10,292e0,0484x
R² = 0,8358
30,00
23,00 23,50 24,00 24,50 25,00 25,50 26,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

94
Gráfica 30. Correlación logarítmica del ensayo de resistencia a la compresión y el
número de rebote para concreto con fibra de polipropileno a los 28 días

Correlación logarítmica - 28 días


Resistencia a compresión Simple Mpa 36,00

35,00

34,00

33,00

32,00

31,00
y = 39,35ln(x) - 92,166
R² = 0,8479
30,00
23,00 23,50 24,00 24,50 25,00 25,50 26,00
Rebote

Fuente. Elaboración propia.

Para el concreto con fibras de polipropileno, evaluado a los 28 días de maduración,


la correlación que mejor resultado exhibe entre los ensayos de resistencia a la
compresión y el número de rebote, es la lineal ver Gráfica 28 además de
evidenciarse que no presenta una importante variación en el coeficiente de
determinación (R2), esto con respecto a las otras tendencias gráficas analizadas, y
una mejora en la dispersión de valores, en consideración a las demás edades de
maduración evaluadas, generando un considerable coeficiente de determinación.

Gráficamente es posible representarse con la siguiente fórmula, la cual consta de


un bajo coeficiente de determinación R2 = 0,8398:

𝑦 = 1,6039 𝑥 − 5,6073

Dónde: y, corresponde a la resistencia a la compresión (MPa), y x, concierne el valor


del número de rebote medido.

16.5 COMPARACIÓN DEL ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y


LA RESISTENCIA OBTENIDA A TRAVÉS DE LA CORRELACIÓN

A continuación se presenta una comparación de los resultados del ensayo de


resistencia a la compresión, y el valor de resistencia obtenido a partir de las
ecuaciones establecidas en el método de correlación, teniendo en cuenta el
coeficiente de determinación más aproximado a 1.

95
 Para el concreto con fibra de acero a 7 días, se presenta una ecuación
logarítmica 𝑦 = 12,334 ln(𝑥) – 12,327 donde X es el valor del número de rebote, se
relacionan los resultados en la siguiente tabla:

Tabla 47. Comparación de resultados concreto con fibra de acero a 7 días


Correlación
Ensayo de
ensayos
Descripción de la resistencia la Diferencia
Número resultado
muestra compresión (MPa)
compresión
(MPa)
(MPa)
1 15 20.40 20.63 0.23
2 8A 20.56 20.73 0.17
3 B-3 20.61 20.54 -0.07
4 18 20.63 20.58 -0.05
5 A-6 20.87 20.75 -0.12
6 B-5 20.19 20.77 0.58
7 3 21.00 20.54 -0.46
8 A-2 21.31 21.16 -0.14
9 12 21.47 21.21 -0.26
10 7 21.40 21.50 0.10
Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 31. Comparación de resultados concreto con fibra de acero a 7 días


31,00

29,00
Resistencia a la compreison (MPa)

27,00

25,00

23,00
Ensayo
21,00 Correlación

19,00

17,00

15,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestra

Fuente. Elaboración propia.

96
 Para el concreto con fibra de acero a 14 días, se presenta una ecuación
logarítmica 𝑦 = 9,74 ln(𝑥) – 3,0407 donde X es el valor del número de rebote, se
relacionan los resultados en la siguiente tabla:

Tabla 48. Comparación de resultados concreto con fibra de acero a 14 días


Correlación
Ensayo de
ensayos
Descripción de la resistencia la Diferencia
Muestra resultado
muestra compresión (MPa)
compresión
(MPa)
(MPa)
1 A-6 24.59 24.68 0.09
2 7 24.62 24.74 0.13
3 8A 24.69 24.99 0.30
4 B-5 24.85 24.91 0.06
5 12 25.27 24.82 -0.45
6 3 25.36 25.32 -0.04
7 B-3 25.44 25.51 0.07
8 18 25.44 25.41 -0.03
9 A-2 25.64 25.42 -0.22
10 15 25.75 25.84 0.08
Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 32. Comparación de resultados concreto con fibra de acero a 14 días


31,00

29,00
Resistencia a la compresion (MPa)

27,00

25,00

23,00
Ensayo
21,00 Correlación

19,00

17,00

15,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestra

Fuente. Elaboración propia.

