Está en la página 1de 62

Prevención de riesgos

Tabla de contenido

Introducción........................................................................................................... 1

Mapa conceptual ................................................................................................... 2

1. Equipos de Protección Personal (EPP) ........................................................... 3


Protección respiratoria ......................................................................................... 4
Protectores oculares y faciales .......................................................................... 12
Protectores para la cabeza ................................................................................ 15
Protección de la piel ........................................................................................... 18
Protección de manos ......................................................................................... 23
Protección de pies.............................................................................................. 28

2. Buenas prácticas de manufactura (BPM) ...................................................... 30


Buenas Prácticas de Laboratorio ....................................................................... 33
Normas de seguridad ......................................................................................... 35
Procedimientos documentados para la manipulación de productos químicos ... 45

3. Planes de contingencias y emergencias ....................................................... 46


Estructura general de los planes de contingencias y emergencias con sustancias
químicas ............................................................................................................. 47
Descontaminación de los equipos después de una emergencia ....................... 54
Investigación de accidentes ............................................................................... 56

Referencias .......................................................................................................... 57
Introducción

El uso de sustancias químicas se ha generalizado en todas las actividades


económicas, incluso en la vida doméstica; sin embargo, muchas de ellas se
realizan sin la adopción de determinadas precauciones, lo que puede producir
afecciones a la salud y al medio ambiente. (Ministerio de salud de Panamá,
2005)

Es necesario tener en cuenta que los riesgos químicos son el resultado de la


interacción entre los peligros intrínsecos de cada producto, con los factores
externos como las condiciones del entorno, estado de las locaciones, la aireación
del lugar de trabajo, la temperatura, la presencia de otras sustancias y la forma
como se manipulan dichos productos.

Este material busca desarrollar las herramientas conceptuales y las habilidades


para que pueda establecer los procedimientos para la prevención de riesgos
asociados a la manipulación de productos químicos con base en los parámetros
técnicos requeridos.

1
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la


interrelación temática del contenido que se plantea en este material de formación.

2
1. Equipos de Protección Personal (EPP)

De acuerdo con los principios de higiene y seguridad en la manipulación de


productos químicos, se deben realizar acciones tendientes a eliminar el riesgo o
reducirlo por medio de medidas de ingeniería u operativas; sin embargo, si
después de implementar estas medidas siguen existiendo riesgos latentes para el
trabajador, se requiere, como última opción, el uso de elementos de protección
personal.

Igualmente los elementos y equipos de protección personal son prendas y


accesorios destinados a proteger a las personas de posibles lesiones o
enfermedades; se deben colocar al ingresar al laboratorio, planta de producción,
zona de almacenamiento o al momento de manipular sustancias químicas y antes
de iniciar las actividades en dicha área.

Según la resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social los
patronos están obligados a suministrar elementos de protección personal a sus
empleados, a clasificarlos, así como a determinar algunas de sus características
de calidad.

Ostenta normas generales sobre:

Riesgos físicos, químicos y biológicos; ventilación, iluminación, ruidos, vibraciones


y radiaciones en los lugares de trabajo; prevención de incendios, manejo y
transporte de explosivos, tanques y recipientes de almacenamiento, tuberías y
ductos, instalaciones de operaciones y procesos y condiciones de seguridad en
especial en las calderas y tuberías a presión.

Asimismo, el Ministerio de Salud y Protección Social fija las concentraciones


máximas permisibles de materiales peligrosos.

Los elementos de protección personal deben ser utilizados exclusivamente para


las actividades que fueron diseñados, por esta razón no deben usarse fuera de
estas áreas, por ejemplo al ir a la cafetería.

Se debe tener en cuenta que los implementos deben ser cómodos y fáciles de
usar debido a que el trabajador debe adaptarse a ellos, lo cual influirá en su
rendimiento laboral y en su estado anímico.

3
Debido a que los equipos de protección personal se usan directamente sobre el
cuerpo de los operarios, a continuación se presentarán los aspectos más
importantes de estos elementos de acuerdo a:

 Protección respiratoria.
 Protección visual
 Protección de la piel.
 Protección de las manos.
 Protección de los pies.

Protección respiratoria

Según la ley 9 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias en el Título III.
Salud ocupacional (artículos 122 a 124), se obliga a los empleadores a
proporcionar al trabajador, sin costo para este, elementos de protección personal
en cantidad y calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en
sus lugares de trabajo.

Los elementos deben ajustarse a las normas oficiales y regulaciones técnicas y de


seguridad aprobadas por el gobierno.

“La vía de ingreso más urgente a proteger es la vía respiratoria, ya que la


inhalación de sustancias químicas facilita un rápido ingreso de contaminantes al
torrente sanguíneo” (CISTEMA ARL SURA, 2015).

Los elementos de protección respiratoria se utilizan en labores de exposición para


evitar que las sustancias contaminantes en forma de polvos, neblinas, gases y
vapores penetren al organismo a través de esta vía.

Tipos

Se clasifican en respiradores purificadores de aire y en respiradores con


suministro de aire. El siguiente esquema muestra su clasificación general:

4
Protección respiratoria

Respiradores Respiradores con


purificadores de aire suministro de aire
(dependientes). (autónomos).

Respirador de presión Respirador de presión


Líneas de aire.
negativa. positiva.

Respirador motorizado
Autofiltrantes y sin
PAPR (máscara Autocontenidos.
mantenimiento.
completa, filtro, motor).

Máscara completa o
media máscara (con
filtros).

Fuente: CISTEMA ARL SURA (2015)

Respiradores purificadores de aire

También denominados dependientes ya que toman el aire del medio y lo purifican.


Es un respirador de presión negativa, se emplea cuando el contaminante es un
material particulado (polvos, humos o vapores). Se deben evitar cuando se trate
de sustancias altamente tóxicas; se clasifican en:

 Respiradores de presión negativa:

o Mascarilla: elemento cuyo material de construcción es a la vez el agente


retenedor, razón por la cual no tienen cartuchos; sin embargo, algunas
mascarillas pueden venir provistas de una boquilla filtradora.

5
Se emplea fundamentalmente para protegerse de material particulado como
polvos y neblinas, siendo limitado su uso para vapores y gases; sin embargo,
existen algunas mascarillas especializadas que se pueden emplear en ambientes
con fluoruro de hidrógeno o vapores de mercurio a bajas concentraciones; la
mayoría de las mascarillas son desechables o deben ser reemplazadas
periódicamente.

Fuente: SENA

o Máscara con filtros respiradores full face: cubren la boca, nariz y ojos, se
usa cuando la sustancia es irritante para evitar su efecto sobre la mucosa;
es posible el empleo de cartuchos intercambiables.

Fuente: SENA

6
o Máscara de media cara con cartuchos: sólo cubre la boca y la nariz,
haciendo necesario el uso de gafas adicionales para la protección de los
ojos.

