Está en la página 1de 35

Universidad Nacional Experimental

De Los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora

V.P.D.R. UNELLEZ- Apure

EL SISTEMA AMBIENTAL COMO UN TODO, Y EL IMPACTO DE LAS


ACTIVIDADES HUMANAS EN EL MISMO.

Docente: Bachilleres:

Davison Nieves. César Zambrano.

Erika Ramírez.

Luis Rodríguez.

Rigmary Rojas

Joselis Orozco

Genesis Rodríguez

Jesuana Santana

Carmen

Douclas Pérez

San Fernando, Diciembre del 2019.

1
Índice general

Prologo 06

Introducción 07

Capítulo I: Teoría general de sistemas. 08

Concepto. 08

Componentes de un sistema. 08

Capítulo II: Sistemas ambientales. 09

Ambiente: Concepto. 09

Componentes. 10

Niveles de organización. 12

Los ecosistemas: Concepto. 12

Clasificación componentes. 13

Funcionamiento. 14

Características. 14

Sistemas ambientales venezolanos: ubicación y características. 15

Capítulo III: Etapas ecológicas del ser humano. 19

Capítulo IV: · Ambiente y desarrollo. 20

Los problemas del desarrollo y el ambiente. 20

Crecimiento poblacional. 20

Densidad Población y pobreza. 21

La incorporación de las variables ambientales al desarrollo. 21

Ecodesarrollo. 21

Desarrollo sostenible y cuentas nacionales. 22

2
Capítulo V: Principales problemas ambientales internacionales, nacionales y
locales. 24

Capítulo VI: Propuesta: El Reciclaje como Alternativa para Mitigar la


Contaminación del Caño Biruaquita en el Municipio Biruaca del Estado
Apure. 29

Matriz FODA. 29

Plan de Actividades. 30

Jerarquización. 31

Conclusión. 32

Anexos. 33

Bibliografía. 34

3
Índice de tablas

Matriz FODA. 29

Plan de Actividades. 30

4
Índice de Gráficos.

Distribución del Agua Terrestre. 09

Jerarquización. 31

5
Prologo

El presente trabajo es una Monografía en beneficio de la enseñanza


de la Ecología y Educación Ambiental; con una temática que cada día toma
más importancia a nivel mundial como lo es el sistema ambiental como un
todo, y el impacto de las actividades humanas en el mismo.

Es importante mencionar algunos aspectos del trabajo: el sistema


ambiental como un todo, y el impacto de las actividades humanas en el
mismo. Como son Teoría general de sistemas sus componentes, el sistema
ambiental, sus componentes, niveles de organización, los ecosistemas, su
clasificación, funcionamiento entre otros temas que se irán desarrollando.

El trabajo está bien planificado, las conclusiones son claras y lleva al


elector a los conocimientos modernos, diseñados amenamente y explicados
con claridad, por lo que resulta fácil entenderlo, terminando con una
propuesta que ayuda localmente a mitigar al contaminación del medio
ambiente.

6
Introducción

El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing


von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el
tratamiento de problemas científicos. La meta de la Teoría General de los
Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la
superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea
como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes
científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las
respectivas disciplinas.

Un sistema es un conjunto de elementos con relaciones de interacción


e interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo
unificado. De acuerdo con lo antes expuesto un sistema ambiental seria el
estudio sistémico de la realidad ambiental que puede abordarse teniendo en
cuenta las relaciones de mutua dependencia de sistemas diferenciados.
Estos sistemas pueden reunirse en dos grandes grupos: sistemas
ambientales naturales y sistemas ambientales artificiales.

A lo largo de la historia el ser humano ha transformado


progresivamente el medio ambiente y los ecosistemas primitivos. Ha
empleado diferentes técnicas y métodos de explotación, buscando la
uniformidad y simplificación de los mismos mediante razas ganaderas y
especies agrícolas seleccionadas. En la historia humana se pueden
diferenciar cinco fases: etapa primaria, etapa agrícola primaria, etapa urbana
primaria, etapa industrial y la etapa post-industrial.

7
CAPITULO I

TEORÍA GENERAL DEL SISTEMA

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio


interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los
principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos
de la investigación. Un sistema se define como una entidad con límites y con
partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma
de sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con
esto, al sistema completo, generando patrones predecibles de
comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un sistema
dependen de cómo de bien se ajuste éste a su entorno. Además, a menudo
los sistemas existen para cumplir un propósito común (una función) que
también contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos.

Componentes de un Sistema

Conjunto de partes interdependientes que interactúan entre sí, para alcanzar


un objetivo determinado. Análisis Conceptual

a) Conjunto de partes: (Objeto: lo que ocupa un lugar en el espacio, y al


tiempo con atributos que los diferencian).

b) Interrelación: (Contacto e influencia recíproca).

c) Objetivo: (Propósito final para el cual existe el sistema). Ejemplos: Sistema


Social, Sistema Orgánico, Sistema Físico, Sistema Solar.

d) Conglomerado: conjunto de elementos que no interactúan entre sí.