 Para el concreto con fibra de acero a 28 días, se presenta una ecuación


exponencial 𝑦 = 19,343 𝑒 0,0199𝑥 donde X es el valor del número de rebote, se
relacionan los resultados en la siguiente tabla:

97
Tabla 49. Comparación de resultados concreto con fibra de acero a 28 días
Correlación
Ensayo de
ensayos
Descripción de la resistencia la Diferencia
Muestra resultado
muestra compresión (MPa)
compresión
(MPa)
(MPa)
1 3 29.79 29.56 -0.24
2 12 29.69 29.36 -0.33
3 7 29.81 29.52 -0.29
4 B-5 29.68 30.12 0.44
5 A-2 30.04 30.13 0.09
6 8A 30.46 30.18 -0.28
7 B-3 30.53 30.54 0.01
8 A-6 30.61 30.82 0.21
9 18 30.65 30.37 -0.28
10 15 31.83 30.99 -0.83
Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 33. Comparación de resultados concreto con fibra de acero a 28 días


36,00

34,00
Resistencia a la compresion (MPa)

32,00

30,00

28,00
Ensayo
26,00 Correlación

24,00

22,00

20,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestra

Fuente. Elaboración propia.

 Para el concreto convencional a 7 días, se presenta una ecuación


exponencial 𝑦 = 9,5008 𝑒 0,0346𝑥 donde X es el valor del número de rebote, se
relacionan los resultados en la siguiente tabla:

98
Tabla 50. Comparación de resultados concreto convencional a 7 días
Correlación
Ensayo de
ensayos
Descripción de resistencia la Diferencia
Muestra resultado
la muestra compresión (MPa)
compresión
(MPa)
(MPa)
1 A-4 16.13 16.29 0.16
2 14 16.29 16.53 0.24
3 1 16.35 16.23 -0.13
4 11 16.46 16.21 -0.25
5 A-1 16.46 16.73 0.27
6 9 16.54 16.64 0.10
7 B-2 16.80 16.70 -0.10
8 19 17.08 16.88 -0.20
9 B-4 16.73 17.12 0.39
10 10A 17.66 17.04 -0.62
Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 34. Comparación de resultados concreto convencional a 7 días


31,00

29,00
Resistencia a la compresion (MPa)

27,00

25,00

23,00
Ensayo
21,00 correlacion

19,00

17,00

15,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestra

Fuente. Elaboración propia.

 Para el concreto convencional a 14 días, se presenta una ecuación


exponencial 𝑦 = 32,562 ln(𝑥) − 73,888 donde X es el valor del número de rebote,
se relacionan los resultados en la siguiente tabla:

99
Tabla 51. Comparación de resultados concreto convencional a 14 días
Correlación
Ensayo de
ensayos
Descripción de la resistencia la Diferencia
Muestra resultado
muestra compresión (MPa)
compresión
(MPa)
(MPa)
1 A-4 21.27 22.79 1.51
2 A-1 24.11 23.06 -1.05
3 11 24.55 24.06 -0.49
4 10A 24.55 24.64 0.09
5 B-2 24.69 24.28 -0.41
6 14 24.45 24.64 0.19
7 B-4 24.61 24.60 -0.01
8 1 25.06 24.90 -0.16
9 19 25.40 26.35 0.95
10 9 26.63 26.01 -0.62
Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 35. Comparación de resultados concreto convencional a 14 días


31,00

29,00
Resistencia a la compresion (MPa)

27,00

25,00

23,00
Ensayo
21,00 Correlacion

19,00

17,00

15,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestra

Fuente. Elaboración propia.

 Para el concreto convencional a 28 días, se presenta una ecuación


exponencial 𝑦 = 21,822 𝑒 0,014𝑥 donde X es el valor del número de rebote, se
relacionan los resultados en la siguiente tabla:

100
Tabla 52. Comparación de resultados concreto convencional a 28 días
Correlación
Ensayo de
ensayos
Descripción de la resistencia la Diferencia
Muestra resultado
muestra compresión (MPa)
compresión
(MPa)
(MPa)
1 9 29.85 29.80 -0.05
2 B-4 30.41 30.24 -0.17
3 19 30.51 30.93 0.42
4 A-4 30.60 31.16 0.56
5 10A 30.88 31.16 0.28
6 1 30.99 30.76 -0.23
7 11 31.33 31.26 -0.07
8 14 31.36 31.25 -0.11
9 B-2 31.64 31.21 -0.43
10 A-1 31.93 31.41 -0.52
Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 36. Comparación de resultados concreto convencional a 28 días


36,00

34,00
Resistencia a la compresion (MPa)

32,00

30,00

28,00
Ensayo
26,00 Correlacion

24,00

22,00

20,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestra

Fuente. Elaboración propia.