Fuente: SENA

 Respiradores de presión positiva:

Los respiradores motorizados PAPR (Powered Air Purifying Respirator): son


respiradores de presión positiva, son mascarillas full face acopladas a un motor
con la intención de hacer más eficiente el trabajo de los filtros. Sólo deben
emplearse si el oxígeno presente en el ambiente oscila entre el 17% y el
19,5%, de lo contrario deben usarse sistemas de suministro de aire autónomo.
Es necesario saber que también tienen filtros que deben cambiarse
periódicamente.

Fuente: Total safety (s.f.)

7
Respiradores con suministro de aire

Cuando los respiradores purificadores son insuficientes debido a la alta


concentración de sustancias químicas en el aire o a su alta toxicidad se puede
recurrir a los siguientes:

o Respiradores con líneas de aire: funcionan gracias a una manguera de aire que
procede por medio de compresores ubicados en áreas externas que capturan el
aire puro conduciéndolo hasta una mascarilla full face; son útiles para largas
jornadas de trabajo y normalmente son utilizados para el lavado y el
mantenimiento de tanques y otras operaciones específicas.

Fuente: Compra 3m (s.f.)

o Respiradores autocontenidos: son apropiados cuando se carece de un área


descontaminada y cercana para instalar el compresor; generalmente el aire es
suministrado por un tanque que el trabajador lleva en su espalda, siendo útil
para jornadas cortas (30 minutos); es muy usado por personal de atención de
emergencias.

8
Fuente: Prosek (s.f.)
Selección

Para seleccionar el tipo adecuado de respirador para la tarea a desarrollar hay que
tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Tipo de contaminante: según el tipo de sustancia química a la que se expone el


personal se selecciona como se muestra a continuación:

o La mascarilla se emplea para tareas de exposición a contaminantes


químicos no rutinarios, para trabajos con partículas sólidas y en
suspensión en el aire.

o La mascarilla con boquilla filtradora se usa para trabajos en ambientes con


gases y polvos, cuando hay presente un riesgo de proyecciones,
salpicaduras y derrames.

o El respirador de media cara se utiliza durante la manipulación de químicos


con emanación de gases y vapores en forma moderada.

o El respirador full face se usa para actividades rutinarias o no rutinarias en


las que se manipulen agentes químicos con alta emanación de gases y
vapores. El cartucho se selecciona de acuerdo al vapor o gas al que se
expone.

o El respirador motorizado se utiliza cuando hay una presencia de oxígeno


en el aire entre el 17% y el 19.5% en volumen.

 Concentración del contaminante: los equipos de protección respiratoria se


diferencian en su eficacia aislando al usuario del entorno de trabajo. Esta

9
eficacia se expresa en términos de la cantidad de contaminante que pasa a la
zona de respiración del usuario, para así seleccionar un equipo que minimice al
máximo la fuga hacia el interior para no exceder el valor límite de exposición al
contaminante en el aire de inhalación.

 Efectos en los trabajadores: es importante tener en cuenta a la hora de


seleccionar el tipo de respirador que este va a influir en el desempeño laboral
del trabajador.

 Buen nivel de entrenamiento del trabajador o brigadista: es necesario realizar


un entrenamiento para que el personal utilice los elementos de protección de
forma apropiada.

 Comodidad: se tienen en cuenta las características faciales (tamaño y forma)


ya que si no se consigue un buen ajuste entre la máscara y la cara, el equipo
no ofrecerá el nivel de protección deseado. En el ritmo de trabajo se evalúa la
intensidad laboral para seleccionar un equipo ligero o uno más pesado.

Asimismo en el ambiente de trabajo se evalúa el nivel de humedad y


temperatura, así como la compatibilidad con otros equipos de protección que el
individuo necesite al momento de desarrollar su tarea.

Uso, mantenimiento y disposición final


Accesorios adicionales
o Máscaras full face y de media cara purificadoras de aire: requieren de una
serie de accesorios consumibles que retienen los contaminantes, que en
muchos casos vienen en forma de cartuchos que deben ser reemplazados
periódicamente. Los cartuchos son piezas elaboradas para uno o un grupo de
productos; su protección es limitada y dependen de los niveles máximos
permisibles para cada producto, por tal razón se requiere conocer el tipo y su
concentración en el ambiente.

10
Cartuchos intercambiables

Fuente: Compra 3m (s.f.)

o Mascarilla: debe ajustarse al contorno facial sin que queden espacios por los
que pueda ingresar el agente. Es generalmente desechable, pero si se
mantiene alejado del agente contaminante y se almacena de forma aislada
puede reutilizarse un par de veces.

Al terminar la actividad se retira la protección y para su desecho se utiliza una


bolsa roja.

o Máscara de media cara con cartuchos y respirador full face: se ubica sobre el
contorno facial ejerciendo presión moderada para generar un agarre
adecuado, luego se llevan las tiras hacia atrás y se ajustan de acuerdo a la
contextura.

Se realiza el cambio de cartuchos cuando se note un aumento en la


resistencia de la respiración; en filtros para gases y vapores se modifica
cuando se detecte la presencia del contaminante encontrándose saturado el
filtro de carbón activado. El equipo se desecha cuando se observe un
deterioro evidente, realizándose su disposición final en una bolsa roja.

Según el decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el decreto único
reglamentario de sector trabajo, las empresas públicas y privadas deben dotar de
uniformes y calzado a todos los trabajadores que devengan hasta dos salarios
mínimos, con el fin de cumplir sus actividades laborales de manera segura y
efectiva.

La entrega de dotación debe realizarse tres veces al año, es decir cada cuatro
meses y de forma gratuita. El 30 de abril, el 31 de agosto y el 20 de diciembre

11
para los trabajadores del sector privado, para los del sector público sólo varía la
fecha de diciembre, la cual se realiza el 30 de diciembre; también tienen derecho a
esta prestación los trabajadores del servicio doméstico y los choferes de familia.

Esta prestación no es salario, ni se sumará como factor del mismo en ningún caso.

Protectores oculares y faciales

Cuando el personal se ve expuesto a proyecciones, salpicaduras o vapores de


algunos productos químicos pueden verse seriamente afectadas las mucosas que
recubren los ojos, siendo necesario el uso de barreras de protección como las
gafas, los visores y las máscaras full face que como se vio anteriormente protegen
el rostro.

Tipos

Su clasificación se realiza de acuerdo al área de protección del elemento así:

Protectores oculares

Gafas. Monogafas. Protectores faciales.

Máscara con lente de


protección.

Visor.

Máscara full face.

12
De acuerdo al CISTEMA ARL SURA (2015) es importante tener en cuenta lo
siguiente:

 Gafas y monogafas: su diseño protege los ojos y el área facial alrededor de


ellos cuando hay una posible exposición a salpicaduras de sustancias líquidas
o durante la emanación de gases, vapores, polvo o neblina. Las que poseen
rejillas de ventilación indirecta o sin ventilación dan mayor protección, aunque
suelen empañarse.

Fuente: Universidad Industrial de Santander (2012)

Fuente: Universidad Industrial de Santander (2012)

 Protectores faciales: a diferencia de las gafas, su diseño protege el área facial


en general y se dividen en:

o Visor: es un elemento utilizado para la protección contra partículas, objetos,


arenas, rebabas y salpicaduras químicas. Este implemento no protege
efectivamente contra la a emanación de gases, vapores, polvo o neblina.