8
CAPITULO II

SISTEMAS AMBIENTALES

Concepto de Ambiente

El ambiente es un sistema global constituido por elementos naturales


y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus
interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural
que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida. Se divide en:
sistemas naturales y sistemas artificiales. Componentes del Medio Ambiente.
La atmósfera, que protege a la tierra del exceso de radiación ultravioleta y
permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno,
hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y
compuestos, y partículas de polvo.

Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra. La atmósfera


circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas.

Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un


2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas
subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo.

Océanos En los Polos Agua Dulce en el Mundo

2%1%

97%

Distribucion del Agua Terrestre

9
Componentes del Medio Ambiente

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación


ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de
nitrógeno, oxígeno,hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros
elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la
energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y
modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se
encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce
de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del
suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre.
Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre,
como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación.
De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres
humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz
solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la
fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una
secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica.

El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre.


Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre,
como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación.
De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres
humanos.

Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar
para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis.
La vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de
vínculos interconectados conocida como red trófica.

10
Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva
continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas
continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se
alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las
costas (véaseGeología). Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y
desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más
reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia
de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64
millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima
subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas
de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en
Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida
vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy
conocemos. Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente,
postglacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha
permanecido más o menos estable.

La atmósfera es una capa gaseosa que envuelve determinados


cuerpos celestes del Universo y que se mantiene unida a ellos por la fuerza
de la gravedad.

Presenta una mayor densidad cerca de la superficie del cuerpo,


volviéndose más ligera con la altitud. La atmósfera terrestre está compuesta
por nitrógeno y oxígeno principalmente.

11
Niveles de Organización:

El ecosistema es considerado un nivel de organización dentro de los


diversos niveles ecológicos que se pueden reconocer. Estos niveles son,
desde lo más pequeños: individuo, población, comunidad, ecosistema,
bioma, biósfera

• Individuo: Ser único e indivisible con vida propia. Es decir un


organismos (unicelular o pluricelular) capaz de sobrevivir por si mismo en un
ambiente determinado.

• Población: Conjunto de individuos de la misma especie (conjunto de


individuos de características similares, capaces de cruzarse entre sí, dejando
descendencia fértil) que viven en un mismo hábitat y en un tiempo dado.

• Comunidad: Conjunto de poblaciones que conviven en un mismo


hábitat y en un tiempo dado.

• Ecosistema: Conjunto de comunidades que conviven en un mismo


hábitat y tiempo dado.

• Bioma: Conjunto de ecosistemas en un tiempo dado.

• Biósfera: Conjunto de biomas en un tiempo dado.

Los Ecosistemas

Un ecosistema, en biología, se denomina al engranaje complejo de


relaciones que hay entre las distintas comunidades de organismos vivos
(referidas como biocenosis) y el medio ambiente físico en el que viven
(llamado hábitat o biotopo). En este concepto tienen cabida las relaciones de
mutua dependencia entre las especies de seres vivos, al igual que el flujo de
energía y de materia que ocurre en el medio ambiente; procesos que para su
estudio son comprendidos como un todo estructurado y organizado.

12
Clasificación

Existen diversos tipos de ecosistema, clasificados de acuerdo al


hábitat en que se ubican:

• Ecosistemas acuáticos. Los más


abundantes, casi el 75% de todos los
ecosistemas conocidos tienen lugar bajo el
agua. Es decir: en mares, océanos, ríos, lagos y

nichos submarinos profundos.

• Ecosistemas terrestres. Tienen lugar


sobre la corteza terrestre y fuera del agua, en
sus posibles variaciones de relieve: montañas,
planicies, valles, desiertos, etc. Esto implica
diferencias importantes de temperatura,
concentración de oxígeno y clima, por lo que la
diversidad de la vida en estos ecosistemas es
enorme, mayoritariamente de insectos y de aves.

• Ecosistemas mixtos. Aquellos en que se


combinan el acuático y el terrestre (anfibio), ya
que la vida animal de estos ecosistemas se halla
mayormente en uno de los dos, pero requieren
del otro para reposar, alimentarse o procrear.

• Ecosistemas microbianos. Es el de los


organismos microscópicos que habitan en
prácticamente todos los medios ambientes,
tanto acuáticos como terrestres, e incluso
dentro de organismos mayores, como es el
caso de la flora microbiana intestinal.

Componentes

Un ecosistema se integra por dos tipos de elementos, diferentes en su


naturaleza: los bióticos y lo abióticos:

13
• Los elementos bióticos son
aquellos vinculados a la vida en sus
numerosas formas y tendencias, como
las relaciones tróficas, la presencia
vegetal, los equilibrios poblacionales,
entre otros.

• Los elementos abióticos, en


cambio, son los referidos a las
condiciones climáticas, de relieve, o de
otras variantes químicas y/o físicas que
atañen al medio ambiente, como la
variación del pH, la presencia de luz
solar, entre otros.

Funcionamiento

El funcionamiento del ecosistema, se refiere a que los ecosistemas


necesitan mantener proporciones adecuadas entre especies, recursos y
demás para que funcionen y se mantengan en forma correcta. Algunos
piensan que en condiciones naturales todos los habitantes de un
determinado ecosistema están perfectamente adaptados a él.