 Para el concreto con fibra de polipropileno a 7 días, se presenta una ecuación


exponencial 𝑦 = 12,722 𝑒 0,0338𝑥 donde X es el valor del número de rebote, se
relacionan los resultados en la siguiente tabla:

101
Tabla 53. Comparación de resultados concreto con fibra de polipropileno a 7 días
Correlación
Ensayo de ensayos
Descripción de Diferencia
Muestra resistencia la resultado
la muestra (MPa)
compresión (MPa) compresión
(MPa)
1 B-1 20.35 20.21 -0.14
2 16 20.57 20.69 0.12
3 17 20.60 20.67 0.07
4 A-3 20.63 20.89 0.26
5 8 20.74 21.36 0.63
6 A-5 21.15 21.13 -0.02
7 2 21.58 21.26 -0.32
8 9A 21.67 21.64 -0.03
9 13 21.71 21.24 -0.46
10 B-6 21.75 21.71 -0.05
Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 37. Comparación de resultados concreto con fibra de polipropileno a 7 días


31,00

29,00
Resistencia a la compresion (MPa)

27,00

25,00

23,00
Ensayo
21,00 correlacion

19,00

17,00

15,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestra

Fuente. Elaboración propia.

 Para el concreto con fibra de polipropileno a 14 días, se presenta una


ecuación exponencial 𝑦 = 14,932 𝑒 0,0305𝑥 donde X es el valor del número de rebote,
se relacionan los resultados en la siguiente tabla:

102
Tabla 54. Comparación de resultados concreto con fibra de polipropileno a 14 días
Correlación
Ensayo de
ensayos
Descripción de la resistencia la Diferencia
Muestra resultado
muestra compresión (MPa)
compresión
(MPa)
(MPa)
1 A-3 26.27 26.77 0.50
2 13 26.47 26.59 0.12
3 16 26.56 26.54 -0.02
4 B-6 27.24 27.55 0.31
5 A-5 27.42 28.26 0.84
6 B-1 27.66 27.72 0.06
7 2 27.72 27.95 0.23
8 17 28.05 27.48 -0.57
9 9A 28.40 27.50 -0.90
10 8 28.58 28.05 -0.53
Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 38. Comparación de resultados concreto con fibra de polipropileno a 14


días
31,00

29,00
Resistencia a la compresion (MPa)

27,00

25,00

23,00
Ensayo
21,00 Correlacion

19,00

17,00

15,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestra

Fuente. Elaboración propia.

 Para el concreto con fibra de polipropileno a 14 días, se presenta una


ecuación lineal 𝑦 = 1,6039 𝑥 − 5,6073 donde X es el valor del número de rebote, se
relacionan los resultados en la siguiente tabla:

103
Tabla 55. Comparación de resultados concreto con fibra de polipropileno a 28 días
Correlación
Ensayo de
ensayos
Descripción de la resistencia la Diferencia
Muestra resultado
muestra compresión (MPa)
compresión
(MPa)
(MPa)
1 8 31.63 32.04 0.41
2 9A 31.75 32.26 0.51
3 B-1 33.45 33.20 -0.25
4 B-6 34.21 33.47 -0.74
5 13 34.27 33.96 -0.32
6 A-5 34.37 34.49 0.12
7 2 34.42 34.35 -0.07
8 17 34.43 33.86 -0.57
9 A-3 34.58 35.02 0.44
10 16 34.65 35.12 0.47
Fuente. Elaboración propia.

Gráfica 39. Comparación de resultados concreto con fibra de polipropileno a 28


días
36,00

34,00
Resistencia a la compresion (MPa)

32,00

30,00

28,00
Ensayo
26,00 Correlacion

24,00

22,00

20,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestra

Fuente. Elaboración propia.

Partiendo de la correlación existente para cada tipo de concreto en sus diferentes


edades de maduración, se puede determinar que el máximo rango de variación
encontrado entre los valores directos (ensayo de resistencia a compresión) y los
calculados a partir de las ecuaciones son:

104
Tabla 56. Rango de variación entre valores directos y correlación
Edad 7 días Edad 14 días Edad 28 días
Tipo de concreto
(MPa) (MPa) (MPa)
Con fibra de acero ±0.58 ±0.45 ±0.83
Convencional ±0.62 ±1.51 ±0.56
Con fibra de polipropileno ±0.63 ±0.90 ±0.74
Fuente. Elaboración propia.

De esta forma se infiere, que al presentarse un rango de variación


considerablemente bajo ya que las variaciones promedio no superan el 0.1entre las
medidas directas y las calculadas, por lo que es recomendable determinar la
resistencia a la compresión por medio del ensayo de esclerometría.