13
Fuente: SENA

o Máscara full face: además de proveer la protección del visor, esta máscara
protege contra la emanación de gases, vapores, polvo o neblina.

Fuente: SENA

o Máscara con lente de protección: viene provista de lentes especiales que


filtran los rayos ultravioleta infrarrojos y las radiaciones.

Fuente: SENA

14
Selección

Generalmente se recomiendan las máscaras en policarbonato por su resistencia y


durabilidad. La clase de protector facial se selecciona de acuerdo al tipo de
sustancia química a la que se exponga el individuo, el período de exposición y el
ritmo de trabajo.

Los protectores oculares deben ser cómodos, ajustándose a la nariz y la cara y no


deben interferir con otros elementos de protección, ni con los movimientos del
usuario.

Uso y mantenimiento

Es necesario que los elementos de protección visual se mantengan totalmente


limpios.

Se debe ubicar el protector visual logrando un óptimo acople a la región de la cara


para la que está diseñado, utilizando los sistemas de ajuste para evitar que se
mueva o caiga.

Asimismo es importante limpiar con agua y jabón, evitando sustancias como el


varsol que puedan degradar u opacar los materiales. Antes del uso de los
elementos de protección visual, es recomendable utilizar un antiempañante que
permita una óptima visión durante su uso. Para su almacenamiento se emplean
empaques que protejan los elementos de rayones o contaminantes químicos.

Su desecho se realiza ante el deterioro evidente de sus características visuales y


protectoras.

Protectores para la cabeza

Al momento de manipular sustancias químicas existe la posibilidad de que estas


se proyecten hacia la cabeza o que el cabello se contamine ante la presencia de
gases, vapores, polvo o neblina sobre todo en personas con el cabello largo. Por
esta razón se hace necesario el uso de protectores para la cabeza, los cuales
deben ser usados siempre que se entre en contacto con las áreas donde se
manejan productos químicos.

Tipos

Se clasifican según el riesgo que se presente en el medio y el daño al que se


expone el personal, tal y como se observa a continuación:

15
Protectores para la
cabeza

Cofias. Cascos.

Desechables.

Reutilizables.

 Cofias: siempre es necesario utilizarlas para evitar que el cabello se contamine


con sustancias peligrosas o contaminar las áreas de trabajo; pueden ser
desechables o lavables, dependiendo del nivel de exposición. Los tipos son
redonda, plisada o veneciana; se fabrican en polipropileno permitiendo la
ventilación.

Fuente: SENA

16
 Cascos: se utilizan cuando se trabaja con sustancias altamente corrosivas o
inflamables que puedan ser proyectadas hacia la cabeza provocando un daño
grave o cuando se labora en sitios con alta estática. Generalmente se
compone por una carcasa hecha en polímero termoplástico de alta resistencia
y un arnés también fabricado en el mismo material, permitiendo posicionar y
sujetar la carcasa y amortiguar los impactos.

Fuente: Secoes (s.f.)

Selección
Los elementos de protección para la cabeza se seleccionan teniendo en cuenta el
nivel de riesgo y el grado de contaminación al que se encuentra expuesto el
individuo, siendo obligatorio siempre el uso de la cofia. En caso de usar casco es
necesario verificar que tenga un buen ajuste a la persona que lo usa para evitar
que se caiga y sentirse cómodo sobre todo en jornadas largas de trabajo; también
es importante la selección de cascos compatibles con otros implementos de
protección como los visuales y respiratorios.
Uso y mantenimiento
La cofia es de uso obligatorio en sitios donde se entre en contacto con sustancias
químicas; si se usa el cabello largo se recomienda recogerlo para evitar que se
salga. Si se trata de una cofia desechable, esta debe disponerse en una bolsa roja
al final de la jornada, si es una cofia reutilizable, debe revisarse periódicamente
que se encuentre en buen estado, lavarla con agua y jabón evitando aplicar cloro,
solventes o elementos que puedan alterar los componentes del producto; su
almacenamiento se realiza en un sitio fresco evitando la humedad y lejos de
sustancias contaminantes. Finalmente para su desecho se debe utilizar bolsa roja.

17
El casco debe revisarse periódicamente para comprobar su buen estado, se debe
limpiar con agua y jabón evitando aplicar solventes o elementos que alteren los
materiales del protector; igualmente es necesario almacenar en un sitio fresco
evitando la humedad y lejos de sustancias contaminantes. Su desecho se realiza
en una bolsa roja.
Protección de la piel

Como norma general jamás se debe trabajar con ropa de calle para así evitar la
contaminación cruzada con las sustancias químicas; se recomienda usar vestidos
cómodos y resistentes, aislando al trabajador del peligro.
Tipos y selección
Según las necesidades y los peligros a los que es expuesto el personal en el área
de trabajo se pueden utilizar batas de seguridad, delantales o trajes que pueden
ser desechables o reutilizables, encontrándose además trajes antiestáticos. Se
aconseja el uso del traje tipo overol aún en el laboratorio, ya que cubre todas las
áreas del cuerpo.

Protección de la piel

Bata de seguridad. Delantal. Overol.

Nivel de protección.

 Bata de seguridad: está diseñada para proteger la ropa y la piel de radiaciones


IR o UV, sustancias químicas que se pueden impregnar, derramarse o que
producen salpicaduras; también se usa para proteger de esquinas agudas,
rugosas y como retardante ante la presencia del fuego. Se fabrican en algodón,

18
lana o fibras sintéticas. Para la exposición al riesgo químico se usa bata de
manga larga con resorte, brindando así protección en los miembros superiores.

Fuente: Universidad Industrial de Santander (2012)

 Delantal: es una alternativa a la bata de laboratorio. Generalmente es de


plástico o caucho para proteger de sustancias químicas corrosivas e irritantes.
Debe llevarse sobre prendas que cubran los brazos y el cuerpo, pues tapa sólo
la zona ventral y el pecho.

Fuente: Universidad Industrial de Santander (2012)

 Overol: los trajes especializados se manufacturan en polipropileno de alta


resistencia; estos se seleccionan dependiendo de las necesidades.

19
Fuente: SENA

Existen cuatro niveles de protección según la probabilidad de entrar en contacto


con gases y vapores o con líquidos peligrosos:

 Nivel A: autocontenido, traje encapsulado. Ofrece el más alto nivel de


protección de los pulmones, la piel y los ojos. Incluye un traje entero encerrado
que cubre al trabajador y al tanque de aire SCBA.

Fuente: SENA

 Nivel B: autocontenido, traje encapsulado (overol con gorro, guantes y botas).


Ofrece el mismo nivel de protección para los pulmones que el nivel A, pero
menor protección para la piel.

20
Fuente: SENA

 Nivel C: respirador, traje tipo overol sin gorro de alto calibre. Ofrece la misma
protección para la piel que el nivel B, pero menos protección para los
pulmones.