Características

Los ecosistemas, en su gran diversidad, presentan características


comunes:

• Dinámico: los ecosistemas son dinámicos, es decir, presentan un


movimiento constante y flujo continuo de material.

14
• Variabilidad: de un año a otro los ecosistemas presentan
fluctuaciones. Por ejemplo: durante el invierno, ciertas especies de pájaros
migran a zonas más templadas.

• Multifuncional: los ecosistemas cumplen diferentes tareas, desde


proporcionar alimento y material para construcción y resguardo, hasta
reciclaje de componentes orgánicos e inorgánicos.

• Complejidad: el ecosistema es una entidad bastante compleja que


involucra muchos componentes.

• Incluyente: los ecosistemas incluyen todos los materiales y


organismos en un espacio físico. Por ejemplo, desde las bacterias que viven
en un grano de arena hasta la playa completa, con sus palmeras, aves y
animales, el clima y las mareas.

Sistema ambiental Venezolano: Ubicación y Características

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su
estructura, fisiología y también del tipo de ambiente en el que viven, de
manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar una
gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de
un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su
ambiente y también a las bióticas, es decir a la vida de sus semejantes y de
todas las otras clases de organismos que integran la comunidad en la cual
forman parte. En Venezuela existen diferentes tipos de ecosistemas como
son: las Sabanas, bosques, páramos, entre otros que se van a desarrollar a
continuación:

• Bosques: Formación vegetal


caracterizada por la predominancia de
elementos arbóreos, por lo general, de gran
altura y con uno o más estratos continuos
conformando una estructura que alberga una
gran variedad de otras plantas. Unas, sobre sus
ramas, las epífitas; otras que cuelgan o trepan
por ellas; las lianas y trepadoras; y otras que se
“abrazan” fuertemente a sus troncos, las estranguladoras. En estos
majestuosos entramados de plantas se encuentra gran cantidad de animales
silvestres (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos), quienes lo utilizan
como refugio, para alimentación y para reproducirse. Existen diversos tipos

15
de bosques: los bosques secos tropicales, los cuales se localizan en las
tierras bajas, donde llueve muy poco y botan todas o casi todas sus hojas
durante la época de seca, por lo que sus especies son, en su mayoría,
caducifolias. Los bosques húmedos, caracterizados por altos niveles de
precipitación, esto es, llueve durante casi todo el año, sus especies son
siempre casi verdes y se encuentran cubriendo montañas y valles; entre
estos tenemos los bosques del Delta del Orinoco e Imataca y San Carlos de
Rió Negro en el Amazonas. Los bosques nublados ocupan las partes altas
de las montañas y están cubiertos casi permanentemente por nubes, dando
la impresión de una lluvia incesante. Por ejemplo, los bosque del parque
Nacional Yacambú, en el Estado Lara; en el parque Henri Pittier en Aragua y
en la Sierra de Lema, Piedra de la Virgen, subiendo hacia la Gran Sabana.
Los bosques ribereños o selvas de galería, los cuales siguen los cursos y
formas de los ríos y quebradas, ya que se desarrollan bordeándolas. Entre
éstos se destacan los denominados bosques de morichal o morichales, los
cuales son asociaciones boscosas donde predomina la palma moriche.
Suministran alimentos a una gran variedad de animales silvestres como
lapas, chigüires, murciélagos, loros y guacamayos, entre otros; por lo que
albergan una buena diversidad de fauna y constituyen la fuente de la materia
prima para la construcción de viviendas y alimentación de algunas etnias,
principalmente Waraos.

• Sabanas: Áreas de vegetación


dominada por una cubierta continua de
plantas herbáceas, dando la apariencia de
grandes “alfombras” como fondo, en medio
de las cuales, ocasionalmente, aparecen
árboles individuales, pequeñas agrupaciones
de éstos o se ven interrumpidas por
estrechas franjas o cintas de vegetación a lo largo de causes de agua
(quebradas, ríos, caños), conocidos como bosques de galería. Dependiendo
de las características del suelo, la disponibilidad de agua y el régimen de
inundación, existen diversos tipos de sabanas. Así podemos observar
grandes extensiones abiertas, donde sólo predominan gramíneas y algunas
herbáceas no graminoídes de porte bajo. También, sabanas arboleadas
donde aparecen árboles solitarios o pequeñas agrupaciones de ellos.
Finalmente las sabanas de palmas. Esta gran gama de ambientes ofrece
condiciones para albergar un gran número de especies animales como

16
cachicamos, osos hormigueros, venados, conejos, garzas, gavilanes,
palomas, entre otros.

• Manglares: Estas formaciones de


vegetales arbóreas se observan al acercarnos a
las costas venezolanas, lagunas costeras y
desembocadura de los ríos. Impresionan por su
exuberancia y abundancia de especies animales,
especialmente aves de diferentes colores como
las corocoras rojas y negras, flamencos, garzas
blancas, rosadas, grises y azules, alcatraces, entre otros. Las diferentes
especies de mangle (rojo, blanco y negro), de las cuales deriva su nombre de
manglar, presentan adaptaciones características a esos ambientes salinos,
inundados y con poca oxigenación; esto es, ambientes con gran actividad de
deposición de sedimentos, sujetos a la acción de las corrientes, mareas y
fluctuaciones de salinidad. La integración de todos estos elementos los hace
ecosistemas de una alta fragilidad a las perturbaciones antrópicas. De esta
manera, el mangle contribuye a la consolidación de los suelos en las zonas
costeras y le va ganando terreno al mar. Se observa la presencia de raíces
aéreas tipo “zancos”.

