Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Rectorado
Escuela de Posgrado

Especialización en Administración Pública

Edición 2018

Mecanismo de control en la Ejecución de las Políticas Públicas

Autores
Derlis Alfredo Bogado Peralta
Felicia Noemi Ortiz Suarez

Realizado bajo la dirección de:

Prof. M Sc. José Arguello Rodríguez

Ciudad del Este – Paraguay


INDICE
Introducción.....................................................................................................................3

Políticas Publicas. Definición..........................................................................................4

Gobierno y políticas públicas.........................................................................................11

Legislaciones sobre el control de las políticas públicas en el Paraguay............................13

La ley 276/94 orgánica y funcional de la contraloría general de la república en la

sección de los Exámenes, Fiscalización y Control menciona:...................................................14

Dificultades en el control de la Ejecución de las Políticas Públicas..............................18

Herramientas de control en la Ejecución de la Políticas Públicas.................................20

El MECIP.......................................................................................................................21

Componente de Control Estratégico..............................................................................21

Ambiente de Control: Objetivos................................................................................22

Fundamentos de control interno.....................................................................................22

Rendición de Cuentas....................................................................................................23

Una forma de combatir la corrupción............................................................................26

Sistemas de Controles:...................................................................................................27

Referencias Bibliográficas.............................................................................................38
3

Introducción

En el presente trabajo se abordará un tema de mucha relevancia para la sociedad en cuanto

a las políticas públicas, sus acciones y los resultados obtenidos a través de su ejecución por parte

del gobierno y de como afecta en forma directa a la población.

El objetivo de este trabajo es determinar los mecanismos de control en la ejecución de las

políticas públicas, para ellos es necesario analizar distintos escenarios y actores políticos que

protagonizan la acción propiamente dicha y de esa manera describir cuales son los mecanismo o

herramientas que utilizan en el control de la ejecución de las políticas públicas. Otro punto

importante a ser estudiada y descripta en este material son las legislaciones que regulan los

mecanismos de control de las distintas instituciones encargada de llevar adelante dicha acción.

Para llevar adelante este trabajo se plantean las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los mecanismos de control en la ejecución de las políticas públicas?

¿Cuáles son las legislaciones que regulan el control de las políticas públicas?

¿Cuáles son las dificultades en el control de la ejecución de las políticas públicas?

¿Cómo participa de la ciudadanía en el control de la ejecución de las políticas públicas?

Para responder a estas preguntas se adopta el enfoque cualitativo, con el fin de describir las

distintas situaciones en el control de la ejecución de la política pública.


4

El control en la Ejecución de las Políticas Públicas

Políticas Publicas. Definición

Según las conceptualizaciones referentes a política y las políticas públicas y su ámbito de

aplicación, muchos autores han abordado este tema, principalmente sobre las políticas públicas,

en este ámbito de las teorías políticas y el estudio de las ciencias políticas se ha examinado

muchos escenarios y contextos sociales.

Para entender qué son las políticas públicas, es necesario diferenciar dos conceptos que

en nuestro idioma no tienen traducción: Politics (política), policies (políticas). El primero es

entendido como las relaciones de poder, los procesos electorales, las confrontaciones entre

organizaciones sociales con el gobierno. El segundo tiene que ver más con las acciones,

decisiones y omisiones por parte de los distintos actores involucrados en los asuntos públicos.

Meny, Yves y Jean-Claude Thoening (1992),

La políticas públicas, en su acepción tradicional, se asocian al ejercicio del poder por

parte de las autoridades públicas. Debido a la importancia creciente de la noción de

corresponsabilidad de los diferentes actores sociales, la definición moderna señala que las

políticas públicas son flujos de información y cursos de acción relacionados con un

objetivo público definido en forma democrática (Lahera, 2004). Una definición que

compromete al ciudadano como protagonista en la consecución de los objetivos políticos

definidos en las esferas de decisión social. En este sentido, cabe una digresión acerca del

papel que puede desempeñar la participación ciudadana con una amplia base de información en

la concepción de las políticas públicas. El principal mecanismo de decisión democrática es


5

el sufragio y las elecciones son una invitación a valorar el poder del voto. El ciudadano

responsable debe exigir políticas públicas de calidad a cambio de su decisión democrática;

en la medida que exista mayor participación en los debates de ciudad, se incrementan las

garantías para definir prioridades que propendan por el bien común. Anthony Downs (2000)

asegura que “El gobierno no sirve a los intereses de la mayoría tan bien como lo haría si ésta

estuviese bien informada”, en consecuencia, políticas públicas encaminadas a favorecer a las

mayorías están condicionadas a la presencia de ciudadanos bien informados en los

espacios de decisión. Es cierto que la promoción de la participación ciudadana aún tiene un

largo trecho por recorrer, pero es preciso desarrollar estrategias paralelas que aseguren

acceso a información de calidad.

Desde el contexto colombiano, algunos autores han propuesto definiciones que

destacan el aspecto político como factor clave para comprender las políticas. Alejo Vargas

(1999) define las políticas públicas como el conjunto de sucesivas decisiones y acciones

del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas que pretenden la

resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables. Allí sobresalen varios elementos,

a saber:

 Las políticas públicas no obedecen a una decisión, sino a un conjunto de

decisiones que se dan de manera simultánea pero también sucesiva, es decir,

involucran varios actores y varios periodos de tiempo.

 Los problemas sociales rebasan la capacidad del Estado, razón por la cual, es

necesario establecer un conjunto de prioridades que se denominan

situaciones socialmente problemática


6

 La política define el tránsito entre problemas sociales y situaciones

socialmente problemáticas en la agenda pública por medio de los recursos de

poder que posean los actores involucrados.

 Las políticas públicas no siempre se proponen resolver un problema de

manera definitiva

Reconociendo el desafortunado pero evidente predominio del interés particular sobre

el bien común, puede plantearse una definición desde el análisis neoinstitucional como sigue:

las políticas públicas son instituciones creadas por estructuras de poder y se imponen como

directrices para abordar las prioridades de la agenda pública. Es decir, son instituciones que

limitan o facilitan el comportamiento individual y social con base en los escenarios de

deliberación y decisión que construye el poder (de jure o de facto); se trata de actores que dan

forma al cambio institucional por medio de procesos de toma de decisión pública. En términos

normativos, las políticas deben garantizar la traducción de las ideas individuales de todos los

actores en acciones siempre que exista una discusión participativa e informada alrededor

de las prioridades sociales. No obstante, existen desbalances de poder que convierten los

referentes normativos en retórica y las decisiones importantes terminan reflejando la

búsqueda de un interés particular antes que las preferencias ciudadanas.