105
17. CONCLUSIONES

1. Los diseños de mezcla presentados en este proyecto cumplen con las


especificaciones de la NTC 3318, lo que permite tener una mezcla homogénea, que
cumple con los valores de asentamiento, los controles de temperatura y la
resistencia requerida.

2. El material cementante, los agregados pétreos y aditivos para el concreto,


cumplen con las especificaciones físicas y químicas requeridas por las normativas
pertinentes y diseños de mezcla.

3. Los resultados de resistencia a la compresión se encuentran 8.5 MPa por


encima de la resistencia especificada, y los números de rebote no difieren en 7
unidades del promedio del conjunto de medidas en los especímenes de concreto,
por esta razón se toma el conjunto total de datos obtenidos en el laboratorio.

4. El coeficiente de determinación (R2), que define la correlación del ensayo de


resistencia a la compresión y el ensayo de esclerometría, tiene un mejor
comportamiento a los 28 días de maduración en los especímenes cilíndricos, para
los tres tipos de concreto analizados.

5. Los coeficientes de determinación (R2), muestran que en la primera edad


de ensayo es decir 7 días, los resultados tienden a alcanzar más altos niveles de
dispersión, que los obtenidos a 28 días, lo cual se puede atribuir al proceso de
fraguado que está sufriendo el concreto en su fase inicial que se estabiliza cuando
cumple su edad madura y finaliza la reacción química.

6. El concreto modificado con fibra de polipropileno presenta un ajuste más


cercano en lo que al valor de (R2) se refiere, en cada una de las tendencias
evaluadas, lo que se ve reflejado en valores con variaciones no mayores a 0.01.

7. Comparando los resultados de las medidas directas del ensayo de resistencia


a la compresión, y los valores calculados por medio de las ecuaciones inferidas a
partir de la correlación, se puede afirmar que los resultados obtenidos por el método
investigado en este proyecto son aplicables a proyectos de construcción; sin
embargo es importante realizar verificaciones en campo para garantizar los
resultados.

8. Las ecuaciones de correlación para cada tipo de material y edad se presentan


a continuación:

106
Concreto reforzado con fibra de vidrio
Edad (Días) Ecuación R2
7 0.5692
14 0.7762
28 0.7157

Concreto Convencional
Edad (Días) Ecuación R2
7 0.5471
14 0.6842
28 0.6905

Concreto reforzado con fibra de polipropileno


Edad (Días) Ecuación R2
7 0.5471
14 0.5778
28 0.8398

9. La correlación más óptima de los concretos analizados, se presenta en el


concreto mejorado con fibra de polipropileno, con un coeficiente de determinación
R2 = 0.8398 a la edad de 28 días.

10. Con los resultados de variación mostrados en la Tabla 56, se puede concluir
que el rango de variación entre el ensayo de esclerómetro y la compresión simple
es considerablemente bajo ya que las variaciones promedio no superan el 0,1 entre
las medidas directas y las calculadas.

107
18. RECOMENDACIONES

1. No desencofrar los cilindros antes de las 24 horas de fundido, con el fin de


evitar pérdida de área de contacto, que puede modificar los resultados del ensayo
de resistencia a la compresión.

2. Una vez desencofrados los especímenes cilíndricos de concreto deben ser


trasladados al cuarto de curado de forma ordenada y libre de cargas axiales.

3. Con el fin de respetar las áreas mínimas establecidas en la NTC 3692, es


importante antes de iniciar con el proceso de ensayos, delimitar los puntos donde
se realizarán las mediciones en las especímenes cilíndricos.

4. Para realizar el ensayo de esclerometría, la superficie debe ser


completamente lisa, limpia y libre de humedad superficial; el esclerómetro debe ser
usado por la misma persona, y se debe garantizar que el rebote se tome a 90° del
plano; y el espécimen debe estar restringido de movimiento en cualquier dirección
para evitar disipación de energía al medir el número de rebote.

5. En el de estudio los especímenes cilíndricos a temprana edad, se debe tener


en cuenta que no están endurecidos en un 100%, y al aplicar el rebote con el émbolo
del esclerómetro, la superficie del espécimen se ve ligeramente afectada, pero al
analizar los resultados los valores de resistencia no se ven afectados teniendo en
cuenta las variaciones encontradas entre la medición directa y la obtenida con la
correlación.

6. Es importante mencionar que para garantizar el buen desarrollo de la


actividad se debe contar con equipos calibrados.