• Matorrales o Arbustales: Formaciones


vegetales de baja estatura, localizadas en las
zonas áridas o semiáridas (ecosistema xerofítico);
generalmente caracterizadas por plantas con
tallos y hojas gruesas para almacenar agua o bien
hojas muy reducidas y espinas para evitar la
pérdida excesiva de agua por proceso de transpiración. Éstos son los casos
denominados cardonales y cujizales, entre otros, que observamos cuando
viajamos por Anzóategui, Falcón, Lara, Zulia y Nueva Esparta. Albergan una
gran variedad de animales, entre los que podemos citar: conejos, iguanas,
cascabeles, palomas y otros.

• Páramos: Los páramos son ecosistemas de


montaña andino que pertenecen al Dominio
Amazonico. Se ubican discontinuamente en el
Neotrópico desde altitudes de aproximadamente
2900 metros sobre el nivel del mar, hasta la línea
de nieves perpetuas. Van desde Venezuela, y
Colombia hasta el norte del Perú; en Venezuela, Colombia y el norte del

17
Ecuador están caracterizados por la presencia de los "frailejones" que
pertenecen al complejo Espeletia (más de 200 especies); además de los
"frailejones", hay muchos géneros y especies vegetales endémicas del
Páramo, y también hay vegetales de amplia distribución pero que no son los
determinantes. También existen pequeñas extensiones de páramo en Costa
Rica y Panamá.

• Tepuyes (Roraima): Son tipos muy especiales


de ecosistemas, típicos de regiones con
características ambientales muy particulares como
son los Andes venezolanos y formaciones rocosas al
sur del Estado Bolívar, entre las que se destaca el
famoso Roraima. Presentan una flora y fauna que le
son, en su mayoría. Propias o endémicas. Por
ejemplo: el frailejón y el cóndor andino, en los páramos, y la rana del
Roraima, en los tepuyes.

• Ecosistemas Pelágicos: Están conformados


por las diferentes comunidades de organismos,
animal o vegetal, que se encuentran en suspensión
en el medio acuático marino. Entre éstos, se destaca
el fitoplacton (algas microscópicas), zooplancton
(invertebrados muy pequeños), algunas algas y
peces, tortugas marinas, delfines y ballenas que se encuentran en el mar,
entre muchos otros.

• Arrecifes Coralinos: Constituyen ecosistemas


muy complejos, conformados por los denominados
corales, de los cuales existe toda una gama de formas
y colores distintos a los que se asocia una gran
diversidad de flora y fauna marina. Un ejemplo típico
en Venezuela, son los arrecifes coralinos en el Archipiélago de los Roques.

18
CAPITULO III

Etapas ecológicas del ser humano

El ser humano ha transformado progresivamente el medio ambiente y


los ecosistemas primitivos. Ha empleado diferentes técnicas y métodos de
explotación, buscando la uniformidad y simplificación de los mismos
mediante razas ganaderas y especies agrícolas seleccionadas. En la historia
ecológica de la humanidad se pueden diferenciar cinco fases:

• Etapa Primaria; Sociedades recolectoras y cazadoras. Hace unos


10.000 años, desde situaciones itinerantes, en busca de caza y frutos del
bosque, a los primero asentamientos humanos sedentarios, dedicados a la
agricultura y ganadería.

• Etapa Agrícola Primaria; En esta segunda etapa es intensa la


transformación de los ecosistemas naturales, y aumenta la uniformidad del
medio al introducirse especies agrícolas seleccionadas y animales
domésticos.

• Etapa Urbana Primaria; Aglomeración de población en los núcleos de


viviendas, crece la densidad de la población en las ciudades (Urbanización,
las ciudades del siglo XIX se convierten en grandes núcleos de población
que encierran tanto las posibilidades de crecimiento económico y mejora
social; como la vida en la pobreza y una profunda desigualdad, Se acentúa la
explotación del ecosistema agrario.

• Etapa Industrial; La revolución industrial fue posible debido al


desarrollo científico durante los siglos anteriores y la posibilidad de aplicar los
conocimientos acumulados en la producción económica y en el desarrollo de
todo tipo de nuevas tecnologías; el uso de la electricidad, el petróleo y el
motor de vapor permitieron acelerar los procesos productivos y a su vez,
intensificar la producción de nuevas tecnologías.

• Etapa Post-Industrial; En esta etapa el ser humano ha logrado


importantes avances tanto en lo agrícola como en lo industrial, surgieron
nuevas tecnologías, redes móviles, internet, sistemas satelitales, entre otros
avances tecnológicos que han mejorado la vida diaria del ser humano.