Las políticas son el diseño de una acción colectiva intencional; el curso que toma la

acción como resultado de las decisiones e interacciones que comporta son los hechos reales que

la acción produce. En este sentido, las políticas son “el curso de acción que sigue un actor o un
7

conjunto de actores al tratar un problema o asunto de interés. El concepto de políticas presta

atención a lo que de hecho se efectúa y lleva a cabo, más que a lo que se propone y quiere.

políticas se conforma mediante un conjunto de decisión, y la elección entre alternativas”

(Aguilar, 2003, p25).

Laswell H. (1971), es el referente en la materia sobre ciencias de políticas, define en los

años cincuenta a la política pública como: “disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de

elaboración y ejecución de las políticas, con base científica, interdisciplinaria y al servicio de

gobiernos democráticos”, veinte años después en 1971 agregaría un punto crucial en la

definición: “el conocimiento del proceso de decisión y el conocimiento en el proceso de

decisión”. Lo primero referido a las habilidades profesionales necesarias para participar en la

toma de decisiones públicas (conocer el proceso de decisión de la política) y lo segundo referido

a las habilidades científicas requeridas para contribuir a la invención de una teoría y práctica

confiables (incorporar datos y teoremas de las ciencias en el proceso de decisión de la política

con el propósito de mejorar la decisión pública). Es decir, había una diferencia entre ciencia para

comprender (conocimiento del proceso de decisión) y ciencia para decidir (conocimiento en el

proceso de decisión). Esta diferencia desarrolló dos tendencias de las políticas públicas: el policy

studies (estudios de políticas) y el policy analysis (análisis de políticas). Cuando se habla de

política pública se hace alusión a los procesos, decisiones, resultados, pero sin que ello excluya

conflictos entre intereses presentes en cada momento, tensiones entre diferentes definiciones del

problema a resolver, entre diferentes racionalidades organizativas y de acción y entre diferentes

perspectivas evaluadoras, estamos pues ante un panorama lleno de poderes en conflicto,

enfrentándose y colaborando ante opiniones y cursos de acción específicos.


8

Para los franceses Yves, Mény y Thoening, el estudio de las políticas públicas, no es otra

cosa que el estudio de la acción de las autoridades públicas. “Otro uso del término política

distingue lo que los ingleses designan con la palabra policy, ya sea un marco de orientación para

la acción, un programa o una perspectiva de actividad. Así se dice que un gobierno tiene una

política económica, o sea que realizan un conjunto de intervenciones, que elige hacer o no hacer

ciertas cosas en un campo específico, en este caso, la economía. Es en este último sentido en el

que cabe hablar claramente de política pública; es decir, delos actos y de los "no actos

comprometidos" de una autoridad pública frente a un problema o sector relevante de su

competencia”.(Meny y Thoening, 1992 pág. 89)

La ciencia tradicional consideraba, en los años cincuenta y sesenta, que las Políticas

Públicas (policies) eran variables dependientes de la actividad Política (politics) (Roth, 2006

pág.13-14). Se presuponía que las políticas no eran más que el resultado, el producto, la

consecuencia, de los gobernantes o de quienes estaban representados en el sistema mediante los

partidos políticos. Es decir, las políticas eran las decisiones de los gobernantes para la solución

de un problema en particular, y que solo eran realizadas para legitimar su poder ante los

gobernados.

Una política pública no es cualquier acción del gobierno, que puede ser singular y

pasajera, en respuesta a particulares circunstancias políticas o demandas sociales. Dicho de otra

manera, lo específico y peculiar de la política pública consiste en ser un conjunto de acciones

intencionales y causales, orientadas a la realización de un objetivo de interés / beneficio público,

cuyos lineamientos de acción, agentes, instrumentos, procedimientos y recursos se reproducen en

el tiempo de manera constante y coherente con las correcciones marginales necesarias, en

correspondencia con el cumplimientos de funciones públicas que son de naturaleza permanente o


9

con la atención de problemas públicos cuya solución implica una acción sostenida. La

estructuraestable de sus acciones, que se reproduce durante un cierto tiempo, es lo esencial y

específico de ese conjunto de acciones de gobierno que llamamos política pública.


10

La diferencia entre la política y las políticas públicas

La política es un concepto muy amplio, relativo al poder en la sociedad en general. Las

políticas públicas, en cambio, corresponden a soluciones específicas de cómo manejar estos

asuntos públicos.

Las políticas públicas resultan útiles para estudiar el conjunto de la política, incluyendo la

discusión de la agenda pública por toda la sociedad, las elecciones entre candidatos y sus

programas, las actividades del gobierno y la oposición, así como los esfuerzos analíticos sobre

estos temas. Con este enfoque se puede acotar las discusiones, diferenciar problemas y

soluciones, darles base, plantearse esfuerzos compartidos, participar de manera específica.

Las políticas públicas tienen características que favorecen el avance de la discusión de la

agenda y los programas; la principal es una comparabilidad formal: financiamiento, secuencia,

claridad de objetivos e instrumentos, entre otros.

El sistema político no se familiariza bien todavía con esta nueva situación, en donde las

políticas públicas han ido ocupando terreno antes privativo de la retórica.

En la discusión política habitualmente predomina la retórica en torno a unos pocos temas

de alta visibilidad, no siempre de gran interés público. Los partidos políticos, de gobierno y de

oposición, rara vez examinan con profundidad las actividades de los gobiernos; los institutos de

estudio lo hacen con mayor frecuencia, pero su relación con los partidos, el gobierno y el

Congreso es poco fluida.


11

La política sin propuestas de políticas públicas corre el riesgo de concentrarse en la

distribución del poder entre los agentes políticos y sociales. Una solución a medias es la simple

agregación de especialistas sobre algunos temas, o de soportes comunicacionales –incluyendo el

uso de cuñas y de encuestas– a las actividades tradicionales de la política. Sin embargo, si no son

incorporados en un amplio proceso de discusión, diseño, gestión y evaluación de las políticas

públicas, pueden sesgar la política: los especialistas hacia la tecnocracia y los comunicadores

hacia al populismo inmediatista.

Gobierno y políticas públicas

Los gobiernos son instrumentos para la realización de políticas públicas.Las políticas

públicas permiten ordenar en torno a su finalidad o propósito, leyes, metas ministeriales,

prácticas administrativas y partidas presupuestarias. Ellas pueden entregar al gobierno los

principales criterios de análisis estratégico, así como de evaluación de la gestión pública. El

apoyo de los partidos al gobierno podría estructurarse en torno a ellas.