Fuente: SENA

 Nivel D: no requiere respirador, traje tipo overol sencillo de bajo calibre. Ofrece
un mínimo de protección para la piel y no ofrece ninguna protección para los
pulmones.

21
Fuente: SENA

El traje encapsulado es el más complejo, se utiliza en operaciones de limpieza o


para ingresar a áreas contaminadas en situaciones de emergencia.

Hay que saber que la selección se realiza de acuerdo al producto químico, al


tiempo de exposición y la labor que se realice. Para los trajes altamente
resistentes es común el uso del polipropileno el cual se teje en diferentes estilos y
capas.

Uso y mantenimiento

En el sitio de exposición se debe usar la bata totalmente abotonada y las mangas


en ningún caso se deben recoger.

Si se usa delantal este debe llevarse sobre prendas que cubran los brazos y el
cuerpo, evitando que queden expuestos.

Al terminar la actividad, el protector utilizado se debe lavar con agua y jabón


evitando el uso de cloro y sustancias que puedan deteriorar el material. Para el
almacenamiento debe usar un sitio alejado de contaminación con sustancias
químicas, con buena ventilación y con bajos niveles de humedad.

El desecho se debe realizar ante el deterioro evidente, utilizando bolsa roja.

De acuerdo al decreto 1477 de 2014 Por el cual se expide la tabla de


enfermedades laborales. En los casos en que una enfermedad no figure en la
tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con
los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad laboral.

22
Protección de manos

Según CISTEMA ARL SURA (2015), la parte del cuerpo que tiene mayor
probabilidad de sufrir lesiones son las manos pues están directamente
involucradas con el manejo de productos químicos. Por esta razón se deben usar
guantes apropiados en cualquier operación de manejo de sustancias.

Selección

El material de los guantes se elige dependiendo de la sustancia que se manipule,


la cantidad, la concentración y el tiempo de exposición a ella, ya que cada
producto presenta una resistencia distinta; no todos los guantes pueden usarse
para lo mismo.

Algunos materiales son:

 Látex: proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes; algunas


personas pueden ser alérgicas a este material y no es resistente a los
solventes orgánicos.

Guante de látex

Fuente: SENA

 Nitrilo: son guantes que presentan alta flexibilidad y comodidad, protegiendo en


el uso industrial, ofreciendo alta resistencia a la abrasión, cortaduras, punción,
envejecimiento e intemperie; son permeables frente a químicos en general
siendo fuertes frente a la gasolina, el queroseno y diversos derivados del

23
petróleo. No se recomienda su uso frente a cetonas, ácidos oxidantes fuertes y
productos químicos orgánicos que contengan nitrógeno.

Guante de nitrilo

Fuente: SENA

 Vinilo: son económicos, duraderos, resisten cortes y son desechables. Ofrecen


buena resistencia frente a agentes oxidantes inorgánicos diluidos. No se
recomienda su uso frente a cetonas, éter y disolventes aromáticos o clorados.
Algunos ácidos concentrados endurecen y plastifican los guantes.

Guante de vinilo

Fuente: SENA

24
 Caucho natural: protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas
eléctricas.

 Neopreno: son bastante flexibles, presentan una buena protección frente a


productos químicos como alcoholes, aceites y tintes, además de una defensa
superior frente a ácidos, bases y muchos productos químicos orgánicos. No se
recomiendan ante agentes oxidantes; adicionalmente ayudan frente a
patógenos sanguíneos y la punción.

Guante en neopreno

Fuente: SENA

Al momento de seleccionar los guantes adecuados se deben tener en cuenta los


siguientes aspectos:

 El puño: el puño remangado ofrece mayor protección contra gotas o


escurrimientos de productos químicos. El puño picado o aserrado tiene menor
duración.

 Refuerzo: es un forro de tela de punto sumergida o tramada dentro del guante


que le da mayor resistencia a las abrasiones, pinchazos, rasguños y cortes.
Según la agresividad de los productos se puede considerar el uso de guantes
reforzados.

25
Guante de nitrilo con refuerzo

Fuente: SENA

 Largo del guante: depende de la necesidad de sumergir el brazo en un


producto químico o del riesgo de salpicaduras en el antebrazo.

Guante largo

Fuente: SENA

 Material: la selección del material del guante está íntimamente relacionada con
la clase de sustancia utilizada, lo importante es que cumpla su función
protectora.

26
Uso y mantenimiento

Es importante que el trabajador se sienta cómodo con el guante (talla adecuada).


Antes de vestir los guantes se debe realizar una inspección visual para asegurarse
que se encuentren en perfecto estado; estos deben utilizarse debajo del traje
protector para evitar que los escurrimientos se acumulen. No se debe tocar
ninguna parte del cuerpo, ni ajustar otros elementos de protección con los guantes
contaminados, y si se usan guantes desechables, estos no se deben lavar ni
reutilizar.
Su disposición final se realiza en bolsa roja.

Fuente: European solvents industry group (2011)

27
Protección de pies

El calzado hace parte del vestuario que el trabajador debe usar, este debe ser
resistente, diseñado para prevenir heridas producidas por sustancias corrosivas,
objetos pesados, descargas eléctricas, así como para prevenir deslizamientos en
suelos mojados.

Dependiendo de las sustancias químicas a las que se esté expuesto, el calzado


puede ser antideslizante o antiestático. Los materiales más utilizados para el
calzado son caucho butilo, neopreno, caucho nitrilo, PVC, entre otros.

Hay dos tipos básicos de protectores para los pies:

 Zapatos de seguridad: es un zapato en cuero que brinda protección al dorso


del pie en actividades en las que exista riesgo de derrame de sustancias
químicas que puedan generar quemaduras o irritaciones.

 Bota de caucho macha alta: se usa para procesos de lavado de áreas o


recipientes en los cuales se realiza la manipulación de agentes químicos en
los cuales existe el riesgo de salpicaduras.

Si el trabajador está expuesto a recibir golpes en los pies, puede adicionarse


a las botas punteras metálicas para amortiguar los golpes.

Para su selección se tienen en cuenta las sustancias que se van a


manipular, el riesgo de derrame o salpicaduras, el tiempo de exposición, y si
las tareas se desarrollan de pie o sentado eligiendo el calzado que ofrezca
mejores características de protección y mayor comodidad. (Universidad
Industrial de Santander, 2012)

28
Fuente: Universidad Industrial de Santander (2012)

Fuente: Universidad Industrial de Santander (2012)

Uso y mantenimiento

Según CISTEMA ARL SURA (2015), los protectores para los pies son de
obligatorio uso siempre que se esté en contacto con sustancias químicas; al
momento de usarlas se deben revisar visualmente verificando que se encuentren
en perfecto estado (cubrir completamente los pies). Si son reutilizables deben ser
lavados con agua y jabón evitando sustancias que puedan degradar los materiales
y almacenarlos en sitios con buena ventilación, alejados de la humedad y de la
contaminación por sustancias químicas. Se desechan ante el deterioro evidente de
sus características protectoras y antideslizantes por medio de la bolsa roja.