19
CAPITULO IV

AMBIENTE Y DESARROLLO

El concepto de ambiente puede utilizarse para nombrar al aire o la


atmósfera. Por eso el medio ambiente es el entorno que afecta a los seres
vivos y que condiciona sus circunstancias vitales. Mientras que el desarrollo
significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o
evolución de algo. Designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.

Los Problemas del Desarrollo y el Ambiente

Lograr un estilo de desarrollo propio no es tarea sencilla, ya que en


ello intervienen una innumerable cantidad de variables como: la política, la
educación, el ambiente, los factores sociales, los factores étnicos, entre
otros, alinear u orientar todas estas variables hacia un mismo objetivo, es
realmente complejo.

Sólo la discusión y el análisis de la interacción de estas variables, y


manteniendo como eje transversal el ambiente se podrá visualizar un
verdadero estilo propio de desarrollo.

Crecimiento poblacional

Los vínculos entre la población, el medio ambiente y los recursos


naturales están mediados por múltiples factores. El acelerado crecimiento
demográfico y la distribución desequilibrada de la población en el territorio al
interactuar con desigualdades sociales y regionales, las pautas de acceso y
uso de los recursos naturales, las
tecnologías utilizadas para su explotación
y consumos vigentes, ejercen una fuerte
presión sobre el ambiente y los recursos
naturales.

Los aspectos medioambientales


que se pueden ver afectados se
encuentra en el uso de los recursos; la
superpoblación puede provocar además
la destrucción del hábitat y su fragmentación, un aumento de la
contaminación.

20
El crecimiento demográfico es considerado el principal responsable de
los daños que está sufriendo el ambiente, ya que ejerce un impacto negativo
sobre él lo cual se debe a que su deterioro depende del tamaño y la
distribución de la población y que el aumento del mismo en parte está
determinado por el crecimiento demográfico y de los niveles de urbanización.

Densidad Población y pobreza

Las tendencias y dinámicas demográficas pueden tener una enorme


repercusión en las perspectivas de reducción de la pobreza y de desarrollo
sostenible. Las dinámicas demográficas, tales como el crecimiento de la
población, la estructura etaria y la distribución rural-urbana influyen en la
pobreza y se ven influidas por ella. Todo esto condiciona de manera decisiva
las perspectivas de desarrollo de un país y las
perspectivas para elevar el nivel de vida de las
personas más necesitadas. La inversión en la
mejora de la salud, incluida la salud reproductiva,
es fundamental para garantizar la seguridad
individual y para reducir la mortalidad y la
morbilidad, lo que, a su vez, aumenta las
perspectivas de productividad y desarrollo de un país.

La incorporación de las variables ambientales al desarrollo

La incorporación de las variables ambientales al desarrollo ecológicas


es una ciencia que se encarga del estudio de la relación de los seres vivos
de su ambiente y la distribución y abundancia de los mismos, y cómo esas
propiedades son afectadas por interacción entre los organismos y su
ambiente, entendiéndose por medio ambiente; no solamente los factores
climáticos y geográficos en los alrededores, sino también los organismos
diferentes de los que están siendo considerados. Esas relaciones incluyen
las respuestas ecos fisiológicos de los individuos, la estructura y dinámica de
las poblaciones, la organización biológica de las comunidades, el flujo de
energía y materiales en los ecosistemas a diferentes escalas de lo local a lo
global.

Ecodesarrollo

El ecodesarrollo es un estilo o modelo para el desarrollo de cada


ecosistema, que además de los aspectos económicos que toma en cuenta el
desarrollo, considera de manera particular los datos económicos y culturales

21
del propio ecosistema para optimizar un aprovechamiento, evitando la
degradación del medio ambiente y las acciones depredadoras.

Es una técnica de planeación que busca la articulación de dos metas:


por un lado, la meta de desarrollo, de mejoría en la calidad de vida, a través
de incrementos en la productividad, y por otro, la meta de mantener en
balance o equilibrio el ecosistema donde se desarrollan estas actividades.

Desarrollo sostenible y cuentas nacionales

La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del


presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones,
garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del
medio ambiente y el bienestar social.

El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) tradicional no contabiliza el


capital natural ni los efectos ambientales de la actividad económica,
ignorando el rol crucial que juegan los recursos naturales en el proceso
productivo del país. El SCN no valora los recursos naturales como activos
económicos y, por lo tanto, no distingue entre actividades que utilizan
sosteniblemente los recursos y aquellas que los agotan y/o degradan, Por
eso es necesario un nuevo enfoque contable que incluya la variable
ambiental.

El marco contable debe contribuir a determinar estrategias


de desarrollo sostenible que establezcan un equilibrio entre la
satisfacción de las necesidades humanas y el mantenimiento a largo plazo
de las funciones ambientales del capital natural. Las actividades económicas
no deben por lo menos a largo plazo dañar el medio ambiente. Si se

22
deteriora la calidad de esas funciones ambientales, habrá que
introducir medidas para restablecerlas o mantenerlas intactas.

Un Sistema Integrado de Contabilidad Ambiental y


Económico, incorpora elementos ecológicos al pensamiento
económico, aumentando la posibilidad de tomar en cuenta los problemas
ambientales en las decisiones económicas. El objetivo principal de este
Sistema es establecer una base de datos adecuada para las políticas del
desarrollo sostenible que incorporen los temas del medio ambiente en las
políticas generales. Se pretende una medición global de los costos
y beneficios de las actividades económicas y sus repercusiones en
el medio ambiente, así como la medición de los niveles de existencias de
recursos naturales con que cuenta la región.