Políticas públicas: son elaboraciones gubernamentales limitadas a resolver problemas

públicos específicos, las políticas usan uno o varios de ellos para lograr fines de mayor

cobertura, cuando éstos son de interés público en repuesta a demandas sociales de la comunidad,

se denominan políticas públicas o estatales. Las políticas públicas son acciones –u omisiones de

gobiernos que, generadas por planificaciones ad hoc, guían a aquellos hacia los logros que se

promueven, casi siempre de desarrollo nacional; por eso en su planificación se toman en cuenta

las necesidades de la ciudadanía y su priorización lógica, para el gobierno elaborar una estrategia

de desarrollo que incluye, concertación con la sociedad a la que sirve, es decir, a otros actores
12

sociales, económicos y políticos; su implementación y, evaluación no sesgada del proceso y de

sus resultados .

Muchos teóricos han dedicado parte de sus escritos a las políticas públicas: desde Merriam

(1945) y Laswell (1951), Oszlak y O´Donnell (1981), Subirats (1989), Ballart (1992), Aguilar

(1994, 1996, 2005), Lahera, (1999), Repetto (2000), Majone (2001), Piñango (2003), Garretón

(2004), Kraft y Furlong (2006), Dye (2008), Rhodes (2014), Zabala (2015). En todas sus

definiciones, hay la participación gubernamental, los problemas a resolver, la concertación para

la priorización y los planes a elaborar y ejecutar.

Las políticas públicas deber ser bien difundidas por los medios, oportunamente

implementadas, producir resultados en su transcurrir, que sean observables y que produzcan

beneficios de calidad inmediatos a la ciudadanía, ser aplicadas con equidad y justicia, y permitir

en ellas la participación ciudadana en evaluación o en cogestión; solo así producirán en los

beneficiarios, cambios de conducta deseables y, más que apoyo, un compromiso moral o de

pertenencia, que es valioso a la hora de presentarse dificultades, atrasos u otras complicaciones

inesperadas.

Las políticas públicas participan en el desarrollo nacional al solucionar y responder a las

variadas carencias, necesidades, intereses, exigencias y predilecciones individuales y

comunitarias, para así hacer posible el progreso de los ciudadanos y reforzar su convivencia.

Deben establecerse dentro del marco jurídico vigente, ser elaboradas por personas capacitadas

para ello, tener viabilidad financiera, estar orientadas hacia el bien común y permitir la

participación ciudadana. Las evaluaciones de las políticas públicas deben ser imparciales, se

hacen para mejoría, no para estigmatización, como acción de seguimiento y monitoreo; deben

incluir cualquier momento, desde la propia definición de prioridades y elaboración del diseño,
13

implementación, recursos, desempeño durante su transcurso, resultados parciales,

complicaciones y dificultades, hasta resultados finales e incidencia sobre usuarios.

Legislaciones sobre el control de las políticas públicas en el Paraguay.

Para analizar los mecanismos de control aplicados a las políticas públicas en nuestro país

es menester examinar las diferentes legislaciones que regula y controla dichos procesos, de ahí

que partimos con la constitución nacional siguiendo el art. 137 De la Supremacía de La

Constitución Nacional.

En el art. 281 de la CN. Habla de la Contraloría General de la Republica como órgano de

control de las actividades económicas y financieras del Estado, de los departamentos y de las

municipalidades.

El art. 283 menciona los deberes y atribuciones de Contralor General de la república.

1. control, la vigilancia y la fiscalización de los bienes públicos y del patrimonio del

Estado, los de las entidades regionales o departamentales, los de las municipalidades, los

del Banco Central y los de los demás bancos del Estado o mixtos, los de las entidades

autónomas, autárquicas o descentralizadas, así como los de las empresas del Estado o

mixtas;

2. el control de la ejecución y de la liquidación del Presupuesto General de la Nación;

3. el control de la ejecución y de la liquidación de los presupuestos de todas las

reparticiones mencionadas en el inciso 1, como asimismo el examen de sus cuentas,

fondos e inventarios;
14

4. la fiscalización de las cuentas nacionales de las empresas o entidades multinacionales, de

cuyo capital participe el Estado en forma directa o indirecta, en los términos de los

respectivos tratados;

5. el requerimiento de informes sobre la gestión fiscal y patrimonial a toda persona o

entidad pública, mixta o privada que administre fondos, servicios públicos o bienes del

Estado, a las entidades regionales o departamentales y a los municipios, todas las cuales

deben poner a su disposición la documentación y los comprobantes requeridos para el

mejor cumplimiento de sus funciones;

6. la recepción de las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios públicos, así como

la formación de un registro de las mismas y la producción de dictámenes sobre la

correspondencia entre tales declaraciones, prestadas al asumir los respectivos cargos, y

las que los aludidos funcionarios formulen al cesar en ellos.

7. la denuncia a la justicia ordinaria y al Poder Ejecutivo de todo delito siendo

solidariamente responsable, por omisión o desviación, con los órganos sometidos a su

control, cuando éstos actuasen con deficiencia o negligencia, y

8. los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución y las leyes

La ley 276/94 orgánica y funcional de la contraloría general de la república en la sección de

los Exámenes, Fiscalización y Control menciona:

Artículo 15.- La Contraloría General procederá al examen e inspección de los libros,

registros y documentos relativos a la Contabilidad del Estado, las Entidades Regionales o


15

Departamentales, las Municipalidades, los del Banco Central y los demás Bancos del Estado

o Mixtos, los de las entidades autónomas, autárquicas o descentralizadas, los de las

Empresas del Estado o mixtas, así como los de las Empresas o Entidades Multinacionales y

todas las demás empresas de cuyo capital participe el Estado en forma directa o indirecta, en

los términos de sus respectivas Cartas Orgánicas.

Artículo 16.-En el ejercicio de sus funciones ante los organismos o instituciones sometidas a

su control y fiscalización, la Contraloría General, a falta de una definición sobre

procedimientos, podrá interpretar las disposiciones administrativas y reglamentarias cuyo

cumplimiento verifica, conforme a la naturaleza, objeto y funciones de las Instituciones. Sus

conclusiones, recomendaciones y dictámenes serán de cumplimiento obligatorio para todos

los organismos sujetos a su control, en casos similares.

Artículo 17. -Los libros, documentos y cuentas aprobadas serán destruidos después de

diez años de su revisión y control, salvo aquellos que, por su valor histórico, la Contraloría

General considere de interés conservarlos, para la cual se observarán las previsiones del

Artículo 13 de esta Ley.