Secuencia para vestir los elementos de protección personal:

1. Calzado.
2. Batas, delantales u overol.
3. Protección respiratoria.
4. Protección visual.
5. Cofia o protector para la cabeza.

29
6. Guantes.

De acuerdo con el decreto 2090 de 2003 Por el cual se definen las actividades de
alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones,
requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran
en dichas actividades. Reglamenta el derecho a pensión de vejez anticipada en
trabajadores que hayan laborado un mínimo de 500 semanas con sustancias
químicas altamente tóxicas.

2. Buenas prácticas de manufactura (BPM)

Las Buenas Prácticas de Manufactura de productos químicos corresponden a una


serie de procedimientos, principios básicos o reglas que permiten garantizar que
los productos se fabriquen en condiciones adecuadas, disminuyendo los riesgos
inherentes a la producción y distribución de estos.

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) se aplican en todos los procesos de


elaboración y manipulación de una amplia gama de productos y oficios, tales como
alimentos, fármacos, químicos y servicios de laboratorio, en este último reciben el
nombre de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL); todos los sistemas de Buenas
Prácticas tienen en cuenta aspectos relacionados con:

 Infraestructura.
 Materiales, equipos, instrumentos y otros dispositivos.
 Procedimientos de trabajo.
 Seguridad industrial.

A continuación se presentan algunas definiciones por sectores:

En el sector de alimentos:

Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación,


preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución
de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los
productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los
riesgos inherentes a la producción. (Decreto 3075 de 1997)

30
Fuente: Aglaia consultores (s.f.)

En la prestación de servicios de laboratorio:

“Las Buenas prácticas de Laboratorio son un conjunto de reglas y procedimientos


operativos que garanticen que los datos generados son reproducibles y
representativos, asegurando así la validez y confiabilidad de los resultados al
ofrecer productos seguros e inocuos al consumidor” (Resolución 3619 de 2013).

Dentro de los sistemas que implementan las Buenas Prácticas de Manufactura se


suelen evaluar y controlar los aspectos que de manera directa e indirecta puedan
influir sobre la calidad del producto, la seguridad de los trabajadores y el medio
ambiente.

31
No usar
Usar cofia. aretes.

Usar No toser.
cubrebocas.

Ropa limpia No fumar, ni


y apropiada. comer.

Manos No usar
limpias. lapiceros.

Usar No usar
guantes. perfume.

No usar
Reportar heridas anillos, ni
al supervisor. reloj.

No uñas
Calzado
apropiado. largas, ni
esmalte.

Fuente: SENA

32
Según el decreto 3075 de 1997 Por la cual se reglamenta parcialmente la ley 9 de
1979 y se dictan otras disposiciones, es de obligatorio cumplimiento en todas las
plantas en donde se fabrique, procese, envase, almacene y expenda alimentos.

Se establecen prácticas generales de higiene en la manipulación de alimentos


para el consumo humano.
Se erigen las condiciones de las instalaciones, edificaciones, sistemas de
abastecimiento de agua, disposición de residuos sólidos y líquidos al igual que los
requisitos de iluminación y ventilación.
Finalmente aclara las características en el personal encargado de la manipulación,
los requerimientos de fabricación y el aseguramiento de la calidad.
Buenas Prácticas de Laboratorio

Consisten en un conjunto de acciones que han dado buen rendimiento dentro de


un contexto determinado, razón por la cual se espera que en condiciones similares
rindan los mismos resultados.
En el ámbito de las sustancias químicas se puede hablar de Buenas Prácticas de
Diseño, Buenas Prácticas de Manufactura, manipulación, almacenamiento, uso,
transporte, reciclaje y disposición.

Fuente: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (s.f.)

Asimismo es importante tener en cuenta la Norma Técnica Colombiana NTC


17025 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y
calibración.

Los laboratorios químicos destinados a la realización de ensayos suelen ser


lugares en los que se manipulan diversidad de productos químicos, por esta razón

33
es necesario establecer lineamientos de trabajo seguro con el fin de ser
adoptados en todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias
garantizando el bienestar y la integridad de los trabajadores del laboratorio, los
visitantes, la comunidad y el medio ambiente. Las BPL establecen algunos
principios que permiten el logro de la correcta gestión de las actividades, por tal
razón son objeto de análisis los siguientes elementos:

 Organización y personal.
 Instalaciones y locales.
 Documentación.
 Equipos e instrumentos.
 Materiales y reactivos.
 Muestras de ensayo y referencia.
 Métodos de ensayo y validación.
 Autoinspección y auditorías.
 Aseguramiento de calidad de los ensayos.
 Salud y seguridad de los trabajadores.

34
Conservación
de registros

Programa de
Organización
aseguramiento
y personal
de la calidad

Planificación e
implementación BPL Infraestructura
de los análisis

Productos de
Procedimientos
ensayo y
operativos
referencia

Informes

Fuente: JLA (s.f.)

De acuerdo al decreto 3619 de 2013 Por la cual se expide el manual de Buenas


Practicas de Laboratorio de control de calidad de productos farmacéuticos, se
establece la guía de evaluación y se dictan otras disposiciones, con el fin de
calificar, certificar y renovar los certificados, ampliarlos o cancelarlos, así como
todo lo relacionado con la seguridad en las actividades del laboratorio.

Normas de seguridad

Conforme a la resolución 1016 de 1989 Por la cual se reglamenta la organización,


funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país, es derecho de los trabajadores
recibir capacitación en la prevención de riesgos y un deber aplicar métodos de
trabajo seguro en sus actividades.

35
Según CISTEMA ARL SURA (2015) aunque cada organización es libre de
implantar las normas que requiera para garantizar la seguridad e inocuidad dentro
de ella, existen algunas normas básicas aplicables a todo tipo de laboratorio, área
de producción, vehículo de transporte, almacenamiento y comercialización en el
que se manipulan productos químicos; éstas son básicamente prohibiciones y
recomendaciones que todo el personal debe acatar, algunas de ellas se describen
a continuación:

 Prohibiciones:

o Fumar, comer o beber: los cigarrillos encendidos constituyen una fuente


de ignición que puede iniciar un incendio, los alimentos o bebidas pueden
contaminarse con sustancias químicas presentes en el aire, superficies,
instrumentos e incluso por el personal causando intoxicaciones.

Fuente: SENA

o Almacenar alimentos: aunque estos no sean consumidos en el


laboratorio, los alimentos podrían contaminarse con cualquier sustancia
química presente.

36
Fuente: SENA

o Usar pulseras, anillos, bufandas y todo tipo de accesorios personales:


estos elementos constituyen un peligro toda vez que pueden enredarse
con los materiales de trabajo, mecheros encendidos o recipientes con
productos químicos peligrosos; los anillos suelen romper los guantes de
seguridad permitiendo el ingreso de sustancias peligrosas al organismo.

Fuente: SENA

o Maquillarse en el laboratorio: se pueden absorber sustancias químicas o


contaminar el área de trabajo.