23
CAPITULO V

Principales problemas ambientales internacionales, nacionales y


locales

Los problemas ambientales internacionales representan un peligro


para la Tierra si quiere continuar siendo un hábitat habitable para los
humanos y otras especies. Con la gran cantidad de desastres naturales, el
calentamiento global, los periodos de enfriamiento y los cambiantes patrones
del clima, las personas deberían ser más conscientes del tipo de problemas
ambientales a los que el planeta se está enfrentando. Los problemas
ambientales actuales hacen que seamos más vulnerables a los desastres y a
las tragedias, ahora y en el futuro. Los problemas ambientales actuales
requieren de una atención urgente.

Los cambios climáticos como el calentamiento global son el resultado


de prácticas humanas como la emisión de gases invernadero.

El calentamiento global lleva a temperaturas más altas en los océanos


y en la superficie terrestre, causando el derretimiento de las capas de hielo
polares, el aumento en los niveles marinos, y patrones de precipitación no
naturales como inundaciones, nieve excesiva y desertificación.

Los bosques ricos en especies están siendo destruidos,


especialmente en los trópicos, a menudo para hacer espacio para la cría de
ganado, las plantaciones de aceite de palma, las plantaciones de soya y
otros monocultivos agrícolas.

Hoy en día, cerca del 30% de la superficie del planeta está cubierta
por bosques, y cerca de 18 millones de hectáreas son destruidas cada año.
Casi toda esta deforestación proviene de la tala y la quema.

Los bosques naturales no solo actúan como reservas de


biodiversidad, también ayudan a mantener al carbón fuera de la atmósfera y
de los océanos.

La contaminación del aire, el agua y el suelo requieren de millones de


años para limpiarse. Las industrias y los vehículos automotores son la
principal fuente de contaminantes en el planeta. Los metales pesados, los
nitratos y el plástico son toxinas responsables por la contaminación.

24
La contaminación del agua es causada por los derrames petroleros, la
lluvia ácida, y los desperdicios urbanos.

La contaminación del aire es causada por los varios gases y toxinas


liberados por las industrias y por la combustión de los combustibles.

Finalmente, la contaminación del suelo es causado por los


desperdicios industriales.

El sobreconsumo de recursos y la creación de plásticos están creando


una crisis global de eliminación de desechos. Los países desarrollados son
famosos por producir una cantidad excesiva de basura y soltar estos
desechos en los océanos.

El desperdicio de los desechos nucleares implican grandes riesgos


para la salud. El plástico, la comida rápida, el embalaje y los desperdicios
baratos de electrónicos amenazan el bienestar de los humanos.

Estos problemas ambientales son los más imperativos en solucionar a


nivel internacional sobretodo la eliminación de desechos sólidos para salvar y
corregir significativamente esos destrozos que hemos cometido a nivel
ambiental.

Los problemas ambientales en Venezuela más acuciantes de resolver


son la contaminación del agua y el aire, la peligrosa acumulación de
desechos sólidos de las ciudades, la degradación de los suelos y la
deforestación que son problemas muy serios que vienen aumentando y no
están siendo enfrentados eficazmente.

Estos problemas son causados principalmente por el aumento de las


poblaciones urbanas y rurales, la violación de las normas ambientales, la
industrialización y la explotación indiscriminada de recursos minerales. Pero
las políticas estatales para la protección y preservación del ambiente
tampoco están atendiendo razonablemente estos múltiples problemas que
aumentan cada día.

Por el contrario, el estado decidió eliminar el Ministerio del Poder


Popular para el Ambiente, con lo cual debilitó su jerarquía subordinándolo a
una dependencia del Ministerio de Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo, de
reciente creación.

25
La contaminación del agua es uno de los principales problemas de
contaminación que tiene el país a todos los niveles. La contaminación del
agua se observa en el mar y las playas, en lagos, ríos, lagunas y otras
fuentes de agua.

La causa de este problema es principalmente el agua no tratada de


industrias y hogares en las ciudades. Una de las industrias más
contaminantes es la de los hidrocarburos, que genera contaminación
permanente con los frecuentes derrames de petróleo en el mar.

La zona más afectada por los derrames petroleros es la costa sureste


del golfo de Venezuela. A este problema debe agregarse el vertido de
desechos industriales y de productos de la industria petroquímica en las
playas y costas del estado Falcón.

Adicionalmente, la industria petrolera deposita sus desechos


industriales en otros cuerpos de agua, como el lago de Maracaibo,
contaminando también el agua dulce.

La voladura de oleoductos por parte de la guerrilla en Colombia fue


hasta hace poco una fuente de contaminación de los ríos venezolanos,
aguas abajo.

Los turistas y habitantes de las zonas costeras son también culpables


de la contaminación al depositar envases de plástico y vidrio y otros
desechos sólidos en playas y ríos.