Artículo 18. -Las Entidades del Sector Público que para el cumplimiento de sus funciones

deban realizar adquisiciones de bienes y servicios, suministros, locaciones de obras,

enajenaciones y arrendamientos u otros actos similares, deberán implementar los trámites

previstos en la Ley de Organización Administrativa y Leyes Especiales, sin requerimiento

del dictamen previo de la Contraloría General, siendo de su exclusiva responsabilidad el

cumplimiento de ellas.

La Contraloría General ejercerá la fiscalización de las mismas en cualquier etapa de su

ejecución.

Artículo 19.-El control y fiscalización que la Contraloría ejerce sobre las Instituciones de
16

conformidad a la Constitución Nacional y esta Ley, serán sin perjuicio de las facultades que

correspondan a otros organismos e instituciones del Estado como el Tribunal de Cuentas, 2ª

Sala, a los que por Ley se asignen potestades de control y fiscalización

Además de la Contraloría General de la republica existe otro órgano de similar función

que también ejerce control sobre las instituciones publicas principalmente o exclusivamente las

empresas o instituciones dependiente del poder ejecutivo denominado Auditoria General Del

Poder Ejecutivo (AGPE) creada en el 2001 a partir de un Decreto N°13241 como un órgano de

control interno del Poder Ejecutivo, y técnico normativo y de supervisión de las Auditorías

Internas Institucionales. Este decreto tiene como objetivos según el art. 3.

a) Evaluar la correcta utilización de los recursos públicos, verificando el cumplimiento de

las disposiciones legales reglamentarias pertinentes;

b) Determinar la razonabilidad de la información financiera;

c) Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos y los resultados

obtenidos en relación a los recursos asignados y al cumplimiento de los planes y programas

aprobados de la institución examinada ;

d) Recomendar medidas para promover mejoras en la gestión pública; y,

e) Fortalecer el sistema de control interno de la institución auditada.

Este Órgano depende exclusivamente del Poder ejecutivo establecido en el art.4 donde

menciona:
17

La Auditoría General del Poder Ejecutivo, dependerá directamente de la Presidencia de

la República. Las Auditorías Internas de los organismos y entidades del Estado, dependerán

jerárquicamente de la máxima autoridad de la institución, y técnica y funcionalmente de la

Auditoria General del Poder Ejecutivo, a efecto de homogeneizar su organización y

funcionamiento en todo el contexto de la Administración Pública.

Artículo 7º Competencias y Responsabilidades

La Auditoría General del Poder Ejecutivo, a efecto de evitar duplicidad de esfuerzos

deberá mantener una estrecha comunicación y coordinación con la Contraloría General de la

República y las Auditorías Internas, particularmente en la planificación anual de su Programa

General de Auditoria.

Deberá coordinar, supervisar y evaluar técnica y funcionalmente a las Auditorías Internas

Institucionales, estableciendo las recomendaciones del caso para fortalecer su funcionamiento y

mejor desempeño.

Su marco de actuación deberá subordinarse a las Normas Internas de Auditoria

Gubernamental y disposiciones especializadas emitidas por la Contraloría General de la

República, aplicando las técnicas, métodos y procedimientos establecidos por la profesión del

contador público.

La Auditoría General del Poder Ejecutivo y las Auditorías Internas, de conformidad con

su programa anual de trabajo y dentro de su contexto de actuación, deberán realizar el examen

objetivo, sistemático y profesional de las operaciones financieras y/o administrativas, efectuando

con posterioridad a su ejecución.


18

Finalizadas las Auditorías realizadas por las Auditorías Internas, deberán remitir a la

Auditoria General del Poder Ejecutivo, una copia del informe presentado a la máxima autoridad

de la institución auditada.

Así mismo, la Auditoria General del Poder Ejecutivo, una copia del informe presentado a

la máxima autoridad de la institución auditada.

Dentro de la legislación paraguaya en cuanto a los mecanismos de control que cuenta el estado

paraguayo estas leyes examinadas mas arriba son las principales partiendo de la constitución

nacional, leyes y decretos.

Dificultades en el control de la Ejecución de las Políticas Públicas

En la era democrática del Paraguay después de la caída de la dictadura en el 1989, fueron

creados diferentes instituciones de control (C.G.R. y A.G.P.E) 1 con la finalidad de vigilar todo lo

concerniente en el uso del dinero público y las políticas públicas de los diferentes órganos,

entidades y empresas públicas que conforman el estado. También el control ciudadano en la era

digital gracias a la tecnología cualquier ciudadano puede acceder a la información pública,

tornándose de esa manera una herramienta eficaz en el control de las políticas públicas y en el

uso del dinero público.

Las fallas de operación son dañinas para la institucionalidad de la vida estatal, y en ese

sentido, el centro más visible de dichas fallas es la administración pública, porque tiene como

objetivo la atención efectiva de los problemas sociales, y también el reto de implementar

1
C.G.R., Contraloría General de la Republica
A.G.P.E., Auditoria General de la Republica
19

políticas públicas que tengan como efecto final, la confianza de los ciudadanos y la capacidad

acreditada en la solución de los problemas vinculados a sus condiciones de vida.

Uno de los aspectos centrales en la operación amplia y diferenciada de la administración

pública son los sistemas de control que utiliza en los diversos tramos de la vida institucional. La

idea de control no implica rigidez ni densidad de normas que se aplican para dar seguimiento

cercano y puntual a los asuntos del gobierno. El control debe entenderse con base en el ámbito

institucional en que se aplica.

Un punto relevante del control es que se erige en un medio de la acción administrativa, no

en un fin en sí mismo. Su lógica es regulatoria, preventiva y correctiva, lo cual significa que se

traduce en acciones de vigilancia, supervisión, inspección y fiscalización que se encadenan hasta

configurar un sistema de gestión pública que debe ser eficaz, adaptativo y flexible. Estos

atributos de la gestión pública, indican por su importancia, que el control se debe diseñar en

razón de cada uno de ellos, y lo más importante, ha de contribuir a la regulación efectiva de las

conductas formales e informales que se desarrolla en las organizaciones.

El control sin referencia de su aplicación institucional, carece de sentido, hasta

convertirse en una práctica que desalienta y obstruye el trabajo efectivo de la política pública. El

control no tiene alcance por sí mismo, sino que se concreta en diversas conductas, acciones y

formas de desempeño que indican cómo los ámbitos interrelacionados de la administración

pública tienen capacidad o no para conseguir acciones de coordinación. Si la administración

pública es una organización compleja que debe cumplir con tareas de interés común, su

efectividad se enlaza con las funciones de dirección, coordinación, programación e

implementación que fungen como la plataforma que impulsa sus movimientos en la sociedad.
20

Éste referente es fundamental para que los controles administrativos sean consecuentes

con los valores, objetivos y metas que se han de cumplir, y que indican, además, cómo las

autoridades electas y los funcionarios designados, tienen el compromiso de preservar al Estado,

procurando el desarrollo efectivo de la sociedad.