37
Fuente: SENA

o Llevar el cabello suelto: el cabello se puede encender fácilmente en la


presencia de una llama, también puede impregnarse de sustancias
químicas que se encuentren en recipientes de boca ancha, e incluso
contaminarse por sustancias presentes en el aire.

Fuente: SENA

o No usar pantalones cortos, minifaldas, zapatos abiertos (baletas), hechos


de tela o sandalias: cualquier parte del cuerpo expuesta al aire es
susceptible de absorber sustancias químicas.

38
Fuente: SENA

o Zapatos de tacón: estos elementos dificultan el desplazamiento y pueden


causar caídas.

Fuente: SENA

o Utilizar equipos electrónicos como celulares, tabletas, portátiles, entre


otros en el área de trabajo: estos constituyen una fuente de distracción, es
necesario recordar que en el laboratorio siempre se debe estar alerta.

39
Fuente: SENA

 Recomendaciones:

o Utilizar siempre traje protector preferiblemente de manga larga, gafas de


seguridad, zapato cerrado, cabello recogido, cofia, y guantes.

Fuente: SENA

o Nunca trabajar solo, informar al jefe inmediato sobre la fecha y hora de su


ubicación.

o No trabajar en lugares carentes de ventilación adecuada.

o No permitir la entrada de personas no autorizadas al lugar de trabajo, área


de producción o almacén.

o Si tiene alguna herida, cúbrala para evitar contaminaciones.

40
o No manipule los lentes de contacto en el laboratorio, a no ser que sea
para removerlos y poder usar la fuente lavaojos en caso de emergencia.

o Mantenga en orden y limpios los lugares de trabajo, antes, durante y


después de la ejecución de cualquier tarea, dentro del laboratorio tanto a
nivel de comportamiento personal, como material. Recuerde que desorden
es igual a poca seguridad.

Fuente: Pixabay (2016)

o Mantenga las zonas libres de obstáculos, en especial las rutas de


evacuación.

o Lávese las manos al entrar y salir del laboratorio y cuando tenga contacto
con algún producto químico.

Fuente: Pixabay (2013)

41
o No juegue o haga bromas en el laboratorio, este es un lugar serio de
estudio y trabajo.

o Procure no oler los productos, en caso de tener que hacerlo, asegúrese de


leer la etiqueta y verificar que no posea peligros para el sistema
respiratorio; la forma apropiada de olfatear es dirigir un poco el vapor
hacia la nariz con movimientos en vaivén realizados con la mano, nunca
directamente del recipiente.

o Al transitar por el laboratorio debe hacerlo con precaución.

Fuente: SENA

o Si se va a transportar un reactivo, debe sujetarse de la base, no de la


tapa, si este es muy pesado, emplee un carro de trasporte interno para
dicho fin.

o No corra dentro del laboratorio, en casos de emergencia mantenga la


calma, transite rápidamente y conserve su derecha.

o Disponga sus prendas y objetos personales en el lugar destinado para tal


fin, no dejarlos nunca sobre la mesa de trabajo.

o El personal que labora en el laboratorio es responsable de su seguridad y


la de los demás compañeros.

42
Fuente: Pixabay (2014)

o No olvidar que antes de comenzar a trabajar en el laboratorio, debe estar


lo suficientemente familiarizado con los protocolos, procedimientos,
material y equipos que va a utilizar; es necesario conocer las fichas de
seguridad, las etiquetas y observar los pictogramas y frases R y S;
igualmente hay que conocer de antemano a qué grupo de peligrosidad
pertenecen las sustancias químicas con que se va a tener contacto
(explosivos, inflamables, oxidantes, tóxicos o corrosivos).

Fuente: Pixabay (2012)

43
o Usar la cantidad necesaria de reactivos, tener a mano las fichas de
seguridad y procedimientos de emergencia, evitando siempre la
manipulación de recipientes destapados, dañados o sin etiqueta.

Fuente: Pixabay (2014)

o Al manipular gránulos o polvos, tomar las precauciones para evitar la


formación de nubes.

Fuente: Pixabay (2015)

o Cuando se caliente cualquier tipo de reactivo no debe hacerse en


recipientes cerrados, ya que es necesario que los vapores se dirijan al

44
lado opuesto suyo o de las demás personas. El calentamiento de reactivos
siempre debe hacerse bajo campanas extractoras.

Fuente: Pixabay (2013)

o Las normas descritas deben ser socializadas entre los trabajadores, y en


el caso de los visitantes ocasionales se les debe informar con antelación
sobre la indumentaria y elementos que deben portar durante su estancia.

Procedimientos documentados para la manipulación de productos químicos

Son documentos cortos que permiten estandarizar un procedimiento determinado,


en el caso de la manipulación de productos, pueden existir diferentes actividades
en las que se manejan productos químicos, para lo cual se requiere aclarar los
pasos a seguir con el fin de garantizar la calidad de su realización y minimizar los
riesgos; estos documentos suelen tener la siguiente estructura:

1. Objeto.
2. Alcance.
3. Referencias y definiciones.
4. Responsabilidades.
5. Identificación del producto o grupo de productos a manipular.
6. Elementos de protección personal a emplear.
7. Peligros y precauciones.
8. Procedimientos.
9. Indicaciones de que hacer en caso de emergencia.
10. Anexos.
11. Control de cambios.

45
Este tipo de documentos permiten homogeneizar los procedimientos que se
realizan y garantizar así su seguimiento y repetitividad. Son elaborados por la
organización que va a manipular los productos, permitiendo ser modificados y
arreglados en función de los cambios normativos o para mejorar los
procedimientos, de acuerdo a cambios tecnológicos, nuevas reglamentaciones y
leyes, cambios en la política de la organización o por la experiencia de los
encargados de ejecutarlos.

3. Planes de contingencias y emergencias

Durante cualquier etapa del ciclo de vida de las sustancias químicas existe la
posibilidad de enfrentarse a situaciones de emergencias, tales como incendios,
explosiones, fugas o derrames. Estas emergencias se pueden prevenir aplicando
normas legales y técnicas relacionadas con el manejo adecuado de
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas,
propias de la actividad económica de una organización. (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, 2003)

De acuerdo a lo anterior, es muy importante conocer sobre el decreto 321 de 1999


Por el cual se adopta el plan nacional de contingencia contra derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

46
Estructura general de los planes de contingencias y emergencias con
sustancias químicas

Manejo de
emergencias con
sustancias
químicas

Preparación. Respuesta.

Respuesta a los
Análisis de riesgos.
incidentes.

Organización del Respuesta


plan de específica a
emergencias. eventos.

Implementación y Descontaminación
mantenimiento del de los equipos
plan de después de una
emergencias. emergencia.

Manejo ambiental
en caso de un
incidente.

Investigación de
incidentes.