Estudios oficiales indican que, además del lago de Maracaibo, los ríos
y lagos más contaminados del país son: el Guaire y el Tuy en la región
capital, el lago de Valencia y los ríos tributarios, y los ríos Tocuyo y Aroa y
sus valles. También están contaminados los ríos Neverí, Unare, Manzanares
y Guarapiche, con sus afluentes en la región oriental de Venezuela.

Las emisiones de gases tóxicos por parte de las industrias asentadas


en la región capital y en la región central, además de otras zonas en el país,
contaminan el aire en Venezuela. A pesar de ser una gran fuente de
contaminación, no se aplican medidas para contrarrestar este problema.
Entre las industrias más contaminantes del aire están también la petrolera y
la petroquímica.

26
Otras industrias establecidas en ciudades industriales como Valencia,
Maracaibo, Caracas y Puerto Ordaz, son igualmente generadoras de
contaminación ambiental diariamente.

No menos contaminantes son las emisiones de los millones de


vehículos particulares y del transporte público que circulan diariamente en el
país. Muchos de estos automotores tienen el sistema de escape en malas
condiciones, por lo que la contaminación es mayor. Las ciudades más
densamente pobladas, sobre todo en la región capital y en la región central,
casi a diario están cubiertas por una densa capa de smog.

La contaminación de los suelos es un problema que mayormente se


presenta en las zonas agrícolas del país, ubicadas en las regiones andinas,
centro occidental y los llanos. Amplios territorios fértiles que están siendo
utilizados con propósitos agrícolas son contaminados o degradados con
plaguicidas, herbicidas y fertilizantes químicos.

El uso indiscriminado de estas sustancias deteriora la calidad de los


suelos progresivamente, hasta dejarlos inutilizados y estériles. La resistencia
a estos venenos que desarrollan algunas plagas que invaden los sembradíos
hace que los agricultores utilicen productos químicos más fuertes cada vez.

Esto acelera la degradación de los suelos, los daños al ambiente y al


propio ser humano, por la contaminación de los alimentos y el agua.

La acumulación de desechos sólidos es un problema grave en


Venezuela actualmente, debido a las fallas cada vez más recurrentes en los
servicios de recolección y aseo urbano. En la mayoría de las ciudades del
país, grandes y pequeñas, se están acumulando centenares de miles de
toneladas de basura, generando contaminación atmosférica y visual.

Tampoco hay plantas de tratamiento de los desechos sólidos para su


eliminación o reciclaje, por lo que apenas existen los rellenos sanitarios. La
mayoría de estos depósitos de basura a cielo abierto están ya agotados y
contaminan el ambiente. No hay en el país cultura ambientalista, ni planes en
ejecución para fomentar el mantenimiento de la limpieza en las ciudades por
parte de la población.

La destrucción de bosques y selvas, de áreas naturales protegidas


como parques nacionales y de reservorios de flora y fauna, es otro problema
ambiental que afecta al país.

27
Debido a la explotación petrolera y minera actual, grandes extensiones
de bosque y selva de Venezuela están siendo deforestadas y destruidas casi
de forma irreversible. Esto está ocurriendo de manera alarmante en los
estados Bolívar y Amazonas.

Del mismo modo, otros territorios verdes están siendo deforestados


con fines agrícolas o urbanísticos, provocando un grave daño a los
ecosistemas y a la flora y fauna autóctonas.

En el Estado Apure Municipio Biruaca poblado Biruaquita se


encuentra una problemática ambiental, ya que las personas que hacen vida
en este poblado poseen un caño cerca, el cual se encuentra a pocos metros
del Liceo Bolivariano Biruaquita y los estudiantes, docentes y obreros que
hacen vida en este liceo como los habitantes de esta comunidad producen
una gran cantidad de desechos sólido. Los cuales terminan en dicho caño,
ya que lo usan como un vertedero de basura.

Trayendo como consecuencia el aumentado de un foco de


contaminación que ocasionaría múltiples enfermedades y posibles
inundaciones que afectaría directamente al liceo bolivariano biruaquita y
zonas aledañas, por ende causaría unos deterioros estructurales del mismo,
más múltiples pérdidas materiales a la comunidad. Esto es ocasionado por la
falta de concienciación por parte de las entidades públicas correspondiente y
la falta del paso del servicio del aseo urbano.

28
CAPITULO VI

PROPUESTA

EL RECICLAJE COMO ALTERNATIVA PARA MITIGAR LA


CONTAMINACIÓN DEL CAÑO BIRUAQUITA EN EL MUNICIPIO BIRUACA
DEL ESTADO APURE.

La siguiente propuesta parte de la importancia de concientizar a


los docentes, obreros y estudiantes del liceo bolivariano biruaquita del
municipio biruaca estado apure, sobre el reciclaje para mitigar la
contaminación del caño biruaquita que se encuentra al frente de este liceo,
ya que de esta forma tienen menos riesgo de contraer enfermedades, evitar
la inundación del liceo y la comunidad y por ende daños en la infraestructura
del liceo y casas aledañas al caño.

Matriz FODA.

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Ubicación geográfica  Inseguridad de la institución.
ORIGEN INTERNO

estratégica.  Presencia de hurtos y robos.