Herramientas de control en la Ejecución de la Políticas Públicas

A partir de la era democrática de nuestro país tras la caída de la dictadura y con la nueva

constitución nacional fueron creados algunos mecanismos de control para las instituciones

públicas y principalmente a lo que se refiere a las políticas públicas.

Las herramientas de control fueron dividas en dos en interna y externa.

El Control Interno es un proceso integrado a los procesos y no un conjunto de pesados

mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuados por Consejo de la Administración,

la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar una

garantía razonable para el logro de los objetivos incluidos en las categorías siguientes:

- Eficiencia y eficacia en las operaciones,

- Confiabilidad en la información financiera,

- Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas

Control Interno:

En cuanto a las característica se establece que: El control interno es un proceso, es un medio para

alcanzar un fin.
21

Al control interno lo realizan las personas, no son sólo políticas y procedimientos.

El control interno sólo brinda un grado de seguridad razonable, no es la seguridad total.

El control interno tiene como fin facilitar el alcance de los objetivos de una organización.

El Sistema de Control Interno está integrado por una serie de reglas, instrumentos, métodos y

mecanismos de control representados en normas, principios, planes, políticas, esquemas de

organización, procesos, actividades, procedimientos, recursos, acciones y actuaciones

estructuradas bajo un marco de control, que unido a los demás sistemas y personas que

conforman la Institución Pública, garantizan una gestión eficiente, transparente y orientada al

cumplimiento de los objetivos institucionales y sociales.

El MECIP

Dentro de las instituciones públicas existe un mecanismo de control que ayuda a

identificar errores y fallas en cuanto a la formulación, ejecución y evaluación de las políticas

publicas denominada Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay (MECIP), se constituye

de estructuras, conceptos y metodologías necesarias para permitir el diseño, desarrollo,

implementación y funcionamiento de un control interno adecuado, que apoye el cumplimiento de

los objetivos institucionales de cada organismo y entidad pública.

Componente de Control Estratégico

 Garantiza el Control al cumplimiento de la orientación Estratégica y

organizacional de la Entidad.
22

 Controla la planificación y su acción, hacia la consecución de sus objetivos en

forma eficiente y eficaz, con un claro sentido de cumplimiento a la finalidad

social del Estado

Ambiente de Control: Objetivos

1. Establecer en forma consensuada y participativa el referente ético orientador del

accionar administrativo de la institución

2. Establecer mecanismos equitativos y transparentes de ingreso, desarrollo, evaluación y

retiro de los funcionarios.

3. Propender porque la alta dirección valore y respete el servicio público, oriente la

institución hacia el cumplimiento de su responsabilidad social, garantice el cuidado del

Patrimonio Público y defina las políticas de relación de las políticas de relación de la institución

con sus diferentes grupos de interés.

Fundamentos de control interno

Los fundamentos constituyen la base que rige y orienta el control interno bajo el principio

de que en las instituciones públicas, el interés general de la ciudadanía prevalece sobre el interés

particular.

-Autorregulación: Es la capacidad institucional para definir las normas, políticas y

procedimientos que permitan la coordinación eficiente y eficaz de sus actuaciones, haciendo

transparente el ejercicio de su función ante la sociedad y los diferentes grupos de interés.


23

-Autocontrol: Es la capacidad de cada funcionario público, independientemente de su nivel

jerárquico en la Institución, para evaluar su trabajo, detectar desviaciones, efectuar correctivos y

mejorar la ejecución de los procesos, actividades y tareas bajo su responsabilidad. El autocontrol

se expresa en la responsabilidad, la capacidad y la ética de los funcionarios de la Institución, para

ejercer control sobre sus actuaciones y la función a su cargo.

-Autogestión: Es la capacidad de la Institución para interrelacionar la autorregulación y el

autocontrol con el fin de establecer la forma más efectiva ejecutar sus funciones. Es la capacidad

institucional para interpretar, coordinar y aplicar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función

administrativa que le ha sido delegada por la ley.

Rendición de Cuentas

Estándar de control que asegura la divulgación transparente de información a la sociedad,

sobre el manejo de los recursos públicos y los resultados e impactos de la gestión de cada

institución pública. Genera visibilidad y transparencia; determina la responsabilidad pública de

las autoridades administrativas y genera confianza e integridad en la institución pública.

La Rendición de Cuentas se refiere al derecho que tiene la sociedad a estar informada

sobre la gestión de las instituciones públicas, y al deber de la máxima autoridad de informar el

resultado de su gestión. A su vez, hace referencia a la obligación que toda entidad pública tiene

de informar a los organismos de control fiscal, sobre los asuntos pertinentes a su gestión y al uso

de los recursos.
24

Objetivos

•Informar a la sociedad sobre los proyectos a emprender, el uso de los recursos que le

fueron confiados, el rendimiento de su gestión y los resultados logrados en términos del

cumplimento de los objetivos institucionales, y su contribución a la finalidad social del Estado.

•Facilitar el ejercicio del control externo de la institución, de manera especial a los

órganos de control del Estado, mediante el suministro de la información pertinente a cada uno de

ellos; de manera clara, oportuna y confiable.

•Generar imagen y credibilidad que redunden en beneficio de la institución en la sociedad

y grupos de interés, a través de estrategias comunicativas que les permitan articular un proceso

conversacional fluido sobre la gestión y resultados de las instituciones.

Control de Evaluación

Está integrado por los mecanismos de evaluación y verificación, necesarios para

determinar si el Control Interno es efectivo en la realización de su propósito de apoyar el

cumplimiento de los objetivos de la institución; si la operación de la institución se ejecuta en los

términos de eficiencia, eficacia, economía y publicidad que se espera de la función pública del

Estado; si los objetivos de la institución se cumplen en los términos establecidos por la

Constitución, la Ley y sus reglamentos.

Como resultado de la evaluación a la efectividad del Control Interno, la gestión y los

resultados del organismo o entidad pública, se deben emprender acciones de mejoramiento que,

unidas a las recomendaciones que se derivan de la vigilancia a la gestión de los recursos

públicos, realizados por los organismos de control, da lugar a la planificación de acciones que
25

garanticen el mejoramiento continuo de la institución, parte fundamental del objetivo del Control

Interno.