7. Es recomendable aplicar el método en concretos que ya hayan culminado el


proceso de fraguado con el fin de garantizar una mejor correlación, ya que los
valores de R2 son más cercanos a 1 en las edades maduras; lo que no descarta la
aplicación del método en edades tempranas teniendo en cuenta que la variabilidad
es inferior a una cifra decimal, tal como se muestra en la Tabla 56.

8. Es relevante indicar que cada proyecto se desarrolla en condiciones


diferentes, por lo que es recomendable antes de realizar la aplicación de las
ecuaciones de correlación, realizar una verificación del método, y obtener
ecuaciones propias.

9. Se debe realizar una ampliación de la investigación con el fin de aumentar el


número de las muestras y variar las condiciones de evaluación tales como ambiente,
clima etc…

108
BIBLIOGRAFÍA

 NTC 1486 de 2008. Documentación. Presentación de tesis, trabajos de


grado, y otros trabajos de investigación. ICONTEC. (2008).

 NTC 127 de 2000. Concretos. Método de ensayo para determinar las


impurezas orgánicas en agregado fino para concreto. ICONTEC. (2000).

 NTC 2275 de 1997. Ingeniería civil y arquitectura. Procedimiento


recomendado para la evaluación de los resultados de los ensayos de resistencia a
la compresión. ICONTEC. (1997).

 NTC 3318 de 2000. Concretos. Producción de concretos. ICONTEC. (2000).

 NTC 3357 de 1992. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para


determinar la temperatura de concreto fresco. ICONTEC. (1992).

 NTC 174 de 2000. Concretos. Especificaciones de los agregados para el


concreto. ICONTEC. (2000).

 NTC 1299 de 2008. Concretos. Aditivos químicos para concreto. ICONTEC.


(2008).

 NTC 121 de 1982. Ingeniería civil y arquitectura. Cemento portland.


Especificaciones físicas y mecánicas. ICONTEC. (1982).

 NTC 1377 de 1994. Ingeniería civil y arquitectura. Elaboración y curado de


especímenes de concreto para ensayos de laboratorio. ICONTEC. (1994).

 NTC 396 de 1992. Ingeniería civil y arquitectura. Método para determinar el


asentamiento del concreto. ICONTEC. (1992).

 NTC 1776 de 1994. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para


determinar por secado el contenido total de humedad de los agregados. ICONTEC.
(1994).

 NTC 3692 de 1995. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para


medir el número de rebote del concreto endurecido. ICONTEC. (1995).

 NTC 673 de 2010. Concretos. Ensayo de resistencia a la compresión de


especímenes cilíndricos de concreto ICONTEC. (2010).

 NTC 130 de 1994. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para la


determinación de partículas livianas en los agregados. ICONTEC. (1994).

109
 NTC 126 de 1995. Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para
determinar solidez (sanidad) de agregados para el uso de sulfato de sodio o sulfato
de magnesio. ICONTEC. (1995).

 NTC 98 de 1995. Ingeniería civil y arquitectura. Determinación de la


resistencia al desgaste de los agregados gruesos hasta de 37.5mm, utilizando la
máquina de los ángeles. ICONTEC. (1995).

 NTC 77 de 1994. Ingeniería civil y arquitectura. Método para el análisis por


tamizado de los agregados finos y gruesos. ICONTEC. (1994).

 Ortega, N. F., Ripani, M., Experiencias en el empleo de ensayos no


destructivos, en el análisis de estructuras en hormigón afectadas por diferentes
situaciones patológicas. En IV Conferencia Panamericana de END. Buenos Aires
(ARG). 2007.

 Cruz, R., Quintero L., Espinosa, E., Galán, C. Evaluación de ensayos no


destructivos para identificar deterioro en puentes de concreto. Revista Colombiana
de Materiales N°5, p.55-60. Medellín (COL). 2013.

 Rojas Reyes, R. (2010). Determinación de la resistencia a la compresión de


cilindros a edades tempranas mediante el empleo del esclerómetro. Facultad de
Ingeniería Civil, Universidad Veracruzana, Región Xalapa.

 Vecca Vallejos C., Lucero Suzuki R. Parámetro que influyen en los resultados
de los ensayos no destructivos de esclerometría y ultrasonido. Facultad de
ingeniería, Universidad Nacional de Asunción. Asunción (PAR).

 Montejo Fonseca A., Montejo Piratova F., Montejo Piratova A. Tecnología y


Patología del concreto. Faculta de ingeniería, Universidad Católica de Colombia.
Bogotá (COL). 2013.

110

También podría gustarte