Es responsabilidad del empleado estar preparado ante cualquier eventualidad,


además es una obligación del empleador capacitar a todo el personal sobre las
acciones a seguir ante dichos sucesos, sin importar el tamaño de la organización;
por esta razón la compañía debe tener preparado un plan de emergencias.
Un plan de emergencias es aquel en el cual se definen las políticas, la
organización y los métodos que indican la manera de enfrentar una situación de

47
urgencia o de desastre tanto a nivel general como particular. Su objetivo es
proporcionar un conjunto de directrices e información destinadas a la adopción de
procedimientos técnicos y administrativos estructurados para facilitar respuestas
rápidas y eficientes en estas situaciones. En términos generales, un plan debe
tener las siguientes características:
 Posibilitar la restricción de los daños a un área determinada para evitar que los
impactos sobrepasen los límites de seguridad preestablecidos.

 Contemplar las acciones necesarias para evitar que situaciones (internas o


externas) de las instalaciones involucradas en el accidente, contribuyan a su
agravamiento.

 Ser un instrumento práctico que facilite respuestas rápidas y eficaces en


situaciones de emergencia.

 Ser lo más sucinto (corto, claro y preciso) posible y contemplar objetivamente


las atribuciones y responsabilidades de las personas involucradas.

Según lo anterior es sustancial tener en cuenta la ley 320 de 1996 Convenio 174
sobre la prevención de accidentes industriales mayores, la cual compromete a los
empleadores a identificar las posibles instalaciones peligrosas, a notificar de estos
riesgos a la autoridad competente, a tomar medidas para prevenir los accidentes y
a tener planes de emergencia acordes con los riesgos; también expone las
obligaciones y derechos de los trabajadores.

Un plan de contingencias y emergencias (comúnmente sólo plan de emergencias)


posee dos etapas, la preparación y la respuesta.
 Preparación:

Durante esta etapa se realizan las acciones de análisis de riesgos y de


organización del plan de emergencias junto con sus contingencias.

La preparación posee tres etapas:


o Análisis de riesgos.
o Organización del plan de emergencias.
o Implementación y mantenimiento del plan de emergencias.

A continuación el procedimiento para la realización de planes de emergencia:

48
Escenario 1 Plan de contingencia 1.

Plan de emergencias
Escenario 2 Plan de contingencia 2.
Análisis de
riesgos

Escenario 3 Plan de contingencia 3.

Escenario 4 Plan de contingencia 4.

Tenga en cuenta que las sumas de las contingencias constituyen el plan de


emergencias; las contingencias abarcan eventos como terremotos, incendios,
explosiones, derrames, fugas, asonada, terrorismo, entre otros.
o Análisis de riesgos:

Tiene por objetivo identificar y evaluar los posibles eventos que pueden llegar a
ocasionar una emergencia; incluye un análisis del entorno físico y social en el
que la organización desarrolla sus funciones. De este proceso se debe lograr la
identificación de los escenarios de riesgo, los cuales son el inicio para
establecer un plan de emergencias.

Los pasos básicos de esta etapa son:

 La identificación y caracterización de los peligros y amenazas.


 El análisis de vulnerabilidad por amenaza.
 La evaluación del riesgo.
 La definición de los escenarios de riesgo.

De acuerdo a lo anterior, es importante tener en cuenta la resolución 2646 de


2008 Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para
la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de
la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación
del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Los empleadores
deben evaluar los factores, incluyendo entre otros, el riesgo químico.

49
La OIT celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo el 28 de
abril con el fin de promover la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales en todo el mundo. Se trata de una campaña de
sensibilización cuyo objetivo es centrar la atención a nivel internacional sobre las
nuevas tendencias en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo y sobre la
magnitud de las lesiones, enfermedades y muertes relacionadas con el trabajo.
(Organización Internacional del Trabajo, s.f.)

o Organización del plan de emergencias:


Una vez se ha logrado realizar un análisis de los riesgos y planteado los
escenarios, se puede pasar a proyectar las siguientes acciones:
 Aislamiento.
 Señalización.
 Definición de puntos de encuentro y vías de escape.
 Determinación de la cantidad y localización estratégica de equipos de
seguridad y protección individual.
 Definición de procedimientos contra derrames, fugas e incendios.
Para cada escenario de riesgo es necesario establecer un procedimiento de
respuesta rápida, es decir deben existir tantos procedimientos como escenarios de
riesgo; a estos planes se les denomina planes de contingencia (parte integral de
un plan de emergencias).
Por otra parte, existe una estructura organizacional para la prevención y atención
de emergencias, la que se presenta a continuación:

50
Generalmente dentro de una organización, los operarios de poca antigüedad son
parte de esta Organización del Plan de Emergencias ya que pertenecen al grupo
de Primera Respuesta (o Primer Respondiente), ya que son las personas que
inicialmente están expuestas a la situación de emergencia; pero su actuación
está limitada a la magnitud del evento y a los conocimientos de la persona; por
tal razón es importante estar capacitado en temas de seguridad. (Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2003)

o Implementación y mantenimiento del plan de emergencias:

El éxito de respuesta a una emergencia depende de las acciones previstas y


diseñadas en el plan para cada contingencia; por tal razón éste debe ser

51
socializado y conocido por todos los miembros de la organización de acuerdo a
su papel dentro del mismo. Debe estar integrado con planes locales, regionales
y nacionales, al igual que de acuerdo con los organismos de emergencia.

La implementación se relaciona con la disponibilidad de recursos de personal de


acuerdo con la gravedad de los posibles eventos a atender. La capacitación es
fundamental y debe incluir:

 Capacitación teórica.
 Capacitación individual.
 Ejercicios en campo.
 Operaciones simuladas de coordinación.
La actualización del plan de emergencias debe ser periódica ya que la experiencia
adquirida por el tiempo durante las capacitaciones, inspecciones, simulacros y
emergencias reales constituyen un insumo fundamental para su mejora. El
mantenimiento del plan contempla:
 Sistema de actualización de la información.
 Registro de los casos atendidos.
 Reevaluación periódica de los procedimientos.
 Reemplazo y renovación de recursos.

Por lo mencionado anteriormente es primordial conocer sobre la ley 1523 de 2012


Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras
disposiciones.

 Respuesta:

La actuación coordinada es un factor clave en el éxito de la atención de una


emergencia; todas las personas y organismos involucrados deben actuar, por
lo que deben estar capacitados para reaccionar rápida y coherentemente ante
cada tipo de emergencia.
o Respuesta a los incidentes:

Las actividades básicas para el sistema de respuesta deben agruparse en


cinco segmentos de la siguiente manera:
 Reconocimiento.
 Evaluación.
 Control.

52
 Información.
 Seguridad.

Reconocimiento

Seguridad Evaluación Información

Control

o Respuesta específica a eventos químicos:

Los eventos más comunes relacionados con productos químicos son:

 Derrames o fugas.
 Incendios.
 Primeros auxilios.

53
Fuente: Pixabay (2015)

Con relación a lo anterior, es importante tener en cuenta la resolución 4568 de


2014 Por la cual se adopta el protocolo de atención de urgencias a víctimas de
ataques con agentes químicos.

Descontaminación de los equipos después de una emergencia

Es un proceso en el que se remueven los contaminantes de forma física o química.