Participación de la ciudadanía en el control de la Ejecución de las Políticas Públicas

La participación, tal y como se la ha definido, es coherente con la noción de gobernanza,

ya que es entendida básicamente como la incorporación de actores no estatales en el quehacer

público, en este caso la ciudadanía. Según Prieto (2009), la participación ciudadana puede

presentarse en dos formas básicas: una participación administrativa, auspiciada por el poder

público «desde arriba», y una participación autónoma, que surge de manera informal desde la

misma ciudadanía «desde abajo». Canto Chac (2008), vincula gobernanza y participación

ciudadana a partir de tres nociones básicas en América Latina: democracia, derechos y

desarrollo. En el centro de este análisis están las políticas públicas como punto intermedio en la

relación entre la sociedad y el gobierno. Su tesis es que la participación ciudadana efectiva en las

políticas públicas está en el centro de la gobernanza; directamente remite a tres dimensiones: el

ejercicio democrático, el impulso de los derechos humanos y civiles, y el desarrollo social. Para

ello plantea la relevancia de fortalecer la participación ciudadana en la construcción de políticas

públicas.

Una forma de combatir la corrupción

La relación economía y política, transición y consolidación democrática marcan en

Latinoamérica compartimentos que no son estancos y etapas que ha requerido diferentes

valoraciones, implementaciones y transformaciones. En todos los casos las políticas públicas han

sido las variables para determinar el cuadro de satisfacción de las demandas, la adecuación de las
26

políticas públicas a las necesidades ciudadanas, y el control como requisito necesario para la

vigencia del sistema democrático.

En consecuencia este modesto trabajo pretende explicar el agotamiento del Estado de

bienestar, el resurgimiento de la democracia como forma de gobierno, el paso de la democracia

formal a la democracia delegativa, y la imposibilidad de ejecutar acciones de gobierno

transitando por la implementación de políticas públicas y el imprescindible control de la

corrupción, de cualquiera de las etapas que se consideran relevantes; el establecimiento de una

agenda, la valoración sobre la implementación, la formulación, el diseño de la ejecución, la

implementación, la evaluación, y la reformulación, la continuidad, o el agotamiento de un

programa preconcebido.

La ciencia política ha capturado aquí varias cuestiones de peso y, entre las que

encontramos, particularmente haremos hincapié en la falencia del diseño institucional que

empeora las condiciones de gobernabilidad en determinadas circunstancias.

Desde la aparición del concepto poliarquía, en el entendimiento que resulta más inclusivo

que el utilizado históricamente como democracia, los autores reseñan la necesidad que este tipo

de regímenes políticos, como el caso de Dahl, exigen la existencia de:

1) Autoridades públicas electas.

2) Elecciones libres y limpias.

3) Sufragio Universal.

4) Derecho a competir por los cargos públicos.

5) Libertad de expresión.
27

6) Información alternativa.

7) Libertad de asociación.

Corrupción y controles: cómo la materialidad de los controles puede combatir la

corrupción

Diversos autores hacen referencia a la necesidad de control tanto horizontal como

vertical en la acepción de O ́Donell, en tal sentido describiremos los tipos de

Sistemas de Controles:

1.- Controles punitivos. Aquí se especifican aquellos que están determinados por un

orden administrativo tanto en la Constitución como en la legislación derivada. Así vemos:

Enriquecimiento ilícito: refiere a la persona que se enriquece indebidamente cuando no

puede justificar el origen de un enriquecimiento patrimonial apreciable suyo o de interpósita

persona con posterioridad a la asunción de un cargo o empleo público.

Cohecho (pago, dádiva, o promesa): debe entenderse aquí a la cosa que se entrega,

económicamente valiosa para liberarse de una carga o mejorar su patrimonio personal.

Esto comprende tanto al funcionario que recibe un pago, dadiva o promesa a futuro como

también al Magistrado Judicial o del Ministerio Público que en el cumplimiento de sus funciones

dicte contra legem o dicte una resolución, fallo o dictamen en asuntos de su competencia

omitiendo dichos actos.

Tráfico de influencia: consiste en la acción en el ejercicio de la función pública una

persona por sí o por intermediario solicite o reciba dinero, dádiva o aceptara una promesa directa
28

o indirecta para que mediante su influencia o funcionario público haga, no haga o retarde un acto

relativo a sus funciones.

Malversación de caudales: vulgarmente malversación de fondos. Delito que comprende

a un funcionario público que diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación

diferente de aquella a la que estuvieran destinados.

Peculado: asimila el desvío de caudales pero en éste caso cuando el funcionario se los

apropiare, ampliándose la doctrina en el sentido que este hecho corresponde también no solo a

fondos sino a bienes que estuvieren a su cuidado. Lo punible aquí es la sustracción.

Defraudación: la defraudación se equipara la administración fraudulenta, consiste en

constatar un abuso por parte del funcionario que viole sus deberes y disponga patrimonialmente

u obligue con exceso al titular de los intereses, que es el Estado, la base de la tipificación radica

en la disminución o pérdida del patrimonio público

Lavado de activos: delito incorporado por Ley cuando en una operación el que

convierte, transfiere, administra, venda, grava o aplica dinero, o cualquier clase de bienes que

provenga de algún delito que no hubiera participado.

2.- Controles intra-poderes. Corresponde a los controles inter-orgánicos frente a la

existencia de un hecho punible.

El desafuero. Comprende, en principio, a los integrantes del Poder Legislativo cuando se

le imputa una irregularidad que traiga el merecimiento de perder el fuero por expresión de sus

opiniones o por la inmunidad del resto conforme doctrina, jurisprudencia y legislación aplicable.
29

El juicio político. Es un control inter-orgánico establecido por la Constitución, que en la

práctica no cuenta con un ejercicio efectivo, ya que tanto para su promoción como para su

ejecución requiere la mayoría de dos tercio en ambas Cámaras.

Regularmente el mal desempeño en las funciones, delitos comunes, y cometidos en el

ejercicio del mandato, son las causales para la promoción de este procedimiento, cuyo efecto

primario es el alejamiento del cargo para el que fue electo.

3.- Controles extra-poderes. Aquí se destacan una batería de organismos específicos,

accesorios a las disposiciones constitucionales para discernir, juzgar, y combatir los hechos

punibles que facilitan o incrementan la corrupción. Entre los controles de última generación

tenemos:

- Oficina Anti-corrupción. Tiene a la cabeza una Fiscalía de Control

Administrativo, acompañada por una Secretaria de Investigación y otra de Planificación

de Políticas de Transparencia, depende del Ministerio de Justicia de Derechos Humanos, en su

inicio. Su función consiste en recibir denuncias de particulares o agentes públicos, investigar de

forma preliminar a quienes se les atribuya la comisión de un hecho contra Legem, y dictaminar si

dichos hechos constituyen un delito. Tienen a su cargo controlar las declaraciones juradas de los

funcionarios públicos especialmente en lo que corresponda a enriquecimientos ilícitos e

incompatibilidades funcionales.