 Disposición por parte de  Carencia del servicio de
los docentes, obreros y aseo urbano.
estudiantes para aplicar las  Produce demasiados
estrategias propuestas. desechos sólidos.
 Planificación de estrategias
centradas en reciclajes de
desechos sólidos.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
ORIGEN EXTERNO

 Solicitud ante la alcaldía de  Cercanía del caño Biruaquita


Biruaca para el servicio de por la incidencia de
aseo urbano. inundaciones.
 Solicitar la posibilidad de  Poca presencia de
aumentar la presencia autoridades policiales y
policial. militares.
 Utilización de habladores  Negativas de algunas
con respecto al reciclaje. personas al reciclaje.

29
Plan de Actividades:

Objetivo General: Proponer estrategias ecológicas para el reciclaje de desechos sólidos como alternativa para
mitigar la contaminación del caño biruaquita en el municipio biruaca del estado apure.
Objetivos Específicos: Actividades Recursos Lugar/Fech Observacione
a/Horas s
Diagnosticar que tipos de estrategias Reunión con la Materiales Liceo Por motivos de
ecológicas aplican en el liceo directiva del plantel, y informativos Bolivariano salud del
bolivariano de biruaquita para el miembros del acerca de la Biruaquita. director, la
reciclaje de desechos sólidos. Como proyecto todos contaminación. 06/11/2019. reunión fue
alternativa para mitigar la manos a la siembra Hojas blancas, 2 horas. movida para el
contaminación del caño biruaquita del (PTMS). lápices, borradores 3/12/2019.
municipio biruaca. sacapuntas.
Detallar las estrategias ecológicas Charlas con los Materiales Liceo
utilizadas en el liceo bolivariano estudiantes, docentes informativos Bolivariano.
biruaquita. Como alternativa para y obrero acerca del acerca del tema y Biruaquita
mitigar la contaminación del caño reciclaje de los material de apoyo 13/01/2020.
biruaquita del municipio biruaca. desechos sólidos. para la realización 2 horas.
de la charla.
Proponer estrategias ecológicas Aplicación de las Utensilios de Liceo
basadas en el reciclaje de desechos estrategias de limpieza, tijeras, Bolivariano.
sólidos para mitigar la contaminación reciclaje propuestas pintura, brochas y Biruaquita.
en el liceo bolivariano biruaquita en el para la mitigación de pinceles, entre 10/02/2020
municipio biruaca. la contaminación. otros. 6 horas.

30
Jerarquización:

31
Conclusión

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio


interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los
principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos
de la investigación. Este se componen de un sistema de partes
interdependientes entre sí, como lo son: un conjunto de partes, una
interrelación, un objetivo y un conglomerado.

El ambiente es un sistema global constituido por elementos naturales y


artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus
interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural
que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida. este posee diverso
componentes entre estos la atmósfera de la tierra que sirve para disminuir el
impacto de los rayos ultra violetas del sol, la capa terrestre de la tierra que
está cubierta en su mayoría por agua del cual solo 3% es apta para el
consumo humano y solo accedemos al 1%, este también posee niveles de
organización como lo son: los individuos, la población, al comunidad, el
ecosistema, la bioma y la biosfera. Entre otros componentes y características
que posee.

A lo largo dela historia también al igual que ambiente el ser humano


ha ido avanzando y con esto a traído un gran flujo de contaminación al
ambiente. Trayendo como consecuencia la actual urgencia de generación de
leyes y estatutos ambientales para la mitigación de la actual contaminación
del ambiente y los ecosistemas.

32
Anexos

33
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas

https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-santiago-de-
chile/practica-profesional/apuntes/elementos-de-la-teoria-general-de-
sistemas/2553762/view

https://es.slideshare.net/cristhianyersonmontalvancoronel/sistema-ambiental

https://www.monografias.com/trabajos96/el-medio-ambiente/el-medio-
ambiente.shtml

http://www.facultad.efn.uncor.edu/webs/departamentos/divbioeco/anatocom/
Biologia/Ecologia/niveles.htm

https://concepto.de/ecosistemas/

https://es.wikipedia.org/wiki/Funcionamiento_de_los_ecosistemas

https://www.todamateria.com/ecosistema/

https://www.aporrea.org/actualidad/a212480.htm

http://educacionambiental12.blogspot.com/2010/11/ecosistemas-
venezolanos.html

https://www.buenastareas.com/ensayos/Etapas-Ecol%C3%B3gicas-Del-Ser-
Humano/63075580.html

https://definicion.de/ambiente/

https://www.significados.com/desarrollo/

http://gerenciadelambiente.blogspot.com/2014/11/crecimiento-poblacional-
como-afecta-al.html

https://www.clubensayos.com/Negocios/Incorporaci%C3%B3n-de-las-
Variables-Ambientales-al-DesarrolloLa/3911043.html

http://ecodesarrollo.blogspot.es/

https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/

34
http://ips.or.cr/Publicaciones/Cuentas%20Nacionales%20y%20Ambientales.p
df

https://www.lifeder.com/principales-problemas-ambientales/

https://www.lifeder.com/problemas-ambientales-venezuela/

35

También podría gustarte