Se recomienda lavar el material y ropa de protección en el mismo lugar en el que
se atiende la emergencia y colocarlos en una bolsa plástica, durante la ocurrencia o
después de la emergencia no se debe beber, comer ni fumar.

Fuente: Pixabay (2015)

54
El lugar de la emergencia deberá permanecer aislado (exceptuando al personal de
atención) hasta que se descontamine el área.

Manejo ambiental en caso de un incidente

Todos los residuos y productos de un derrame al igual que el material de empaque,


estibas rotas, material absorbente usado para la contención, residuos acuosos, el
suelo afectado, entre otros, deben manejarse de manera responsable; si están
contaminados con sustancias inseguras, deben considerarse como residuos
peligrosos.

Fuente: Pixabay (2015)

En la Hoja de Datos de Seguridad (MSDS en inglés) debe indicarse el método de


disposición más adecuado para cada sustancia química. En cuanto a los
recipientes que se decida reutilizar, estos deben descontaminarse
apropiadamente; si no se les va a dar uso deben ser destruidos o dispuestos en
forma responsable.

55
En condiciones de contaminación del ambiente de poblaciones cercanas por
efecto del humo, olores ofensivos o gases tóxicos, las autoridades podrían
solicitar a la población mantenerse en las casas con las ventanas y puertas
cerradas. Si la situación de emisión de gases es crítica o existe un alto riesgo de
explosión se podría llegar a solicitar la evacuación. (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, 2003)

Fuente: Pixabay (2014)

Investigación de accidentes

Todo accidente debe ser investigado por personal idóneo, el objetivo es identificar
los hechos y las condiciones en que se produjo, así como cada uno de los daños
que ocasionó, además de registrar estos datos y evaluarlos.

De acuerdo a lo anterior, existe en Colombia la resolución 1401 de 2007 Por la cual


se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo, en donde se
determina las obligaciones de los aportantes al sistema de seguridad social, de las
administradoras de riesgos profesionales, así como la metodología a seguir en las
investigaciones, como el contenido del informe.

56
Referencias

 Aglaia consultores. (s.f.). Normatividad. Consultado el 26 de agosto de 2016, en


http://www.aglaiaconsultores.com

 CISTEMA ARL SURA. (2015). Elementos de protección personal para riesgo


químico. Bogotá, Colombia: Seguros de riesgos profesionales Suramericana
S.A.

 Compra 3m. (s.f.). Supplied-air-helmet. Consultado el 26 de agosto de 2016, en


https://www.compra3m.com

 Convenio 174 sobre la prevención de accidentes industriales mayores (Ley 320


de 1996). (1996, 20 de septiembre). Diario oficial, 42885, 1996, 20 de
septiembre.

 European solvents industry group. (2011). Guía para el uso correcto de guantes
trabajando con disolventes. Consultado el 26 de agosto de 2016, en
http://www.esig.org

 Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. (s.f.). Buenas Prácticas de


laboratorio. Consultado el 26 de agosto de 2016, en
http://tecnologicocomfenalco.edu.co

 JLA. (s.f.). Buenas Prácticas de Laboratorio. Consultado el 26 de agosto de


2016, en http://www.jla.com.ar

 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Guías para


manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas. Bogotá,
Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

 Ministerio de salud de Panamá. (2005). Perfil nacional para evaluar la


infraestructura para la gestión de sustancias químicas en Panamá. Panamá,
Panamá: Ministerio de salud de Panamá.

 Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Historia del 28 de abril.


Consultado el 26 de agosto de 2016, en http://www.ilo.org

 Pixabay. (2016). Fregona de limpieza. Consultado el 26 de agosto de 2016, en


https://pixabay.com

57
 Pixabay. (2014). Laboratorio. Consultado el 26 de agosto de 2016, en
https://pixabay.com

 Pixabay. (2013). Lavarse las manos. Consultado el 26 de agosto de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2015). Materiales peligrosos. Consultado el 26 de agosto de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2015). Matraz. Consultado el 26 de agosto de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2012). Profesor. Consultado el 26 de agosto de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2014). Química. Consultado el 26 de agosto de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2014). Reserva. Consultado el 26 de agosto de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2015). Traje. Consultado el 26 de agosto de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2015). Traje de hazmat. Consultado el 26 de agosto de 2016, en


https://pixabay.com

 Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador
y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de
pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades (Decreto 2090
de 2003). (2003, 26 de julio). Diario oficial, 45262, 2003, 28 de julio.

 Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales (Decreto 1477 de


2014). (2014, 05 de agosto). Ministerio del trabajo, 2014, 05 de agosto.

 Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 09 de 1979 y se dictan otras


disposiciones (Decreto 3075 de 1997). (1997, 23 de diciembre). Diario oficial,
43205, 1997, 31 de diciembre.

 Por la cual se adopta el protocolo de atención de urgencias a víctimas de


ataques con agentes químicos (Resolución 4568 de 2014). (2014, 16 de
octubre). Ministerio de salud y protección social, 2014, 16 de octubre.

58
 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan
otras disposiciones (Ley 1523 de 2012). (2012, 24 de abril). Diario oficial,
48411, 2012, 24 de abril.

 Por la cual se dictan medidas sanitarias (Ley 9 de 1979). (1979, 24 de enero).


Ministerio de Salud y Protección Social, 1979, 25 de enero.

 Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y


seguridad en los establecimientos de trabajo (Resolución 2400 de 1979). (1979,
22 de mayo). Ministerio de trabajo y seguridad social, 1979, 22 de mayo.

 Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la


identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de
la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la
determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional
(Resolución 2646 de 2008). (2008, 17 de julio). Diario oficial, 47059, 2008, 23
de julio.

 Por la cual se expide el Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio de Control


de Calidad de Productos Farmacéuticos, se establece la Guía de Evaluación y
se dictan otras disposiciones (Resolución 3619 de 2013). (2013, 17 de
septiembre). Ministerio de salud y protección social, 2013, 17 de septiembre.

 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los


programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país (Resolución 1016 de 1989). (1989, 31 de marzo). Diario
oficial, 1989, 31 de marzo.

 Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo
(Decreto 1072 de 2015). (2015, 26 de mayo). Ministerio del trabajo, 2015, 26 de
mayo.

 Prosek. (s.f.). Producto. Consultado el 26 de agosto de 2016, en


http://www.prosek.com.br

 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y


calibración (Norma Técnica Colombiana NTC 17025). (2005, 26 de octubre).
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 2005, 26 de octubre.

59
 Secoes. (s.f.). Protección de cabeza - cascos de seguridad. Consultado el 26 de
agosto de 2016, en http://www.equipodeproteccionindividual.com

 Total safety. (s.f.). Optim air. Consultado el 26 de agosto de 2016, en


https://www.totalsafety.com

 Universidad Industrial de Santander. (2012). Protocolo de seguridad química.


Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Gestión
Felipe Correa Experto Agosto de
Autor Industrial, Bogotá,
Mahecha técnico 2016
D.C.
Rachman Guionista - Centro
Agosto de
Adaptación Bustillo Línea de Agroindustrial
2016
Martínez producción Regional Quindío

60

También podría gustarte