- Fiscalía de Investigaciones Administrativas, se encuentra como parte del Ministerio

Público Fiscal y depende de la Procuración General de la Nación. Promueve la investigación de

la conducta de los miembros de la Administración Nacional y de las Empresas, sociedades y

cualquier entidad en que el Estado tenga participación.


30

- Unidad de información financiera, su tarea comprende el análisis, el tratamiento y la

transmisión de información para prevenir o impedir el lavado de activos

concomitantes con los delitos de fraude en perjuicio de la administración pública,

cohecho y tráfico de influencia, malversación, exacciones ilegales, y enriquecimiento ilícito de

funcionarios y empleados.

- Sindicatura General de la Nación. Es una entidad que funciona con autarquía

administrativa y financiera y se encarga del control interno del Poder Ejecutivo Nacional, su

principal tarea es la realización de auditorías internas a posteriori de las actividades de los

organismos dependientes del Poder Ejecutivo, tanto los organismos descentralizados como las

sociedades del Estado.

Como hemos sostenido en otra oportunidad, “Las ciencias de las políticas y la

implementación y evaluación de las políticas públicas, conforman -hasta ahora- la evolución de

la política tanto científica como académica, con el aditamento que acorde al pensamiento de

Laswell, se ha alcanzado un equilibrio en la pertinencia del objetivo principal de la política y una

metodología que se incorpora desde las ciencias sociales en su conjunto. Para obtener

conclusiones válidas, también se debe destacar el avance de la política comparada que permite

conocer la situación particular de cada Estado, en cada época de estudio, y conciliar una sana

competencia analizando el desarrollo de las políticas públicas en diferentes marcos, para

comprender y mejorar el desempeño y la responsabilidad en la gestión pública.”

Aquí cabe sostener las políticas de accountability, que permiten el control ciudadano a la

par de promover la calidad institucional. Cualquier estudio compatible con las fuentes de la

corrupción y el combate a las irregularidades necesita de la compresión de la influencia


31

internacional sobre la política doméstica, y la corrección de la disfuncionalidad del diseño

institucional y del sistema de controles. Un proceso cultural es el complemento para el

entendimiento de los valores relacionados con la solidaridad, el bienestar general, la función

pública al servicio de los carenciados, y una política sustentable que permite la punición de

quienes actúan al margen de la ley, y un sistema de recompensas a quienes cotidianamente

bregan por el interés familiar y social de conformidad al orden jurídico establecido.

Finalmente, la consolidación democrática, el control de las políticas públicas, el

mejoramiento del desempeño institucional, y un desarrollo económico sostenido en aras de la

calidad política, una reforma electoral coherente no son objetivos tan lejanos en el tiempo ni tan

utópicos en la materialidad.

Cómo participa de la ciudadanía en el control de la ejecución de las políticas

públicas.

¿Cuál es el papel de la participación ciudadana en las políticas públicas? ¿Contribuye este

al ejercicio de la gobernabilidad? Para reflexionar en torno a estas preguntas, es relevante

primero definir qué se entiende por participación ciudadana y por política pública. La

participación ciudadana hace referencia a una serie de procesos mediante los cuales los

ciudadanos de forma individual o colectiva, participan en los procesos de toma de decisiones

sobre asuntos públicos o privados que afecten las dimensiones políticas, económicas, sociales,

culturales y ambientales que rodean sus contextos de vida; de este modo, busca aportar a los

procesos de desarrollo del ser humano y de las colectividades en las que éste interactúa (Holguín,

2013: 184).
32

A esta definición, Velásquez y González (2003) agregan un componente más, que resulta

interesante. Describen la participación como un proceso resultado de una acción intencionada de

un conjunto de actores colectivos o individuales, que, en función de sus intereses políticos, de

clase, género, generación, cultura, etc., y sus posiciones de poder, intervienen directamente o por

medio de sus representantes, en la vida colectiva para mantener o cambiar los sistemas de

organización social y política vigentes en la sociedad. Prieto (2009), desde una perspectiva más

institucional, afirma que la participación es una «forma de institucionalización de las relaciones

políticas que se basa en una mayor implicación de los ciudadanos y sus asociaciones cívicas

tanto en la Gobernanza, ciudadanía e identidad 171 formulación como en la ejecución y el

control de las políticas públicas» . En este sentido, la participación ciudadana es el proceso de la

inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas de diversa índole que afecten o

influyan algún aspecto de su vida, con el fin de mantener o no el orden establecido. A partir del

estado del arte que hace Roth (2007) sobre definiciones de políticas públicas, afirmo que estas

son un conjunto de decisiones y acciones realizadas por una autoridad pública o gobierno que

están dirigidas a alcanzar objetivos públicos, solucionar o por lo menos disminuir un problema o

necesidad que se presenta como insatisfactorio por la ciudadanía. Las políticas públicas son

respuestas concretas a la pregunta acerca de cuándo y cómo debe intervenir el Estado en la

sociedad. De esta manera, si relacionamos participación ciudadana y políticas públicas, vemos

que hay una estrecha relación entre ambos conceptos, pues la participación ciudadana se define

como un elemento esencial para influenciar las decisiones políticas, mientras que la políticas

públicas son respuestas a demandas elaboradas por la ciudadanía: hay correlación directa entre

ambas. Sin embargo, en la elaboración de políticas vemos que no siempre se incluye a la

ciudadanía democráticamente. De cualquier forma, las acciones públicas están encaminadas a

alcanzar unos objetivos deseados, medios y fines para generar cambios en el comportamiento de
33

individuos o colectividades, preferencias en las decisiones y nuevas formas de relación, que

contribuyan a modificar aquellas situaciones percibidas como insatisfactorias o problemáticas, o

simplemente para alcanzar metas y objetivos públicos. Generalmente estas decisiones y acciones

incluyen la interacción de diversos actores como el gobierno, la ciudadanía y organizaciones

privadas, entre las cuales se pueden establecer relaciones de cooperación o conflicto. A partir de

este punto es posible ver que las políticas públicas aparecen en el ejercicio del gobierno,

entendido como gobernabilidad, en medio de esta interacción entre diversos actores. Las

múltiples definiciones de políticas públicas establecen que para cada proceso de decisión y

acción de las políticas públicas es necesaria la intervención de una autoridad pública, a diferencia

de la intervención ciudadana que puede o no llevarse a cabo. En otras palabras, no es posible

hablar de una política pública sin la acción y decisión del gobierno, pues la decisión y las

posteriores acciones que toma una autoridad pública pueden convertirse en políticas públicas.

Esto implica, al mismo tiempo, que las políticas estén sujetas al ambiente o clima político del

momento, a las coyunturas de actores políticos trascendentales, partidos políticos e intereses

políticos dominantes o hegemónicos; por esto es muy frecuente que las políticas públicas estén

vigentes en ciertos periodos de la administración pública, pero que al cambiar las

administraciones, las políticas desaparezcan o fracasen.,

Las políticas públicas, desde esta perspectiva, surgen como el engranaje más relevante

para promover y encauzar las demandas sociales e impulsar la transformación social a través de

una participación ciudadana real y efectiva. En este sentido, las políticas públicas cumplen un

papel fundamental en la gobernabilidad en cinco planos (Tomassini, 1996: 26): • Desde el punto

de vista estratégico: «contribuyen a definir los temas que deben configurar la agenda pública en

que éstas se reflejan, marcan las condiciones dentro de las cuales es posible desarrollar esas
34

transformaciones, fijan los márgenes de maniobra de la sociedad a este respecto y revelan los

grados de consenso o disenso que ésta muestra frente a aquellos temas».

• Desde el punto de vista institucional: «las negociaciones, formulación y aplicación de

las políticas muestran la configuración del poder en un momento y una sociedad determinada,

particularmente tratándose de las estructuras, funciones, procedimientos y dinámica que

caracterizan o condicionan la acción del Estado».

• Desde el punto de vista político provocan: «el alineamiento de las posiciones y fuerzas

que integran dicho espectro, sus grados de convergencia o de antagonismo, y sus posibilidades

de conflicto o de alianzas».

• Desde el punto de vista de la sociedad civil: «las políticas públicas en parte reflejan –y

en parte determinan– los grados de diálogo que es posible desarrollar entre la sociedad y el

gobierno, actúan como catalizador para la integración de intereses, y dan un contenido o signo

real al concepto de representación.

• Desde el punto de vista valórico: «constituyen el instrumento social más apto –casi el

único– para enfrentar a la comunidad y a las personas con sus verdaderos intereses, opciones y

valores, focalizando en alternativas respecto de situaciones específicas, y no sólo en la

competencia política global».


35

Conclusión

En cuanto al primer planteamiento se concluye que los mecanismos utilizadas en el

control de la ejecución de las políticas públicas son primeramente el organismo dependiente del

del gobierno que son instrumentos para la realización de políticas públicas. Las políticas públicas

permiten ordenar en torno a su finalidad o propósito, leyes, metas ministeriales, prácticas

administrativas y partidas presupuestarias. Ellas pueden entregar al gobierno principales criterios

de análisis estratégico, así como de evaluación de la gestión pública. El apoyo de los partidos al

gobierno podría estructurarse en torno a ellas.

En el segundo planteamiento en cuando a las legislaciones que regulan los mecanismos

de control se concluye que son herramientas que dan soporte a las entidades del gobierno a llevar

a cabo el proceso de control y evaluación de las políticas públicas desde la formulación hasta la

culminación de dicho proyecto, dentro de este campo describimos las entidades creadas a partir

de la nueva constitución del 1992, donde establece el papel y la potestad de la Contraloría

General de la Republica como un ente extra poder, otro organismo que ayuda al proceso del

control analizada en este trabajo es la Auditoria General del Poder Ejecutivo creada en el 2001 a

partir de un Decreto N°13241 como un órgano de control interno del Poder Ejecutivo, y técnico

normativo y de supervisión de las Auditorías Internas Institucionales. Otro mecanismo descrito

en este trabajo es el Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay (MECIP), se constituye de

estructuras, conceptos y metodologías necesarias para permitir el diseño, desarrollo,

implementación y funcionamiento de un control interno adecuado, que apoye el cumplimiento de

los objetivos institucionales de cada organismo y entidad pública.


36

En el tercer planteamiento de las dificultades del control en la ejecución de las políticas

públicas se concluye que existe una falla institucional en el sistema de control, ya que cada

política pública debería tener un diseño de control, por la existencia de variables que influye en

la ejecución de dichos proyectos. El control sin referencia de su aplicación institucional, carece

de sentido, hasta convertirse en una práctica que desalienta y obstruye el trabajo efectivo de la

política pública

En el último planteamiento sobre el papel que desempeña la ciudanía en el control de las

políticas públicas se concluye la importancia del control ciudadano que coadyuba con los

mecanismos del gobierno a llevar adelante los procesos de control, gracias a la tecnología, la

ciudadanía tiene un papel determinante dentro del proceso de control ayudando de esa manera en

el fortalecimiento de las instituciones y la democracia de nuestro país. La participación

ciudadana hace referencia a una serie de procesos mediante los cuales los ciudadanos de forma

individual o colectiva, participan en los procesos de toma de decisiones sobre asuntos públicos o

privados que afecten las dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales

que rodean sus contextos de vida; de este modo, busca aportar a los procesos de desarrollo del

ser humano y de las colectividades en las que éste interactúa.


37

Referencias Bibliográficas

Aguilar, C. (2009): Los subalternos como limitantes del poder. Hegemonía, legitimidad y

dominación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/04/craa.htm.

Banco Interamericano de Desarrollo. La Política de las políticas públicas. Progreso

económico y social en ALC Informe 2006.

Historia y crítica de la opinión pública. Fórum Barcelona Recuperado el 14-05-200,

disponible http://www.barcelona2004.org/esp/actualidad/biblioteca/biblioteca

http://www.mecip.gov.py/mecip/?q=node/192

https://www.researchgate.net/publication/256523242_Politicas_publicas_y_control_socia

Lasswell, H. (1971), La concepción emergente de las ciencias de políticas, en Aguilar, El

estudio de las políticas públicas, México, Porrúa.

Meny, Yves y Jean-Claude Thoening (1992), Las políticas públicas, Barcelona, Editorial

Ariel.

Parada L. Eugenio (2002). Fondo de Cultura Económica.

Roth, A. (2006), Políticas Públicas: Formulación, Implementación y Evaluación, Bogotá,

Aurora.

Zimerman, H, J. (2015) “las ciencias de las politicas y el control como requisito

necesario de la democracia.”. cumlaude no 2, Septiembre de 2015; Revista del Doctorado en

Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, (U.N.N.E.).


38

Prieto, P. (2009). Rumbo a Ítaca: la participación ciudadana municipal en los albores del

siglo XXI.Caracas.CLAD

También podría gustarte